ENERO 1999 ] FEBRERO 1999 ] MARZO 1999 ] ABRIL 1999 ] MAYO 1999 ] JUNIO 1999 ] JULIO 1999 ] AGOSTO 1999 ] SEPTIEMBRE 1999 ] OCTUBRE 1999 ]


SUGERENCIAS  A  LA  CONSTITUYENTE

Con toda consideración. Revisar la Constitución vigente, la de 1.961. Suspender cuanto sea necesario de ella; dictar las medidas transitorias correspondientes y establecer un plazo para recibir las proposiciones y sugerencias e ir redactando, publicando y consultando los borradores sobre la marcha.

Mecanismos de consulta: por intermedio de todos los medios de comunicación social; correo, incluyendo el electrónico; foros abiertos.

Los ministerios deben ser reducidos sustancialmente, deberían quedar: Interior, Exterior, Hacienda y Empresas del Gobierno, Defensa, Infraestructura, Ambiente, Población y un Ministerio de Asesores del Presidente. Los sueldos deben ser competitivos en el ámbito internacional, en todo caso, consultados con la ONU. Las embajadas reducidas a la capacidad de negocios del país. Crear la policía nacional. Severo sistema de premios y castigos.

El referéndum de aprobación y revocación debe ser incluido en la Constitución. Período presidencial  de 7 años, sin reelección inmediata. No-reelección inmediata por 7 años en ningún cargo electivo. Excepción: la empresa privada. Hay que acabar con el nepotismo en lo público.

Cero monopolios. Cero conglomerados comerciales. Cero carteles. Son parte del pensamiento dictatorial, hegemónico, atrasado. Toda empresa tiene que ir a la bolsa de valores y el mayor accionista tiene límite hasta el 30 % del capital. Democracia social y económica. Ley de Seguridad Social integral.

Regular ciertos precios: la tierra, el trabajo, el capital, educación y salud solamente; los demás, que los rija el “mercado”.

Rama Judicial: 100% de miembros electos popularmente; se exige ciertos credenciales. 20 años de ejercicio profesional para optar a la Corte Suprema. 10 años en el cargo. Eliminar el Ministerio de Justicia. Policía Técnica Judicial adscrita a la Rama Judicial. Cárceles, Retenes, Notarías, Registros, también. Definir legalidad y legitimidad.

Fiscal General: electo con exigencia de credenciales. 15 años de ejercicio profesional. Electo por 5 años, sin reelección inmediata. Amplia capacidad de investigación, acusación y defensa. Suficientes recursos.

Congreso: reorganizarlo. Cero nombramiento de funcionarios tales como Fiscal, Contralor, Consejos, etc. Su función es Legislar. Para investigar están los Jueces y las policías.

Resumen: 3 ramas del poder público y un fiscal general. Todos con el mismo origen: el voto popular. El ejecutivo a mandar, administrar en el sentido amplio; el legislativo a legislar; el judicial a impartir premios y castigos, investigar, registrar, evaluar, controlar, ejercer la equidad; los tres deben firmar ciertas leyes para concretar la colaboración de las ramas del poder en la consecución de los fines del Estado.   

¡ Simplificar ¡.  ¡ Bajar costos ¡. ¡ Menos Burocracia ¡.¡ Eficiencia ¡. 

9-Agosto-1.999

 


Principal ] SEPTIEMBRE1999 ] SUBSIDIO1 ] ESTADO Y DERECHO I ] MILITARES II ] MILITARES I ] PODER PUBLICO ] GOBIERNO Y CIUDADANOS ] GOBIERNO II ] CONGRESO VS ASAMBLEA ] GOBIERNO  I ] CENTRALIZACION I ] CORRUPCION I ] SERVICIO CIVIL ] [ SUGERENCIAS A LA CONSTITUYENTE ]MAPA DEL SITIO ] BUSQUEDA ]  AÑO 1998 ] AÑO 1999 ] AÑO 2000 ] AÑO 2001 ]

Lic. Nelson Maica C       nmaicac@starmedia.com      

1