ENERO 1999 ] FEBRERO 1999 ] MARZO 1999 ] ABRIL 1999 ] MAYO 1999 ] JUNIO 1999 ] JULIO 1999 ] AGOSTO 1999 ] SEPTIEMBRE 1999 ] OCTUBRE 1999 ]


GOBIERNO  I

En un sistema de gobierno democrático, el Gobierno lo selecciona y nombra el pueblo mediante elecciones. Pero el Gobierno tiene tres(3) ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Las tres ramas, entonces, deben tener la misma fuente, el mismo origen: el pueblo. Ninguna de las tres ramas debe estar por debajo de la otra. Su relación debe ser de igualdad y sus ejecuciones de cooperación, así como su responsabilidad. Los tres son responsables. Todo acto de Gobierno debería estar refrendado por los tres conjuntamente. Son el Gobierno. Por separado ejercer las atribuciones que le son específicas, nada más.

Hasta el presente el ejecutivo y el legislativo son electos por el pueblo; el judicial está sometido, por su origen, a ellos dos. Eso hay que cambiarlo. Aquí hay una inconsistencia. Democracia es elección del poder público. Aquí hay un error. Incongruencia en el postulado con respecto a la práctica.

Gobernar es acción. Es hacer. Es ejecutar. Es cumplir y hacer cumplir. Organos del Poder Público deben vigilar, evaluar, corregir, premiar, castigar, controlar, planificar, cobrar, pagar, impuestos, obras, resguardar, responder, etc. El gobierno tiene que funcionar.

Gobernar es administrar. Bien. Eficaz y eficientemente. Con ética. Con Moral. Se administra en función de todos, en función del País. Se Gobierna sobre los Empresarios y sobre los Trabajadores, sobre todo el pueblo. Es mucho más.

El Gobierno, en Venezuela, tiene responsabilidad insoslayable sobre las políticas macroeconómicas y microeconómicas; haciendo hincapié en el mercado de capitales y la banca;  lnfraestructura, todo lo social, lo ambiental, la defensa y lo exterior.

Es conveniente dejar muy claro, en la nueva Constitución, todo lo concerniente a la propiedad privada. Eso de propiedad privada en función social, función empresarial, función  educativa, función etc. ¿Qué gazapo es eso?. La propiedad, de hecho está ubicada dentro, formando parte inherente a una sociedad, a un conglomerado, a una población. Los descubrimientos terrestres y las tierras sin amos se acabaron hace bastante tiempo. Son todas privadas, unas de particulares y otras del Gobierno en representación del Estado. Cuando el Gobierno o alguna institución en representación de él quiere o necesita una tierra de un particular, la comprará, la adquirirá para utilidad pública. Y si algún castigo conlleva la expropiación de bienes, deben ser pagados a precio de mercado.

Eso de “apropiarse” o “invadir”  lo ajeno primero y luego el Gobierno traspasar propiedad porque le da la gana es sencillamente “bandolerismo desde el Gobierno”. Es violación de derechos. La historia se cambia de otra manera. Por ahora, el Gobierno tiene suficientes tierras y propiedades para darles la utilidad pública necesaria. La seguridad jurídica es una condición necesaria no suficiente para ambientar mejor las posibilidades de inversión de capitales nacionales y extranjeros.

Quien Gobierna debe tener tanto o mejores incentivos que los equivalentes en el sector Privado. Preferiblemente mejores.

Todos los Venezolanos, sin excepción debemos pasar por el Servicio Militar y el Servicio Civil. Sí, sugiero a la Asamblea Constituyente, crear el Servicio Civil, mecanismo de socialización en las prácticas y educación democrática de la sociedad como tal. Debemos aprender, aún, a ser Demócratas.

 03-Agosto-1.999

 


SEPTIEMBRE1999 ] SUBSIDIO1 ] ESTADO Y DERECHO I ] MILITARES II ] MILITARES I ] PODER PUBLICO ] GOBIERNO Y CIUDADANOS ] GOBIERNO II ] CONGRESO VS ASAMBLEA ] [ GOBIERNO  I ] CENTRALIZACION I ] CORRUPCION I ] AGOSTO 1999 ] SERVICIO CIVIL ] SUGERENCIAS A LA CONSTITUYENTE ]

Lic. Nelson Maica C      Página Principal   nmaicac@starmedia.com      

1