ENERO 1999 ] FEBRERO 1999 ] MARZO 1999 ] ABRIL 1999 ] MAYO 1999 ] JUNIO 1999 ] JULIO 1999 ] AGOSTO 1999 ] SEPTIEMBRE 1999 ] OCTUBRE 1999 ]


                                  MILITARES II

Intervención de los Militares en la Política. Continuamos. Desde el punto de vista teórico, claro está. El autor S. E. Finer  apunta cuatro maneras de participar: "influencia, chantaje, desplazamiento y suplantación", con cierta dificultad para establecer claros límites entre ellas.

El uso de la influencia y el chantaje por el sector militar es semejante al manejado por  los demás sectores o grupos de interés que participan en una sociedad. Y sus particularidades dependerán del tipo y grado de desarrollo de cada sociedad y de sus valores.

EL CHANTAJE. Busca conseguir sus objetivos tratando de cambiar la relación con las autoridades superiores en beneficio del sector militar.  La "dimisión" y "amenaza", incluso de dimisión, es la conducta clásica aplicada para lograr cambio de relación con los superiores u obtención de objetivos. En los países liberales, democráticos, se considera una conducta "casi normal", pero "chantajista" y explica los desacuerdos del sector militar con las autoridades superiores. La función militar es defender al Estado, la Sociedad, el Pueblo. La disciplina y la jerarquía aseguran la total "dependencia" de los militares y la imposibilidad de fallarle al País, sobre todo, cuando ellos quieran o les convenga.

LA INFLUENCIA. Para tratar de aumentar sus recursos; alterar la orientación política, tanto general como en particular hacia los militares; pero sin tratar de cambiar el tipo de relaciones existente con los superiores. Un ejemplo lo tenemos en el comportamiento de los militares norteamericanos en cuanto al uso del "cabildeo"  frecuente ante los Congresistas de su Parlamento y constante asesoramiento y contacto con oficinas importantes del Ejecutivo.

EL DESPLAZAMIENTO. Se busca un cambio de relación y sustitución de las autoridades superiores civiles del momento. Se presiona al personal civil para que abandone las posiciones y sustituirlos por otros civiles apoyados por los militares. En algunos casos, ya historia, los militares se convirtieron en "poder moderador", ejemplo Brasil. En otros casos, los militares propiciaron la creación y formación de un partido político para llegar al poder, ejemplo Venezuela.

En Venezuela hemos observado en los últimos 10 años la presencia de militares activos y retirados en determinadas posiciones que anteriormente ocupaban civiles. Hoy, en esta nueva administración, se acentúa rápidamente el desplazamiento de civiles por militares activos, desde ministros para abajo. Y la pregunta obligada es: ¿Vamos hacia la suplantación parcial o total del poder civil por un nuevo poder militar?. ¿Es acaso una estrategia o un objetivo?.

La Asamblea Nacional Constituyente debería hacer una declaración en donde deje perfectamente claro la supremacía del poder civil y la dependencia del sector militar. Es más, deberían coincidir con el profesor Karl Loewenstein, quien sostiene que: "el deber de obediencia militar debería limitarse de modo que esté desligado de él el que reciba una orden de un superior que se dirija contra el gobierno legítimo". Propone la inclusión, en el  texto Constitucional, de un artículo con la siguiente redacción:  "Los miembros de las Fuerzas Armadas quedan desligados de la obligación de obediencia a las órdenes de sus superiores cuando éstas contradigan la constitución vigente". Así protegeríamos a los militares y a la Constitución.

LA SUPLANTACION. La "Junta Militar" asume el poder directamente; suplanta al poder civil. Es una actuación colectiva del sector militar contra otros sectores, tales como los partidos políticos quienes son, generalmente, sus primeras víctimas. En Venezuela tenemos ejemplos, en cierta forma, muy recientes. Sin mayores comentarios. Afortunadamente la población venezolana, por ahora, se ha pronunciado expresamente y contundentemente contra ese tipo de gobierno. Y esperamos que perdure ese criterio por muchísimo tiempo. ¡Ojo Pelao!.

 17-Agosto-1.999

 


SEPTIEMBRE1999 ] SUBSIDIO1 ] ESTADO Y DERECHO I ] [ MILITARES II ] MILITARES I ] PODER PUBLICO ] GOBIERNO Y CIUDADANOS ] GOBIERNO II ] CONGRESO VS ASAMBLEA ] GOBIERNO  I ] CENTRALIZACION I ] CORRUPCION I ] AGOSTO 1999 ] SERVICIO CIVIL ] SUGERENCIAS A LA CONSTITUYENTE ]

Lic. Nelson Maica C      Página Principal   nmaicac@starmedia.com      

1