|
CENTRALIZACION
I. TEMA PARA LA
ASAMBLEA CONSTITUYENTE. El
debate continúa. Así ocurre en los regímenes democráticos. Todos debemos opinar y
los medios de comunicación deben facilitar esa participación. Si el Gobierno(Estado), en
cualquier país y en cualquier momento, por una causa, por un motivo, tomó o toma
en sus manos la tarea de impulsar el desarrollo de ese país, lógicamente, naturalmente,
tiene que centralizar y, en algunas ocasiones, todo. Sí, todo. Claro,
surgen cantidades de preguntas. ¿Cuánta centralización por parte del Gobierno(Estado)
es necesaria para lograr el desarrollo de un país y por cuánto tiempo?. Y la primera
respuesta de un criollo, casi siempre es: "depende". ¿Cómo es eso?. Sí,
depende. ¿quién tiene la "decisión" y los reales?. Y sigue una retahila para
argumentar el "depende". Aparecen
los argumentos a favor de la centralización y en su contra y, además, nuevas
variantes al vocablo, tales como "desconcentración". Algunos sostienen que la
centralización(excesiva, media, poquita) es un fuerte obstáculo al "libre"
mercado porque el libre mercado es la "única" fuente base del desarrollo,
según ellos. Aquí comienza, entonces, todo un debate adicional sobre el "libre
mercado". Consideremos
uno que otro aspecto ligado a la descentralización. Hemos observado que su adopción en
Venezuela ha ocasionado ineficiencia y anarquía tanto en la toma de decisiones como en el
uso eficiente de los recursos. Allí están las Gobernaciones, Alcaldías y las Juntas
Comunales, después de otorgarles "autonomía" y "nuevas" atribuciones
legales. Resultado: ¡Desastre!. ¿Por qué?. Se
convirtieron, con excepciones, en auténticas y vernáculas "trampas" y
"guarimbas" de la corrupción, de las "sectas" partidarias y de los
"caudillos" y sus "grupos" locales, viejos o nuevos. Casi la misma
corrupción, tal vez peor en algunos casos, e ineficacia que se observó y observa como el
caso del aspecto seguridad personal y de bienes en el gobierno central. La
justificación o explicación de ello se le viene achacando a la falta de gerencia local,
a la falta de voluntad política , a la falta de capacidad técnica. Algo de ello hay;
pero no son las únicas causas. Dejan a un lado la matriz histórica y cultural de esos
Estados, el sistema judicial con sus premios y castigos, sobre todo los
incentivos, la educación, la participación ciudadana, la suficiente información y el
acceso a la misma y otras consideraciones relacionadas con su ambiente. ¿Por
dónde empezar a descentralizar?. ¿Cuáles áreas del Gobierno(Estado)
descentralizar?. ¿Cuáles centralizar?. ¿Cómo hacerlo?. Depende. Inducimos o Deducimos.
Pero hay que reformar. Hay que cambiar. Hay que hacer una revolución. ¿Vamos de lo
general a lo particular?. ¿De lo particular a lo general?. Reformas
a la autoridad y sus niveles; a la contabilidad, formas y niveles; premios y castigos
claros, bien definidos; mejores y mayores sistemas de información y comunicación;
respuestas claras, oportunas y eficientes. Definitivamente el proceso que se inició de
descentralización hay que corregirlo, estamos a tiempo y es el tiempo. La Asamblea
Constituyente tiene la palabra y la acción. Confiamos en que no se le escape este tema. 02-Agosto-1.999
|
Lic. Nelson Maica C Página Principal nmaicac@starmedia.com |