|
CONGRESO vs
ASAMBLEA Congreso
y Asamblea, ambos Constituyentes, dos nombres que se le han dado a ese número de
conciudadanos reunidos para redactar una Constitución desde 1.811 hasta 1.999. ¿Por qué
se ha pasado de Congreso a Asamblea?. ¿Con qué tiene relación la denominación?. Caracas,
Angostura, Valencia, ciudades privilegiadas. Han sido seleccionadas para ser asiento,
la mayoría de las veces, de esas reuniones tan importantes, tan decisivas para el devenir
de nuestro gobierno. ¿Por cuáles razones?. Geopolíticas, tal vez. Militares, para
otros. Caprichos, para algunos. Dominio, para pocos. Muchas
Constituyentes en tan pocos años de existencia como Estado en relación con América del
Norte y con el Viejo Continente Europeo, nos quejamos. ¿Y cuál es la razón para copiar
exactamente o parecernos lo más posible a la América del Norte o a Europa?. ¿Y
cuál es la razón para no parecernos un poco a ellos?. ¿Dónde está o quedó lo
autóctono?. ¿Hay algo, todavía?. ¿Dónde está y quién lo tiene?. ¿Por qué no lo
exhibimos con orgullo?. Libertad.
Igualdad. Propiedad. Seguridad. Centralismo. Federación. Grupo. Individuo. Derechos.
Deberes. Poder. Poderes. División político-territorial. Iglesia. Tierra. Corrupción.
Contrabando. Justicia. Economía. Deudas. Militares. Intervención del Gobierno.
Areópago(Poder Moral). Algunos de los Temas que se han discutido en las distintas
Constituyentes desde 1.811. Hasta un Gobierno al estilo Federación Suiza tuvimos en
1.881, con nuestro Consejo Federal. Hemos tratado de parecernos a Suiza. Uno
de los temas más persistente ha sido: Centralismo vs Federación. Aún no resuelto
del todo. La moribunda, todavía señala que somos un Estado Federal en los términos
consagrados por ella. En la práctica, somos Centralistas. Siguen las inconsistencias que
debemos resolver. Y si el debate no lo resuelve debemos llamar a Referéndum; pero hay que
resolverlo. El
preámbulo de la Constitución nueva de 1.999 debe ser analizado y debatido
profundamente y, de ser posible, instrumentar una consulta previa a la aprobación del
mismo. Hay que definir muy bien los términos usados en él, tales como:
instituciones; dignidad humana; bienestar general;
seguridad social; desarrollo de la economía al servicio del
hombre; igualdad social y jurídica; condición social;
garantía universal de los derechos individuales y sociales de la persona
humana. Evitemos,
en lo posible, las declaraciones autolimitantes. Esa redacción que dice :
repudio de la guerra, de la conquista y del predominio económico como instrumentos
de política internacional, a mi juicio, debe ser cambiada. Hemos sido y somos
objetivos de guerra(de todo tipo). Y esa es una declaración autolimitante a nuestro
legítimo derecho a la defensa. Hay que cambiarla. Sugiero una nueva redacción a la luz
de un nuevo debate sobra el tema. 05-Agosto-1.999
|
Lic. Nelson Maica C Página Principal nmaicac@starmedia.com |