Esta ponencia fue presentada por los alumnos del 6to Grado del Colegio Santa Mariana de Jesús en el concurso regional sobre turismo infantil, en la gobernación del Estado Táchira, siendo ganadora en el año 2000
§
Fomentar el interés y las cualidades paisajísticas, turísticas, geográficas,
históricas y humanas de la aldea Laguna de García, como sitio de atracción
con diversas potencialidades para el sano disfrute de propios y extraños
§
Divulgar
ante la comunidad local y regional las bondades, características y rasgos típicos
y naturales que tiene la aldea Laguna de García para el aprovechamiento turístico
El caserío Laguna de García es la Capital de la Parroquia Juan Pablo Peñalosa
del Municipio Uribante, Estado Táchira.
Se encuentra enclavada al noroeste del Municipio Uribante, al pie de las
Serranía El Batallón y La Cimarronera.
Tiene carretera asfaltada. La misma está conectada a la carretera
principal Pregonero La Grita. Esta a una distancia aproximada de 20 kilómetros
de Pregonero y un tiempo de viaje de 30 minutos. La Laguna de García está
integrada a la llamada “Ruta de los Páramos Andinos”, ya que su riqueza
paisajística, ecológica y agrícola permite que la aldea tenga alta valoración
turística.
Desde el punto de vista físico natural, la aldea Laguna de García se
caracteriza por una gran riqueza paisajística, para ofrecer a propios,
visitantes y turistas. Es una zona de alta montaña andina que destaca por sus
atributos de inmejorable belleza y calidad de paisaje. Posee un clima muy
agradable y fresco, ya que se encuentra en una franja de transición entre la
zona templada de Pregonero y los Páramos del Batallón. Es un área donde la
neblina se conjuga con la brisa, configurando un entorno propicio para el solaz
y el esparcimiento.
A sus alrededores se encuentran panorámicas típicamente andinas:
§
Una
laguna muy atractiva y tranquila, ubicada al pie del caserío del mismo nombre.
Tiene una longitud aproximada de 150 metros de diámetro.
§
Valles encajonados y estrechos muy ricos en recursos hídricos y
vegetacionales
§
Ríos cristalinos y fríos, propicios para la pesca. Incluso, hay quienes
se arriesgan a tomar un baño en esas aguas caudalosas
§
Colinas con cultivos policromáticos muy llamativos, vegetación paramera
y entorno llamativo a la vista del viajero
§
Diversos miradores naturales que cubren los escenarios naturales de la
parte norte del Municipio Uribante
Igualmente, en las partes altas de los páramos propiamente dichos se
localizan diversas lagunas andinas de origen plaeoglacial, ubicadas en
espectaculares anfiteatros y espléndidos horizontes de grandeza ecológica.
Pareciera que allí los altos riscos y picachos se entrelazaran con el cielo,
abriendo un abanico de cromatismos azules que vibran con sensación de lejanía.
Por allí, con permiso de INPARQUES, es posible practicar la excursión, el
picnic, el andinismo, el turismo de aventura y la pesca deportiva de trucha.
En un país predominantemente cálido como Venezuela, las áreas ecológicamente
frías, como es el caso de Laguna de García en el Municipio Uribante, se
convierten en un refugio o paraíso natural andino, con temperaturas suaves y
benignas, brisas frescas y acariciantes, neblinas mágicas y cautivadoras,
riachuelos impolutos y evocativos, vegetación excitante y cautivadora. Todo
ello brinda una visión integral de paisaje conservado que despierta motivos y
recuerdos ante la vista de los turistas que ya están saturados con la visión
monótona y fría del concreto de la gran ciudad. Eso, a grandes rasgos, es el
entorno natural de Laguna de García, un paraíso andino de fácil acceso y al
alcance de todos...
Visto desde lejos, el caserío Laguna de García parece un manojo de
casas andinas apiñadas en torno a la Plaza Bolívar, con un río transparente a
su costado y un manto de fresco verdor agropecuario por todos los costados. Es
la visión campestre de un espacio que hace gala de su esplendor y riqueza
paisajística para motivar a propios y extraños.
Cuando se entra al poblado, el visitante se encuentra con la más auténtica expresión de la arquitectura andina, ofreciendo la sensación de un reencuentro emocionante con épocas pasadas. Las casas están alineadas una al lado de la otra, alrededor de la cuadrícula de la plaza, con dos o tres puertas en el frente que da a la calle. Casi todas destacan por la coloración rojiza oscura de los tejados, producto de la acción continua de la intemperie. Las puertas están adosadas a gruesas paredes de tierra pisada o bahareque, las cuales dan acceso a un “zaguán” o corredor que intercomunica con las habitaciones internas y la cocina. Allí siempre humea algún fogón que trasmite el calor de la vida a los moradores de la casa.
Un aspecto que llama la atención en la estructura de las viviendas es la
poca altura que las mismas tienen, siendo esta una forma de cobijar el hogar
ante las oleadas de frío que por allí sopla con la brisa. La mayor parte de
las casas están construidas con materiales propios de la región.
En el contexto urbano del caserío, la iglesia, la plaza y una que otra
casa de reciente construcción, muestran pinceladas de modernidad. Pero la visión
del conjunto arquitectónico mantiene sus rasgos propios, ofreciendo la sensación
de un pueblo acogedor y lleno de esperanza que abre sus brazos y corazón para
abrigar a quienes llegan bajo el manto de la cordialidad y el afecto, porque algún
parroquiano siempre estará atento para ofrecer la información oportuna a
quienes llegan hasta Laguna de García.
Entrar en contacto con los habitantes de Laguna de García permite
verificar que el principio de la cordialidad y el respeto todavía forman parte
de la esencia del género humano. Gentes sencillas, honestas, humildes,
sinceras, afectuosas y nobles se encuentran entre los habitantes del caserío.
Entre semana el visitante encontrará pequeños grupos de niños caminando hacia
la escuela. En días feriados es probable que un niño con mejillas sonrosadas y
ataviado de gruesos abrigos asome tímidamente la cabeza en algún portal,
curioseando a los recién llegados. Basta que el visitante intente acercarse al
infante, para que este desaparezca hacia el interior de la casa. Los adultos son
otra cosa. Amables, cordiales y atentas, son gentes dispuestas al saludo cordial
y a la colaboración espontánea. Llenos de fe en los postulados católicos,
comprenden que la ayuda al prójimo constituye la firme esencia de la valoración
humana.
Diversos rasgos caracterizan a los hijos de Laguna de García. El amor al
trabajo, su profunda religiosidad y el respeto a los demás son las cualidades más
sobresalientes de estos parroquianos. A ello se agrega la vocación de servicio
y su fortaleza para sus creencias y principios y los de la familia.
Esta gente acoge con agrado a los visitantes en el hogar. Son francos en
la conversación e intolerantes frente a las faltas de respeto. Se trata de un
gentilicio cordial y afectuoso que tiende la mano a la persona amistosa,
ayudando con entusiasmo y alegría, porque tienen en alto el principio de la
solidaridad.
Una vez que el visitante se encuentra en el caserío, tiene varias
opciones para distraerse y pasar una jornada amena y agradable:
§
La visita
a la Iglesia constituye el primer paso a dar en la comunidad, para brindar
tributo de admiración y respeto al Sagrado Corazón de Jesús, el santo que
preside el santuario y que vigila la acción diaria de todos los pobladores
(Turismo religioso)
§
Descansar en la Plaza Bolívar y conversar con los vecinos ocasionales
que se encuentran distraídos en la esquina, en la plaza o en alguna de las
bodegas (Recreación)
§
Disfrutar plenamente la visión de los paisajes circundantes y contemplar
las panorámicas que allí existen (turismo contemplativo)
§
Visitar las instalaciones de la Cooperativa, la Junta Parroquial, la
Escuela, el Dispensario o alguna casa de familia (turismo institucional)
§
Disfrutar la cristalinidad del río Pedernales o la quietud de la laguna
de igual nombre que se encuentra al pie del poblado (turismo pasivo y
contemplativo)
§
Disfrutar de algún plato típico, como chicha y pasteles, cuajada,
queso, calentado, mistela, pisca andina u otro plato que a petición particular
se puede lograr en una de las casas (Gastronomía)
§
Visitar la Cueva El Encanto, ubicada cerca al caserío, donde se
encuentra animales como Guácharos (Turismo de Aventura)
§
También hay la opción de continuar viaje hacia los diversos caseríos
de la aldea, como Quebrada Arriba, Las Mesas, La Palma, Campo Elías, entre
otros. (Excursión)
§
Visitar una unidad de producción de hortalizas, frutales o ganadería y
conocer en el sitio los procesos agroproductivos de la región andina, como la
preparación del terreno, siembra, abono, cosecha, ordeno de vacas, elaboración
de quesos, entre otros (Agroturismo)
§
Visitar las lagunas glaciales que existen en la parte alta del páramo.
Para realzar esta actividad es necesario contar con permiso previo de INPARQUES
y contactar un “baquiano” o guía de la zona, para subir acampar o pescar en
lo alto dl páramo (Ecoturismo, Turismo de aventura, excursión)
§
Conocer aspectos relacionados con la historia, economía, geografía y
cultura del lugar, para ampliar conocimientos (turismo intelectual o cultural)
Laguna de García cuenta con servicio de agua blanca, electricidad, teléfono
vía microondas y cobertura de celular, escuela, iglesia, Junta Parroquial,
Dispensario, comercio. Carece de hospedaje y ventas de comida a la carta, así
como de centros nocturnos de recreación y esparcimiento.
La actividad agrícola y pecuaria son las bases que sirven de soporte a
la economía de Laguna de García. A lado y lado de la carretera aparecen
diversos cultivos de hortalizas (papa, zanahoria, ajo, cebolla, cebollín,
cilantro), frutales (mora y fresa) o ganadería. Algunas fincas están separadas
entre si por cimientos de piedra o por cercas de alambres y estacas bien
construidas. En conjunto, se ven algunas parcelas en preparación, otras recién
cultivadas, otras en plena cosecha y con sistema de riego activos y algunas
parcelas en descanso. Todo esto hace que en el paisaje circundante siempre
exista la sensación de que el hombre está presente en su actividad productiva.
El visitante puede detenerse y a la vera del camino encontrará algún
agricultor en plena faena, con quien podrá vivenciar la experiencia de trabajar
el campo, pudiendo observar las diversas fases del cultivo. Algunos podrán
observar la faena del ordeño y si gana confianza disfrutará personalmente el
placer de ordeñar una vaca e incluso elaborar un queso. Aunque el agroturismo
todavía no se ha fortalecido en Laguna de García, esta actividad promete
muchas potencialidades para la región. Incluso, el visitante tiene la opción
de comprar algunos productos a puerta de finca, como queso, leche, zanahoria,
papa, ajo, repollo, trucha, cebolla, entre otros.
Laguna de García tiene potencialidades para aprovechar su riqueza agrícola
y pecuaria, convirtiéndola en un elemento de la oferta turística, para
comenzar a desarrollar el agroturismo y permitir que el turista entre en pleno
contacto con la naturaleza y la actividad agrícola.
El origen del nombre de Laguna de García deriva del apellido del primer
propietario legal de aquellas tierras. En 1794, en composición de tierras que
realiza el Cabildo de La Grita, el señor Antonio Bernabé García, Alcalde de
la Santa Hermandad del Cabildo de La Grita, logra la legitimación de los
terrenos que comprenden casi toda la Parroquia Juan Pablo Peñalosa, por un
precio de 40 pesos. A partir de entonces se conoce como Laguna de García.
La formación del caserío no tiene fecha precisa. Es posible que
surgiera entre mediados y finales del siglo XIX, cuando la tierra comenzó a ser
adquirida por nuevos propietarios, quienes se establecieron en el lugar y las
casas se fueron aglomerando en una planicie con moderado declive que se
encuentra a la margen derecha del río Pedernales.
Por esas montañas del páramo fue aniquilado
un batallón de soldados del ejército federal en 1861. Por eso la región
se conoce como Serranía El Batallón. La iglesia se construyó entre 1894 y
1898 cuando el Pbro. José Manuel Jáuregui bendijo el santuario en honor al
Sagrado Corazón de Jesús.
La gente de Laguna de García, a fines del siglo XIX y principios del XX,
se caracterizaron por su espíritu libera. Por tal motivo tenían diferencias
políticas muy marcadas con la gente del Morro, quienes eran de tendencia
conservadora. Los “amarillos” de Laguna de García y los “Azules” del
Morro no podían coincidir en Pregonero, porque se formaban grandes riñas y
mortandades. Se dice que la solución fue que cada aldea acudiera a misa al
pueblo cada quince días, para evitar que coincidieran y siguieran las peleas
fatídicas entre aquellos vecinos.
En 1920, los vecinos de Laguna de García acompañaron al General
Francisco Useche en el alzamiento contra Eustoquio Gómez, Presidente del Estado
Táchira. Los Parroquianos eran muy amigos del general Juan Pablo Peñalosa,
quien siempre encontraba soldados para engrosar sus invasiones al Táchira.
En 1938 se construyó la Escuela, con la colaboración de los vecinos de
la aldea.
En tiempos más recientes, Laguna de García ha progresado notablemente,
incorporándose a la actividad agrícola y económica de Uribante.
Estos datos históricos son fuente de interés para los turistas
intelectuales y culturales que indagan los hechos históricos en los mismos
sitios de los acontecimientos
Las
tradiciones y costumbres de la gente de Laguna de García son muy similares al
resto del Municipio Uribante, formando del rico acerco idiosincrásico de la
comunidad local.
Allí se celebran diversas festividades religiosas, como paraduras de niño,
semana santa, navidad, San Isidro, misas de Aguinaldo, hechura del pesebre y
festividades de fin de año, entre otras, las cuales muestran la profunda
religiosidad de la población que allí labora cada día.
La forma de vestir es muy propia de los páramos andinos: ropas y abrigos
gruesos. Se usa sombrero para realizar las labores del campo.
Las viviendas muestran un valor arquitectónico andino: paredes de
tierra, tejados, pisos de ladrillo o cemento, zaguanes, portales, entre otros.
Existen comidas y bebidas típicas, como chicha, pasteles, guarapo
fuerte, paledonias, miche, mistela, calentado, atol, mazamorra de maíz, arepas
de harina de trigo, cuajada, quedo seco y fresco, sanes, apios, entre otros.
Se realizan parranda y tocatas con grupos de música improvisados que
alegran las horas nocturnas.
Se realizan Grandes fiestas con motivo de matrimonios, bautizos,
nacimientos, entre otras fiestas familiares y colectivas
Laguna de García es un caserío andino que tiene potencialidades para el
aprovechamiento turístico, no sólo por las bondades naturales y sus atractivos
paisajes, sino también por el valor arquitectónico, la calidez de sus gentes,
la religiosidad, la diversidad de costumbres y tradiciones, las posibilidades
gastronómicas y la riqueza agrícola y pecuaria que tiene el caserío y los
caseríos circundantes.
Obviamente, es un punto de atracción turística que tiene muchas
potencialidades. Por esa misma razón requiere la participación activa de los
organismos locales, regionales y nacionales, para lograr su definitiva
consolidación y desarrollo, brindando alternativas de riqueza para Pregonero,
Uribante y el Táchira.
Es un sitio de interés turístico integrado a las rutas de los páramos
andinos.
Tiene diversos atractivos naturales, históricos, culturales, folklóricos,
agrícolas, hídricos, educativos y religiosos. Todos ellos deben ser
aprovechados al máximo para estimular la economía local y municipal.
Autor: José de la Cruz García Mora
Cronista
de la Ciudad de Pregonero
Si tiene interés en conocer más detalles sobre el Municipio Uribante, lo invitamos a recorrer las siguientes páginas.
PRESENTACION | DATOS GENERALES | GEOGRAFIA |
PREGONERO | HISTORIA | POBLACION |
LAGUNA DE GARCIA | LA REVOLUCION DE LOS CHACAROS | PERSONAJES POPULARES DE PREGONERO |
FOTO DE PREGONERO |
Otras páginas del mismo autor las puedes visitar en:
ISLAS DE VENEZUELA (infantil) | ESTADO TACHIRA |
josegarmo@cantv.net
Su opinión me interesa. Por favor, si es de su gusto puede firmar Libro de Visitas
Ver libro de visitas Usted es el visitante Nº