Autor de los Temas desarrollados en esta Página Web |
Del Municipio Uribante Esta página ha sido consultada el siguiente número de veces:
|
Páramo de Virihuaca |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
URIBANTE Menú Principal
Escudo de Armas del Municipio Uribante OTRAS WEB
Laguna de García TRABAJOS
Educación
Croquis actual del Municipio Uribante, la entidad más extensa del Estado Táchira. Si es de su agrado, por favor:
Iglesia San José de La Fundación La Fundación es un caserío andino que vive de la pujanza del café, la ganadería y otros rubros agrícolas. Las fiestas patronales son en el mes de marzo y el día central es el 19, onomástico del patrono. |
Cerro El Bolón, ubicado al lado Este de Pregonero
RELIEVE El Municipio Uribante se enclava en el corazón de la porción andina del Estado Táchira. Por ende la expresión topográfica es el relieve quebrado y de pendientes fuertes. El modelado del relieve indica una etapa geomorfológica de juventud avanzada. Comprende la Serranía El Batallón, donde se conjugan hermosos escenarios de páramo y neblina, y el Ramal o Macizo del Uribante, donde los caudalosos ríos se abren en abanico para drenar los Altos Llanos Occidentales de Venezuela. Ramal o Macizo del Uribante Se localiza al sur de Pregonero y tiene un rumbo general al noroeste, paralelo al surco geoestructural del Uribante. Es una asimétrica serranía de mediano porte, sin soluciones de continuidad, cuyo eje normal se entronca al grano principal de la Cordillera de Mérida en el nudo orográfico del Páramo Quinorá (3260 m). La cresta del ramal divide al Municipio en dos porciones espacialmente desiguales. La parte septentrional es la de mayor tradición agrohistórica. Aquí se ubican La Fundación y Siberia. La parte meridional es más selvática e inaccesible. El estribo principal comienza en Cerro Poncho (1954 m), sigue por la Parroquia Cárdenas y Potosí hasta Pico de Horma (3320 m). Esta alineación montañosa sirve de muro natural al embalse La Honda de la Represa Uribante Caparo. Luego penetra al Estado Mérida. Los principales hitos o geoformas del ramal son los siguientes picos: Cerro Poncho, el Viso o Buena Vista (1500 m), Almorzadero (1598 m), Páramo Urbina (1760), Pico Las Abejas (1608 m) y Pico de Horma (3320 m). El ramal sirve como "divortium acuarium" de las cuencas del Uribante y Caparo. Desde el punto de vista agropecuario y económico el ramal sirve como soporte para el desarrollo de la caficultura y la ganadería de doble propósito: leche y carne. También se desarrollan otros cultivos de subsistencia. Diversos factores internos y externos impiden el mejor aprovechamiento del potencial agropecuario de este espacio andino. Serranía El Batallón Se ubica al norte de Pregonero y se interpone en forma de barrera natural entre esta población y La Grita. Es la estribación orográfica más importante del Estado Táchira. Se entronca al Macizo de Tovar en el Estado Mérida. El potencial paisajístico muestra auténticos atributos de los escenarios andinos, así como impolutas bellezas naturales, lagunas glaciales, ríos cristalinos y clima agradable y fresco.
Vista de la Serranía El Batallón en el Páramo La Serranía El Batallón comienza en el Páramo El Rosal, con un rumbo general al noreste. La línea de cresta funge como divorcio de aguas entre las hoyas hidrográficas más importantes de Venezuela: el Orinoco y el Lago de Maracaibo. El modelado general muestra un relieve altivo y vigoroso, con predominio de altas cumbres y elevados picachos. Entre los principales hitos y geoformas se encuentran los siguientes picos o Páramos: La Cimarronera (3220 m), Sumusica (3.220 m), El Rosal (3.890 m), El Púlpito (3.912 m), La Laja (3795 m), Portachuelo (3070 m) y Virihuaca (3421 m). Hay una zona paleoglacial por encima de los 3300 msnm, otra periglacial sobre los 2800 msnm y una tercera de laderas andinas por debajo de esta altitud. La primera se encuentra bajo páramo y en ella se encuentran depósitos morrénicos, circos con lagunas glaciales en los anfiteatros, crestas, picachos y valles glaciales. La segunda presenta algunos remanentes de esas formas de relieve. La tercera ya es posible visualizar cierta actividad agrícola. La Serranía La Cimarronera es una estribación secundaria. Su culminación topográfica es el Pico Tenegá (2992 m). La estribación sirve como apartadero de aguas de los ríos Bobo y Uribante. La Serranía El Batallón tiene un alto potencial paisajístico, ecológico, conservacionista y turístico. Por allí se encuentra el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza, mejor conocido como Parque Nacional Los Páramos. En la parte inferior se desarrolla la actividad hortícola y la ganadería de leche, con altos rendimientos y buena productividad. GEOLOGÍA Litología El material litológico que aflora en el Municipio Uribante muestra una secuencia de rocas representativas de todos los períodos geológicos, con edades comprendidas desde el Precámbrico hasta el Cuaternario Reciente. PRECAMBRICO: Pertenecen al Grupo Iglesias de la Formación Sierra Nevada. Se compone de granitos y gneis. Aflora en el núcleo central de la Serranía El Batallón La expresión topográfica típica son las montañas y los picos que sobresalen como gigantes solitarios en la soledad del la Serranía El Batallón. PALEOZOICO: Son afloramientos de la formaciones Palmarito y Mucuchachí. Son sedimentos metamorfizados de esquistos arcillosos de color negro y filitas de color rojo. Se ubica en Las Aguadas y en los límites con Mérida. También en un sector de Laguna de García, Saisayal y el páramo. Sobre esta formación se desarrollan suelos propicios para la agricultura. En los mismos se desarrollan actividades relacionadas con la horticultura y la ganadería de altura. MESOZOICO: Son afloramientos fundamentalmente Jurásicos y Cretáceos. La formación La Quinta (Jurásico) se identifica por la coloración rojiza y por los procesos de carcavamiento. Es la litología andina por excelencia. Está distribuida por el territorio uribantino, especialmente valle del Uribante, Tenegá, Palmarito, Helechales, Montaña Baja, Los Rastrojos, Páramo de Pérez. También en La Fundación, La Laguneta y otras aldeas. En la Parroquia Potosí aflora en Santa Marta, Vijagual, El Caño, río Camburito, Bordo Alto, Las Abras. Se compone de conglomerados rojizos y areniscas arcillosas. Actualmente estas tierras son el basamento de la caficultura y la ganadería de doble propósito. La formación es muy frágil y erodable. Las Formaciones del Cretáceo son: Río Negro, Apón, Aguardiente, Capacho, La Luna y Colón Mito Juan. La composición litológica predominante son las areniscas blancas muy cuarzosas de grano grueso y arcillas brillantes. Se ubica en la cuenca media del río Camburito, El Alto, Paramito, Tenegá, Mesa de Pérez, El Morro, Rubio. Paisajísticamente se definen como bancos de areniscas sedimentarias, con fuertes taludes por los flancos y altiplanos con gramíneas tradicionales. También se desarrolla la nadería de engorde y cierta actividad agrícola de subsistencia.
Se observa la estratificación típica de las formaciones cretáceas CENOZOICO: Son fundamentalmente sedimentos Terciarios (Terrazas) y Cuaternarios (Conos de deyección y aluviones). Las terrazas tienen origen Pleistoceno y presentan diferentes estratos de acumulación con granulometría diferente. Existen pocas terrazas en la jurisdicción. Los aluviones se caracterizan por la mala estratificación. Se encuentra en la confluencia de los riachuelos y quebradas con los principales cursos de agua. Son bastante ubicuas en todo el Municipio. Geología Estructural El levantamiento de los andes corresponde al Mio-Plioceno. Por tanto es un relieve geológicamente muy reciente y bastante inestable. La orientación la determinan las trazas de las principales fallas, interconectadas a la gran Falla de Boconó. La zona contiene anticlinales, sinclinales, fallas inversas de gran longitud, fallas gravitacionales, pivotales y pequeñas fallas de cizayamiento. Estas fallas dividen al relieve en dos partes desiguales, descritas en el acápite correspondiente al relieve. El sistema de fallas también controla la hidrografía. Geología Económica En Uribante se localizan algunas mineralizaciones metálicas de valor limitado. Los yacimientos no metálicos no parecen tener mayor presencia, aunque sin valor comercializable. Entre los principales recursos destacan las areniscas y calizas. En algún tiempo hubo explotaciones de yeso en el Municipio, aunque los afloramientos ya se agotaron. HIDROGRAFÍA Las fuentes hídricas son una de las principales riquezas de Uribante El río Uribante es el principal curso de agua del Estado Táchira, por su caudal, número de afluentes, longitud y extensión, así como para el aprovechamiento hidroeléctrico y su posible navegabilidad fuera del Municipio. RÍO URIBANTE: Nace en Tembladales, Sabana Grande, Páramo Virihuaca de la Serranía el Batallón, a una altitud de 3400 msnm. En sus inicios el valle fluvial tiene forma de U y en la sección media en forma de V. Por el lado izquierdo recibe dos subcuencas tributarias: Pedernales y Tenegá. Por el lado derecho viertes sus aguas los ríos Negro y Puya. También recibe numerosos afluentes individuales. Es un río muy caudaloso. Tiene un alto potencial hidroeléctrico. Aguas abajo de Pregonero el río es represado en el embalse la Honda del Complejo Hidroeléctrico Uribante Caparo, formando un lago de unos 20 km2. Cuando sale del Municipio recibe otras importantes subcuencas andinas. El río Uribante tiene un patrón de drenaje dendrítico y avena hacia la hoya del Orinoco. Cuando se une con el río Sarare pasa a formar parte del río Apure.
Confluencia del Pedernales y el Uribante RÍO PEDERNALES: Nace a 3400 msnm en las lagunas Las Mellizas que se encuentran en las umbrosas filas de la Serranía La Cimarronera, con una orientación general al este. En sus inicios el valle fluvial es muy estrecho. Tiene una longitud de 15 kilómetros. Pasa por Laguna de García y recoge varios tributarios del sector. Se une al río Uribante en el sector La Roca. RÍO CHACARO O TENEGÁ: Nace a 3400 msnm, cerca del río Pedernales, aunque con dirección al sur. Tiene una longitud de 27 kilómetros. Pasa por San Pedro, San Miguel y Tenegá. Recibe varios afluentes como: la Escandalosa , la Pava y La Guacha. Desemboca aguas abajo del vaso del embalse La Honda. Este río en su sección media también se le conoce como río Chácaro. RÍO NEGRO: Nace en el páramo del mismo nombre, en el Municipio Guaraque del Estado Mérida. Cuando entra al Municipio hace un recorrido de unos 5 kilómetros, en el cual recibe pequeños torrentes. Los más importantes son las quebradas Michitud o La Raya y la Negra, las cuales sirven como límites con Mérida. Río Negro es un río de aguas serenas y tranquilas, no torrentosas, utilizado por los vecinos de Pregonero como balneario y zona de recreación y esparcimiento.
Balneario Río Negro, sector El Pedregal RÍO PUYA: Nace al sur de Pico de Horma. Su recorrido es muy corto. Está represado en el embalse La Honda. Por lado y lado, recibe numerosas quebradas individuales. Las mas importantes: las Escaleras, las Lapas, la Negra, la Victoria y las Abejas. OTROS RÍOS: En términos de la Parroquia Potosí nacen otros ríos que riegan el piedemonte andino llanero. Entre ellos se encuentran: El río San Buena o Doradas que nace en el Pico Abejas y desemboca en el Caparo. El río Tucupido que nace al sur de Pico de Horma y desemboca en el río Camburito. En la Parroquia Cárdenas nace la quebrada La Fundacionera, afluente del río Doradas. LAGUNAS: En la Serranía El Batallón y en la Cimarronera existen diversas lagunas de origen glacial y gran extensión. Las mismas forman parte del Parque Nacional los Páramos. Pero el cuerpo de aguas más conocido es Laguna de García, la cual está rodeada de típicos paisajes de páramo. Laguna de García es accesible y se encuentra al lado de la carretera que llega al caserío del mismo nombre.
Vista de La Trampa y el embalse La Honda, gran atractivo turístico EMBALSE LA HONDA: Lago artificial que comenzó a llenarse a partir de 1984. El agua la suministran los ríos Uribante, Negro y Puya. Forma un lago de 20 Km2 y el mismo tiene como finalidad la generación de energía eléctrica, aunque también puede ser desarrollado con fines turísticos, recreativos, científicos y deportivos. VEGETACION Y USO DE LA TIERRA Vegetación La vegetación natural del Municipio Uribante ha sido muy intervenida, no sólo por el avance de la frontera agrícola, sino fundamentalmente por la Construcción de la Represa Uribante Caparo. Se identifican diversas formaciones vegetales. Vista de la laguna de la Palma. Agricultura y Ganadería. Selva Estacional Montano Baja: Se ubica en manchones aislados en la cuenca del río Camburito, alternando con cultivos de subsistencia. Los relictos se ubican en Vijagual y Bordo Alto. Tiene varios estratos. El jobo (Spondia purpurea L) predomina en compañía de otros de más de 25 metros de altura. El sotobosque está representado por café (Coffe arabica), cambur y yuca. El límite superior de la formación se encuentra cerca de los 1000 msnm. Bosque y Matorral Siempreverde: Se ubica entre los 1100 y 200 msnm. La formación ha sido fuertemente intervenida para dar paso a cultivos de maíz (Zea Mays), cambur (musa saprentum), yuca (manihot sculenta), frijoles (Phauseulus dolichos), caña de azúcar (Sacharum officinarum) y caraota (Phauseulus vulgaris). El cultivo de café es bastante representativo en el sotobosque. En el estrato superior predomina el Guamo (Mimosa inja) y otras especies. Selva Nublada: Se ubica aproximadamente entre los 2000 y 3000 msnm. Algunos relictos se encuentran en las zonas más abruptas de la Parroquia Potosí. En las zonas de mayor accesibilidad se encuentra muy intervenida por el cultivo de café y zonas de pasto. En la zona de los páramos, en la cuenca alta del Uribante, la selva nublada ha sido sustituida para dar paso a la agricultura de hortalizas. Boque Pre-Paramo y Páramo: Es un franja de transición, ubicada entre los 2900 y 3100 msnm. Es un bosque de porte mediano, localizado en las vertientes del Páramo El Batallón. La vegetación típica del páramo, por su parte, se localiza por encima de los 3.000 m, a partir de la cual comienza a desaparecer el bosque. Es una vegetación baja. En los niveles inferiores se encuentran cultivos de papa y hortalizas. Las zonas más altas están protegidas bajo régimen especial (Parque Nacional). Uso de la Tierra Dos sistemas agrarios se identifican claramente en el Municipio Uribante, el cual siempre ha tenido una profunda vocación agrohistórica a través de la historia. Horticultura y Ganadería de Leche: Es un sistema agrario que se desarrolla hacia el norte del Municipio, fundamentalmente en la Parroquia Juan Pablo Peñaloza. Ha experimentado progresos significativos en los últimos años. Los cultivos de ciclo corto que se producen por el sector son básicamente papa, zanahoria (Solanum tuberosum L), repollo (Brassica alearadea L), tomate (Lycoper sicon sculentum), ajo (Allium sativum), cebolla (Allium fistolosum), entre otros. Este sistema agrario está asociado a la ganadería de altura, cuya producción se comercializa con El Piñal. Caficultura y Ganadería de Engorde: Es un sistema agrario estancado que se desarrolla en el resto del Municipio. Se desarrolla sobre formaciones Jurásicas o Cretáceas. La caficultura constituye una tradición histórica del Municipio Uribante. Cerca del 70 % de la población rural está relacionada directamente con la exploración y beneficio del café. UPROCA-Pregonero es la encargada de comercializar el grano en los mercados nacionales e internacionales. La caficultura está asociada a la ganadería de engorde y la agricultura tradicional de conuco para la subsistencia.
Vista de Laguna del Socorro METEOROLOGÍA Vientos Los vientos que soplan en el Municipio Uribante provienen desde los Llanos, los cuales suben encajonados por los valles y hondonadas. Las barreras montañosas se orientan transversalmente a la dirección de las masas de aire. Es decir, se encuentran en posición de barlovento con respecto a las mismas. Cuando los vientos chocan contra las montañas son obligadas al ascenso forzado, alcanzado la saturación y condensación y produciendo abundante pluviosidad al sur del Municipio. Al sur de La Fundación se forma un espeso manto de neblina en las primera horas de la mañana que cubre el valle del Uribante. Cerca de Pregonero las primeras nubes se forman a eso de las nueve de la mañana. En el Páramo El Batallón, ubicadas en posición de sotavento con respecto a los vientos del Lago de Maracaibo, se produce el encuentro entre unas y otras masas de aire, generando una pluviosidad moderada durante la mayor parte del año.
Día lluvioso en Pregonero Precipitación La cuenca del río Uribante es una de las más lluviosas del país y está sometida a la influencia de los vientos llaneros. El régimen de precipitaciones es marcadamente unimodal: un sólo máximo y un sólo mínimo en la distribución anual de la pluviosidad. El máximo de lluvias ocurre en el verano astronómico (julio-septiembre) y la sequía en el invierno boreal (diciembre-febrero). Sólo existen ocho estaciones de registro en el Municipio. El mayor volumen de lluvia se ubica en la estación Uribante Sitio de Presa, ubicada al sur de La Fundación (no se ubica en el embalse la honda, como mucha gente cree). Esta estación tiene el record en precipitaciones anuales en el país. En Uribante la precipitación disminuye con la latitud, porque el relieve aumenta de sur a norte.
Gráfico de Precipitaciones
Temperatura En Venezuela el régimen de temperatura es isotermal, por estar cerca del ecuador y porque la diferencia entre el mes más cálido y el mes más frío siempre es inferior a 0 ºC. En los Andes venezolanos, las variaciones más importantes están determinadas por la altitud. La diferencia altimétrica entre el fondo de los valles y las cumbres es bastante pronunciada y el gradiente altotérmico oscila alrededor de 0,65 ºC por cada 100 metros. En el caso del Municipio Uribante, debido a la configuración del relieve, las temperaturas disminuyen de sur a norte. El Municipio es cálido al sur, en contacto con el piedemonte llanero, templado en las cercanías de Pregonero y frío al norte, donde se encuentran las erguidas cúspides de la Serranía El Batallón. .
Gráfico de temperaturas de todas las Estaciones
CLIMA De acuerdo con el Sistema de Köeppen, el Municipio Uribante muestra cuatro tipologías climáticas. Los tipos climáticos están fuertemente influenciados por el régimen pluvial llanero y el régimen isotermal ecuatorial, porque los promedios mensuales son uniformes durante todo el año. Las lluvias máximas son en verano y tienen una corta sequía en la estación del invierno astronómico. Clima Tropical Cálido de Sabana (Awi'): Se encuentra en las vertientes septentrionales del Ramal del Uribante. También se encuentra, por debajo de los 1500 msnm. En las vertientes meridionales de la Serranías El Batallón y La Cimarronera. Es el clima de Pregonero, Siberia y La Fundación. Clima Tropical muy Cálido de Bosque Lluvioso (Ami'): Se localiza por debajo de los 1500 msnm, pero en las vertientes meridionales del mencionado ramal orográfico. Comprende la parte sur de La Fundación y Potosí. Clima Tropical Frío Lluvioso de Montaña (Gmi'): Se ubica por encima de los 1500 msnm y por debajo de 3000 msnm. Comprende las aldeas Laguna de García, la Palma y parte baja del Páramo. Igualmente, parte superior del Morro y Pico de Horma. Clima Frío de Páramo (Hwi'): Se localiza por encima de los 3000 msnm en las partes más altas de la Serranía El Batallón. El clima definido por la fórmula Awi es el de mayor extensión territorial. Siguen en importancia el Ami, Gmi y finalmente el H.
Mapa de Climas según el Sistema Köeppen Geógrafo José de la Cruz García Mora Cronista Oficial de la Ciudad
Si quieres comunicarte, por favor hacerlo a las siguientes direcciones: josegarmo@yahoo.comSi es de su agrado, por favor: |
Cascada Las Escaleras Vegetación exuberante, fauna autóctona, caídas de agua, perfiles geológicos impresionantes, cuevas, rupturas de pendiente, son las condiciones naturales que se pueden encontrar en el Parque Las Escaleras, ubicado a 15 minutos en vehículo de Pregonero. Un lugar paradisiaco, para el disfrute disfrute familiar y el sano entretenimiento.
Ganadería La Ganadería de Leche en el sector de Laguna de García y el Páramo, así como de carne en el resto del Municipio, constituye uno de los soportes básicos de la economía uribantina. Uribante es una entidad con larga tradición agrícola y pecuaria.
Cascada de La Fundación
|