Geógrafo José de la Cruz García Mora. Autor de todos los temas

Autor de los Temas desarrollados en esta Página Web

 

PREGONERO

Capital del Municipio Uribante

Esta página ha sido consultada el siguiente número de veces:

 ContadorBienvenido al portal sobre el Municipio Uribante. Gracias por la visita.

Destilería de Miche Callejonero. Disponible en el Museo de Pregonero.

Destilería de Miche Callejonero. Se elabora de manera clandestina en los campos.

URIBANTE

Menú Principal
Datos Generales

Pregonero
Geografía
Historia
Población
Revuelta Chácara
Galería de Fotos
Cultura
Deportes
Biografías
Instituciones

Escudo del Municipio Uribante. Autor: Prof. Simón Hernán Ayala 

Escudo de Armas del Municipio Uribante

 Bandera de Uribante. Autores: Claudio Márquez y    García
Bandera del Municipio Uribante

OTRAS WEB

Laguna de García
Página del Táchira
Personajes Populares

Artículos de Prensa
Poemas

TRABAJOS

Educación
Geografía
Psicología
Variados
 

Torre de la Iglesia El Carmen. Reloj de fabricación alemán.

Torre de la Iglesia El Carmen, construida a principios del siglo XX e inaugurada en 1950 como Parroquia Eclesiástica.

Si es de su agrado, por favor: 

Firmar Libro de Visitas

Ver libro de visitas

Srta. Maryori Solórzano, Reina del Ferial 2005

Srta. Maryori Solórzano

Novia del Ferial Pregonero 2005, joven que enaltece la belleza de la mujer uribantina. Es estudiante del 5to Año en el Liceo Bolivariano Francisco de Borja y Mora

 

Carroza del PNFE de la UBV en Uribante

Carrozas

Las carrozas son formas de animación de las festividades patronales y decembrinas en Pregonero. La creatividad y la imaginación se ponen en juego a la hora de alegrar la población con carrozas alusivas a diversos motivos.

Esta carroza corresponde a los estudiantes de la II Cohorte de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Programa Nacional de Formación de Educadores, aldea universitaria de Uribante, con motivo de las misas de aguinaldo 2005. Turno nocturno.

Pregonero, capital del Municipio Uribante, el pueblo que se negó a morir

Vista panorámica de la población de Pregonero

DATOS GEOGRÁFICOS

La población de Pregonero es la Capital del Municipio Uribante. Se ubica en la parte central del Municipio. Se encuentra localizado al sur de Bailadores y Tovar del Estado Mérida, al sureste de La Grita y al noreste de San Cristóbal.

Actualmente, se le puede definir como un lugar central que nodaliza los servicios y el equipamiento local. Es una atrayente caserío urbano que se encuentra en pleno corazón de la montaña andina, escondido entre un amasijo de cerros.

Por uno de sus costados escurre rumoroso el Uribante, río Padre de la hidrografía tachirense. Pregonero es un pueblo que se caracteriza por la cordialidad de la gente, el respeto a las tradiciones.

Posee dos parroquias eclesiásticas, cada una con su propia iglesia matriz y el respectivo Párroco.

Cuenta con servicios bancarios, bibliotecas, institutos educacionales, organismos públicos, servicios hospitalarios, clínicas privadas, seguridad y orden pública, casa de cultura, clubes juveniles, clubes deportivos. sitios de esparcimiento, instalaciones deportivas, restaurantes, hoteles, tascas.

En fin, Pregonero es un lugar para que los visitantes se sientan como en su propia casa. Los datos básicos de Pregonero son los siguientes

Vista de Pregonero desde del mirador de La Cañabrava

Otra vista de Pregonero.

Emplazamiento

Pregonero se localiza sobre una terraza o meseta de origen Pleistoceno que se inclina de sur a norte, con cierta inclinación. Por un costado tiene un fuerte talud que da hacia el río Uribante. Hacia el sur la meseta se angosta considerablemente, por la acción erosiva de la quebrada La Colorada buscando la confluencia del río Uribante.

Coordenadas Astronómicas:

Pregonero se encuentra a 8º 01' 22" de latitud norte y 71º 45' 53" de longitud oeste.

Altitud:

La población se ubica a 1262 msnm

Piso Altitudinal

Pregonero se encuentra dentro del piso Subtropical

Temperatura Promedio Anual

La temperatura promedio anual es de 20,3 ºC. El régimen es isotermal, porque la diferencia entre el mes más cálido y más fríos es inferior a 5 ºC.

Precipitación

La lámina de aguas pluviales se ubica cerca de 1400 mm anuales (Grupo Sánchez Carrero). El régimen de lluvias está influenciado por los vientos llaneros, por lo cual se presenta un sólo máximo de lluvias que se ubica en el verano astronómico y una corta sequía en el invierno boreal.

Clima

Según el sistema de Köeppen, el clima se define por la fórmula Awi'. La misma quiere decir: Clima Tropical Lluvioso de Sabana Tropical con Precipitaciones Máximas en verano e invierno seco, con temperaturas isotermales.

Población

Se estima en 7500 habitantes para el año 2000

Plano Urbano

El plano urbano está definido por las clásicas manzanas, herencia directa del pasado español de la colonización. Pregonero tiene cuatro carreras principales, orientadas de sur a norte. Además, cuenta con 13 calles secundarias, orientadas transversalmente de oriente a occidente. La Carrera 1 es la Calle Uribante o La Barranca. La Carrera 2 es la Calle Real o Sucre. La Carrera 3 es la Calle San Antonio. La Carrera 4 es la Avenida José Ramón Torres. También cuenta con populosas barriadas como: El Calvario, Corea, Potreritos, Santa Lucía, San Miguel, Paracotos, Moscú o Santa Eduvigis, El Trópico. Cuenta con dos plazas en honor a Simón Bolívar y Francisco de Miranda.

Parroquias Eclesiásticas

Pregonero es atendido por dos Parroquias Eclesiásticas: San Antonio de Padua y Nuestra Señora del Carmen

Institutos Educativos
  • U.E Francisco de Borja y Mora

  • U.E Santa Mariana de Jesús
  • E.I.B. José de Jesús Sánchez Carrero
  • U.E. José Ignacio Cárdenas
  • Escuela Nocturna Francisca Méndez
  • Ciclo de Cultura Básica Pregonero (Nocturno)
  • Escuela de Labores
  • Escuela de Música
  • Universidad Bolivariana de Venezuela
  • Misión Rivas, Robinsón y Sucre (PIU)
Medios de Comunicación
  • 104.5,5 FM la voz de la montaña andina (radio)
  • 103.7 Cañabrava stereo (radio)
  • Urivisión (TV)
Transporte
  • Expresos Barinas
  • Expresos Continente
  • Expresos Uribante
  • Línea Uripreg
  • Línea de Taxis

Esquina central de Pregonero, frente a la Plaza Bolívar

LA FUNDACIÓN DE PREGONERO

Siempre se ha dicho que Pregonero se fundó en dos ocasiones. Hasta el momento no se han encontrado documentos que permitan precisar las fechas de uno y otro evento.

Primera Fundación de Pregonero

Según las tradiciones orales, la primera fundación de pregonero ocurrió en el caserío La Poncha de la aldea Rubio. No se tiene fecha precisa. Se dice que los indígenas estaban divididos por cuestiones religiosas: unos estaban evangelizados y otros no. Los rebeldes atacaron al clérigo que se encontraba catequizando a los convertidos. El sacerdote logró huir, llevando consigo los vasos sagrados. En el sitio La Popita fue alcanzado por los indígenas. Allí fue ultimado poco después que el sacerdote lograra enterrar los vasos sagrados debajo de una gran roca que todavía se encuentra en el lugar. El sitio de la fundación se encuentra cerca del embalse La Honda de la Represa Uribante Caparo.

Segunda Fundación de Pregonero

Tampoco se tiene fecha precisa sobre la segunda fundación de Pregonero. Unos autores dicen que se fundó a principios del siglo XVIII, otros que a finales del mismo siglo. ¿Quién tiene la razón? Los primeros se basan en registros de propiedad fechados en 1727 y años posteriores. Pero el proceso de compraventa de tierras no significa fundación formal de una comunidad. Los hechos históricos permiten inferir que la fundación se produjo hacia el final de la centuria, después que se realizó la composición de tierras por parte del Cabildo de La Grita, se delimitaron los solares, se pacificaron los indígenas, se construyó la iglesia y casa del cura, se mejoraron los caminos y llegó el primer sacerdote fijo, el Pbro. José Agustín Isarra Maldonado.

La segunda fundación de Pregonero se atribuye a don Francisco de Borja y Mora,Cuadro de Francisco de Borja y Mora, fundador de Pregoenro quien obtuvo títulos de propiedad sobre los terrenos de La Cañabrava. Estuvo acompañado de José Antonio y Vicente Orozco. De acuerdo, con el autor de estas notas, Pregonero se fundó en la novena década del siglo XVIII. Pregonero se originó a partir de un proceso de poblamiento paulatino. Es en esta época cuando con toda seguridad Pregonero pasó de pueblo indígena a pueblo de blancos. A partir de entonces se comenzaron a llevar libros de registro en la parroquia, el pueblo adquirió la condición de "decente conglomerado" y se incrementa el proceso de poblamiento, con la llegada de nuevos vecinos y el aumento de la actividad productiva en la localidad

Pregonero se fundó en la segunda mitad del siglo XVIII

Es un error ubicar los inicios al principio de esa centuria

Origen del Nombre de Pregonero

Según las tradiciones orales, Julián Gutiérrez era el cartero del Ayuntamiento de La Grita, encargado de transitar constantemente por la comarca, para llevar hasta el llano las órdenes del Cabildo. Como el ciudadano pasaba constantemente por la comarca le endilgaron el apodo del "Pregonero". El mismo era un fiel devoto de San Antonio de Padua. Siempre llevaba consigo una imagen del santo. Una vez enfermó en uno de sus viajes al llano y murió. La imagen quedó al cuidado de una familia, quienes fueron cobrando fe en la imagen del santo. Posteriormente, solicitaron al sacerdote que San Antonio fuera el Párroco de la localidad. El Pbro. Isarra Maldonado aceptó y la población pasó a llamarse San Antonio de Padua de Pregonero. Alguna gente cree que el nombre de Pregonero deriva del alias de Julián Gutiérrez. Pregonero existía desde antes como ranchería indígena. Todo se debe a un error de interpretación...

Autoridades e Instituciones

INSTITUCION

NOMBRE DE LAS AUTORIDADES

ALCALDE José Candelario Ramírez
CONCEJALES Alexis Ramírez, Dora de Belandria, Silvio Hernández, Filadelfo Urbina, Isaura Ramírez, Miguel Mora y Jesús Ambrosio Vivas.
SINDICO PROCURADOR  
SECRETARIA DE CAMARA Hildemaro Mora
PREFECTO Johan Contreras
JUEZ Dra. Jenny Duque
REGISTRADOR Dra.
CENTRO DE SALUD Dra. Rosa Méndez
INAM Lic. Maribel Bustamante
U.E. FRANCISCO DE BORJA Y MORA Lic. Manuel Orlando Torres
U.E. MARIANA DE JESUS Hna. Evangelina Vivas Briceño
C C B PREGONERO Lic. Hermes Contreras
E.I.B SANCHEZ CARRERO Prof. José Contreras
U.E. JOSE IGNACIO CARDENAS Lic. Iván Pérez
CRONISTA DE LA CIUDAD Geógrafo José de la Cruz García Mora
MPC TSU. Héctor Rosales
BIBLIOTECA PUBLICA Sra. Rosalba Pabón
CADELA Sra. Carmen Quiñonez
BANFOANDES Sra. Olga Andrade
PROVIVIENDA Sra. Gladys García
UPROCA-Pregonero Per. For. Gonzalo Pabón
DIRSOP  
FAC  
PARROQUIA SAN ANTONIO Pbro. Roberto García
PARROQUIA EL CARMEN Pbro. Raúl   
NÚCLEOS RURALES Lourdes Suárez, Otoniel Ramírez, Antonio Alcedo, Daniel Devia
CASA DE LA CULTURA Arq. Elix Posadas
BANDA BOLÍVAR  
PRODECOP Sr. Simón Oswaldo Mora
CIARA  
IPOSTEL Sr. Agustín Sánchez
PACA-Pregonero  
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA Dra. Ana Olia Blanco de Mora
   

Antigua Plaza Bolivar e Iglesia San Antonio de Pregonero

Pregonero de Antaño

Geógrafo José de la Cruz García Mora

Cronista Oficial de la Ciudad

 

josegarmo@yahoo.com

Ir al comienzo


Si quieres comunicarte, por favor hacerlo a la siguiente dirección:
josegarmo@yahoo.com

Si es de su agrado, por favor: 

Firmar Libro de Visitas

Ver libro de visitas

 

Visión de Pregonero durante la época de lluvia
Pregonero
Visión de la población de Pregonero en época de lluvia. El pueblo fue fundado por don Francisco de Borja y Mora, a finales del siglo XVIII.

Cuadro alusivo a Francisco de Borja y Mora. Autor: Simón Hernán Ayala
Francisco de Borja y Mora
Este cuadro representa a Francisco de Borja y Mora, el fundador de la población de Pregonero. El autor es el profesor Simón Hernán Ayala. Es una pintura imaginativa. No se tienen gráficas auténticas  sobre el célebre español. Se considera que se estableció en la ranchería indígena de Pregonero a mediados del siglo XVIII.

Imagen de San Antonio de Padua, patrono de Pregonero
San Antonio de Padua
San Antonio de Padua es el Santo Patrono de Pregonero. La imagen original fue traída por Julián Gutiérrez, alias "El Pregonero", un funcionario del Cabildo de La Grita, quien la dejó a una familia de la población en uno de los viajes que hacía al llano.

Pregonero de Antaño. Antigua Esquina de Pregonero.

Pregonero de Antaño

Al comenzar el siglo XX, las calles de Pregonero eran empedradas y tenían una toma de agua por el centro de la Calle Real. Las casas tenían varias puertas para negocio, así como ventanales y balcones de estilo colonial. Hoy se conservan muy pocas edificaciones.

Cascada de Los Vahos, aldea El Alto

Los Vahos

Los Vahos es un balneario natural que se ubica en la aldea El Alto. Hay varios "pozos", ideales para los bañistas y termina en una espectacular cascada que se precipita a la quebrada Michitud o La Raya, límite con el Estado Mérida. Desde allí se tiene una impresionante visión de Ramal Orográfico del Uribante, especialmente hacia Mesa de Moreno en Mérida o Mesa de Pérez en Táchira, al otro costado.

 

1