Autor de los Temas desarrollados en esta
Página Web |
Capital del Municipio Uribante
Esta página ha sido consultada el siguiente número de veces:
|
Destilería de Miche Callejonero. Se elabora de manera clandestina en los campos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
URIBANTE Menú Principal
Escudo de Armas del Municipio Uribante OTRAS WEB
Laguna de García TRABAJOS
Educación
Torre de la Iglesia El Carmen, construida a principios del siglo XX e inaugurada en 1950 como Parroquia Eclesiástica. Si es de su agrado, por favor:
Srta. Maryori Solórzano Novia del Ferial Pregonero 2005, joven que enaltece la belleza de la mujer uribantina. Es estudiante del 5to Año en el Liceo Bolivariano Francisco de Borja y Mora
Carrozas Las carrozas son formas de animación de las festividades patronales y decembrinas en Pregonero. La creatividad y la imaginación se ponen en juego a la hora de alegrar la población con carrozas alusivas a diversos motivos. Esta carroza corresponde a los estudiantes de la II Cohorte de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Programa Nacional de Formación de Educadores, aldea universitaria de Uribante, con motivo de las misas de aguinaldo 2005. Turno nocturno. |
Vista panorámica de la población de Pregonero DATOS GEOGRÁFICOS La población de Pregonero es la Capital del Municipio Uribante. Se ubica en la parte central del Municipio. Se encuentra localizado al sur de Bailadores y Tovar del Estado Mérida, al sureste de La Grita y al noreste de San Cristóbal. Actualmente, se le puede definir como un lugar central que nodaliza los servicios y el equipamiento local. Es una atrayente caserío urbano que se encuentra en pleno corazón de la montaña andina, escondido entre un amasijo de cerros. Por uno de sus costados escurre rumoroso el Uribante, río Padre de la hidrografía tachirense. Pregonero es un pueblo que se caracteriza por la cordialidad de la gente, el respeto a las tradiciones. Posee dos parroquias eclesiásticas, cada una con su propia iglesia matriz y el respectivo Párroco. Cuenta con servicios bancarios, bibliotecas, institutos educacionales, organismos públicos, servicios hospitalarios, clínicas privadas, seguridad y orden pública, casa de cultura, clubes juveniles, clubes deportivos. sitios de esparcimiento, instalaciones deportivas, restaurantes, hoteles, tascas. En fin, Pregonero es un lugar para que los visitantes se sientan como en su propia casa. Los datos básicos de Pregonero son los siguientes
Otra vista de Pregonero.
LA FUNDACIÓN DE PREGONERO Siempre se ha dicho que Pregonero se fundó en dos ocasiones. Hasta el momento no se han encontrado documentos que permitan precisar las fechas de uno y otro evento. Primera Fundación de Pregonero Según las tradiciones orales, la primera fundación de pregonero ocurrió en el caserío La Poncha de la aldea Rubio. No se tiene fecha precisa. Se dice que los indígenas estaban divididos por cuestiones religiosas: unos estaban evangelizados y otros no. Los rebeldes atacaron al clérigo que se encontraba catequizando a los convertidos. El sacerdote logró huir, llevando consigo los vasos sagrados. En el sitio La Popita fue alcanzado por los indígenas. Allí fue ultimado poco después que el sacerdote lograra enterrar los vasos sagrados debajo de una gran roca que todavía se encuentra en el lugar. El sitio de la fundación se encuentra cerca del embalse La Honda de la Represa Uribante Caparo. Segunda Fundación de Pregonero Tampoco se tiene fecha precisa sobre la segunda fundación de Pregonero. Unos autores dicen que se fundó a principios del siglo XVIII, otros que a finales del mismo siglo. ¿Quién tiene la razón? Los primeros se basan en registros de propiedad fechados en 1727 y años posteriores. Pero el proceso de compraventa de tierras no significa fundación formal de una comunidad. Los hechos históricos permiten inferir que la fundación se produjo hacia el final de la centuria, después que se realizó la composición de tierras por parte del Cabildo de La Grita, se delimitaron los solares, se pacificaron los indígenas, se construyó la iglesia y casa del cura, se mejoraron los caminos y llegó el primer sacerdote fijo, el Pbro. José Agustín Isarra Maldonado. La segunda fundación de Pregonero se atribuye a don Francisco
de Borja y Mora,
Origen del Nombre de Pregonero Según las tradiciones orales, Julián Gutiérrez era el cartero del Ayuntamiento de La Grita, encargado de transitar constantemente por la comarca, para llevar hasta el llano las órdenes del Cabildo. Como el ciudadano pasaba constantemente por la comarca le endilgaron el apodo del "Pregonero". El mismo era un fiel devoto de San Antonio de Padua. Siempre llevaba consigo una imagen del santo. Una vez enfermó en uno de sus viajes al llano y murió. La imagen quedó al cuidado de una familia, quienes fueron cobrando fe en la imagen del santo. Posteriormente, solicitaron al sacerdote que San Antonio fuera el Párroco de la localidad. El Pbro. Isarra Maldonado aceptó y la población pasó a llamarse San Antonio de Padua de Pregonero. Alguna gente cree que el nombre de Pregonero deriva del alias de Julián Gutiérrez. Pregonero existía desde antes como ranchería indígena. Todo se debe a un error de interpretación... Autoridades e Instituciones
Pregonero de Antaño Geógrafo José de la Cruz García Mora Cronista Oficial de la Ciudad
Si quieres comunicarte, por favor hacerlo a la siguiente dirección: josegarmo@yahoo.com Si es de su agrado, por favor: |
Pregonero de Antaño Al comenzar el siglo XX, las calles de Pregonero eran empedradas y tenían una toma de agua por el centro de la Calle Real. Las casas tenían varias puertas para negocio, así como ventanales y balcones de estilo colonial. Hoy se conservan muy pocas edificaciones.
Los Vahos Los Vahos es un balneario natural que se ubica en la aldea El Alto. Hay varios "pozos", ideales para los bañistas y termina en una espectacular cascada que se precipita a la quebrada Michitud o La Raya, límite con el Estado Mérida. Desde allí se tiene una impresionante visión de Ramal Orográfico del Uribante, especialmente hacia Mesa de Moreno en Mérida o Mesa de Pérez en Táchira, al otro costado.
|