URIBANTE
Menú Principal
Datos Generales
Pregonero
Geografía
Historia
Población
Revuelta Chácara
Galería de Fotos
Cultura
Deportes
Biografías
Instituciones
Escudo de Armas del Municipio Uribante

Bandera del Municipio Uribante
OTRAS WEB
Laguna de García
Página del Táchira
Personajes Populares
Artículos de Prensa
Poemas
TRABAJOS
Educación
Geografía
Psicología
Variados

Casa construida en adobe frente al terminal de pasajeros de
la población de Pregonero por Jairo Márquez.
Si es de su agrado, por
favor:

Firmar Libro de Visitas
Ver libro de visitas

Busto de Bolívar
La Plaza Bolívar de Pregonero es el centro neurálgico de la población y sitio de
encuentro para las reuniones entre los jóvenes nativos. En la plaza se reúne la
juventud para disfrutar de veladas amenas. La Plaza está decorada con ladrillo y
terracota.
|
|

ITEM |
OBSERVACIÓN |
NOMBRE OFICIAL |
Municipio Uribante |
CAPITAL |
Pregonero |
FECHA DE CREACIÓN |
El Distrito Uribante fue creado en 1890 por parte de la
Asamblea Legislativa del Gran Estado de los Andes, como parte integrante
de la Sección Táchira, a raíz de un desmembramiento territorial de la
jurisdicción de La Grita. |
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA |
|
Parroquia Cárdenas
Parroquia Potosí
Parroquia Juan Pablo Peñaloza |
La Fundación
Patio Redondo
Laguna de García |
SUPERFICIE |
El Municipio cuenta con 1502 Km2
de superficie territorial. Representa el 13,4 del espacio
tachirense y actualmente constituye la entidad municipal de mayor
extensión en la geografía regional. |
Limites: |
Al norte y
al este limita con el Estado Mérida. Al sur con los Municipios
Libertador y Fernández Feo. Al oeste con los Municipios Cárdenas, Sucre,
Francisco de Miranda y Jáuregui. |
SITUACIÓN RELATIVA: |
El
Municipio Uribante está ubicado en la parte centro oriental del Estado
Táchira y entra en contacto con Mérida. |

Situación relativa del Municipio Uribante
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El Municipio Uribante está delimitado astronómicamente
por las siguientes coordenadas geográficas:
LATITUD NORTE |
LONGITUD OESTE |
PUNTO SUR |
PUNTO NORTE |
PUNTO ESTE |
PUNTO OESTE |
07º 38' 38" |
08º 58' 48" |
71º 30' 30" |
72º 00' OO" |

Laguna de García
ALDEAS DEL MUNICIPIO
Pregonero
-
Tenegá (San Isidro, Santa Elena, San Juan, Coromoto)
-
Mesa de Pérez
-
El Morro (El Boquerón, Las Dantas)
-
San Pedro (Las Amaguas, La Honda, Plan de San Pedro)
-
Mesones (Coromoto, San Juan)
-
Rubio (La Lagunita, Plan de Rubio, Los Barros, La Poncha)
-
Santa Lucía (Río Negro, El Bolón)
-
Los Rastrojos
-
El Rincón
-
San José (La Central, San Isidro)
-
Palmarito (El Muji, Cañabrava, El Bajial, Bataural)
-
Paramito (Paramito, Plan de La Lomita)
-
San Francisco (La Percala, La Victoria, Guaraquito)
-
Peñas Blancas (Quebrada Seca, Urumal, El Remolino, La Hoyada)
-
Montaña Baja
-
Montaña Alta (Montaña Alta, El Pueblito)
-
Laguna del Socorro (Mesa de Bustamante, El Cerrito)
-
Páramo de Pérez (Páramo Arriba, Páramo Abajo)
-
Las Aguadas (Río Arriba)
-
El Alto (Alto Arriba, Alto Abajo)
-
San Miguel (Villa Pool, El Palmar, La Aduana)
-
Helechales (La Tala, Las Blancas)
Parroquia Juan Pablo Peñaloza
-
Laguna de García (La Central, Las Mesas, Quebrada Arriba, Los Patios, La
Palma, Laguna Abajo, Campo Elías, Quebrada Negra)
-
Saisayal (El Peñón, La Central, Las Puntas, El Hato, Valle Plateado, el
Páramo)
Parroquia Potosí
-
Buena Vista (Buena Vista Arriba, Buena Vista Abajo)
-
Angelitos (Las Cuadras, Palmarito, Bordo Alto, La Pita, San Buena)
-
Santa Marta (Soledad, El Cañadón)
-
San Rafael del Caño (El Caño, La Urbina)
-
Las Abras (El Ceibal, Los Tendidos)
-
Las Abejas
-
Santa Rosa (Santa Rosa Alta, Campo Elías)
-
El Cedral (La Isla)
Parroquia Cárdenas
-
Los Rastrojos (Los Altillos, Palmarito, Los Higuillos)
-
Fundación Alta (Las Guaduas, La Hormiga, El Reverendo)
-
La Tala (El Paramito, El Salao)
-
La Urbina (Cuba Libre, El Paradero, Hoyo Caliente, La Soledad)
-
Los Caños (Salazar, Mesa Fresca, La Mona)
-
Los Medios (La Laguneta, El Viso, Los Bordos)
-
El Bajial (Paramito, La Fortuna, La Biscinia)
-
Los Picachos
EVOLUCIÓN POLÍTICA
Cuando el capitán Juan Rodríguez Suárez incursionó por la región de las Sierras Nevadas de Mérida incorporó la
comarca uribantina a la jurisdicción emeritense.
En 1561, el Capitán Juan
Maldonado y Ordoñez de Villaquirán hizo lo propio y fundó la ciudad de San
Cristóbal, incorporando la comarca a los dominios de la naciente villa.
En 1576
el Capitán Francisco de Cáceres fundo la ciudad del Espíritu Santo de La Grita y
la tierra uribantina pasó a esos dominios.
En 1794 Pregonero adquiere la
categoría de Parroquia Eclesiástica. En 1830 asciende a Parroquia Civil. En 1890
alcanzó la autonomía, cuando fue ascendido a Distrito por parte de la Asamblea
Legislativa del Gran Estado de los Andes.
En 1905 estaba integrado por los
Municipios San Antonio de Caparo y Cárdenas, cuyas capitales eran San Antonio de
Caparo y La Fundación, respectivamente.
En 1973 perdió más de la mitad del
territorio al crearse el Distrito Libertador, con capital Abejales. El mismo año
se creó el Municipio Potosí.
En 1989 pasó a llamarse Municipio Autónomo Uribante
y los Municipios Pregonero y Potosí pasan a ser Área Bajo Administración
directa (ABAD).
En 1990 pasó a llamarse Municipio Uribante. En 1995 se creó la
Parroquia Juan Pablo Peñaloza. Hoy, está compuesto por las Parroquias Cárdenas,
Potosí y Juan Pablo Peñaloza.
SÍMBOLOS OFICIALES DEL MUNICIPIO
El 21 de noviembre de 1982, en acto
solemne que tuvo lugar en la sede de la municipalidad, se produjo el acto de
proclamación formal de los símbolos oficiales del Municipio Uribante: El Escudo
y el Himno. La Bandera es de fecha más reciente.
Escudo de Armas del Municipio Uribante
El Autor es el Profesor Simón Hernán Ayala. La Iconografía del Escudo la
describe al autor en los siguientes términos:
El Cuenco central del Escudo, realizado al estilo de los de la Edad Media,
está dividido en tres campos: el de la izquierda, sobre un fondo amarillo,
representa un cuerno de la abundancia rodeado de planta y frutos típicos de la
región, en la parte izquierda la silueta de una res, representa la riqueza
agrícola y pecuaria que ha sido la fuente de sustento del Uribante.
En el campo derecho, sobre fondo azul, la cabeza de San Antonio de Padua,
santo que por sus numerosas virtudes ha estado vinculado a nuestro pueblo
desde sus orígenes. La cabeza en referencia es la de una escultura que se
encuentra en el templo matriz y que fue tallada en Pregonero, con un tronco
traído de la aldea San José. Representa la religiosidad, la voluntad, la
inteligencia y el poder creador del pueblo.
En el campo inferior se presenta un león contornado, rodeado de montañas,
al lado de un río y sobre un basamento de rocas. Simboliza la valentía, el
honor y la hidalguía, la valentía para sobrevivir en estas alejadas tierras,
hasta hace poco aisladas de los centros poblados, además, fue el único pueblo
de Venezuela que se alzó en armas contra la dictadura del general Juan Vicente
Gómez. En consecuencia, casi fue destruido por las tropas del gobierno, pero
la decisión y la valentía de los habitantes lograron salvarlo; el honor queda
demostrado cuando un uribantino da su palabra, que cumple a cabalidad. El león
mira hacia el río, como esperanza de una nueva economía que producirá la
represa.
La Guarda del Escudo, inspirada en el Escudo de la Ciudad de Cuenca
(España), ciudad donde nació San Francisco de Borja, epónimo del fundador de Pregonero: "Francisco de
Borja y Mora", en rojo carmín, representa la sangre heroica y noble de nuestro
pueblo, con ribetes dorados, referencia a la leyenda que hablaba que en la
región había minas de oro; el estilo de la guarda es barroco, como referencia
al Siglo XVIII, época en la cual fue fundado Pregonero.
En la parte superior está el año 1711, como fecha de fundación de
Pregonero, en la parte inferior una cinta en oro con la inscripción: "San
Antonio de Padua", en caracteres de texto, nombre dado por los fundadores a la
ciudad, después que el pregonero del Rey Julián Gutiérrez dejó para la
devoción de la gente la estatuilla de San Antonio, que había traído consigo.
Además, porque nuestra historia debe ser escrita en oro, por la nobleza,
laboriosidad, honradez y hospitalidad de la gente de Uribante. Existe también
en las puntas de las cintas la fecha de proclamación de los Símbolos del
Distrito: 21 de noviembre de 1982.
Simón Hernán Ayala
Himno del Municipio Uribante
La letra fue escrita por el Prof. José Mercedes Mora y la música compuesta
por el Prof. Julio Rodríguez.
CORO
¡Salve Dios a Uribante de la
esclavitud!
que oprime a los hijos de la
libertad
¡Salve Dios de ese yugo
humillante!
a este pueblo que lucha por su
bienestar.
I
Con unión y entusiasmo patriotas
nuestros bravos forjaron su honor,
libertando su lar de la bota
del tirano rufián español.
II
Libertad fue la fiera expresión
que exaltó el nativo oprimido
y así el indio uribantino
colmó de gloria y de grandeza su región (CORO)
III
Destruyeron las fuertes cadenas
símbolo de la cruel opresión,
Fue su vida pedazo de historia
que escribieron con sangre y valor.
IV
Cuidaremos por siempre esa historia
que es compendio de nuestra grandeza
Luchar, por ella sin descanso
para que todo el tiempo el pueblo viva en paz (CORO)
Bandera
del Municipio Uribante
Los
jóvenes Eliana Pérez Díaz y Claudio Márquez fueron los ganadores del concurso
público, convocado por la municipalidad, para escoger el estandarte del
municipio. El acto se llevó a cabo el
Geógrafo José de la Cruz García Mora
Cronista Oficial de la Ciudad
Ir al comienzo
Si quieres comunicarte, por favor hacerlo a la siguiente dirección:
josegarmo@yahoo.com
Si es de su agrado, por
favor:
Firmar Libro de Visitas
Ver libro de visitas
|
|

Iglesia de Potosí
La Iglesia de Potosí es el testimonio
del aporte del Municipio Uribante al progreso regional, al entregar las
tierras más productivas para el desarrollo hidroeléctrico. Hoy sólo
sobresale la cruz de la iglesia, como testimonio de allí hubo una vez un
pueblo "QUE VALIA UN POTOSÍ"

Parque Las Escaleras
Es un parque natural, con caminerías,
frondosa vegetación, una cueva, balnearios, parrillas, tobogán natural,
kioskos para sancochos y una espléndida cascada.

Cascada del Páramo El Batallón
La riqueza hídrica es otra de las
bondades del Municipio. Lagunas y cascadas se encuentran en diferentes
partes del Municipio

Llegada de la Vuelta al Táchira
El ciclismo representa una de
las pasiones deportivas de los hijos del Municipio Uribante. De aquí han
salido figuras del ciclismo como José Ramón Sánchez, Heriberto (Tina)
Sánchez, Carlos Sánchez, Edecio Hernández, Pepe Mora, Pedro Mora, Josmer y
Erwin Méndez, entre otros, quienes han dado figuración al municipio en el
concierto regional, nacional e internacional.
|