Geógrafo José de la Cruz García Mora, creador de este portal

Autor de los Temas desarrollados en esta Página Web

 

POBLACIÓN

Del Municipio Uribante

Esta página ha sido consultada el siguiente número de veces:

 Contador

Bienvenido al portal del Municipio Uribante. Gracias por la visita.

Gente de Pregonero, observando una actividad en el Estadio

URIBANTE

Menú Principal
Datos Generales

Pregonero
Geografía
Historia
Población
Revuelta Chácara
Galería de Fotos
Cultura
Deportes
Biografías
Instituciones

Escudo del Municipio Uribante. Autor: Prof. Simón Hernán Ayala

Escudo del Municipio Uribante

 Bandera de Uribante. Autores: Claudio Márquez y    García
Bandera del Municipio Uribante

OTRAS WEB

Laguna de García
Página del Táchira
Personajes Populares

Artículos de Prensa
Poemas

TRABAJOS

Educación
Geografía
Psicología
Variados
 

JULITO

El Señor Julio Pernía, mejor conocido como "Julito" por la comunidad es un ciudadano trabajador y luchador incansable. Muy servicial y amigo. Trabaja en el Colegio Santa Mariana de Jesús. Este año es Padrino de la Promoción de Bachilleres en Administración que egresa en la Mención Procesamiento de Datos.

Si es de su agrado, por favor: 

Firmar Libro de Visitas

Ver libro de visitas

Bandera del Estado Táchira

El tricolor regional se compone de tres franjas horizontales de igual color: amarillo, negro y rojo. Tiene 4 estrellas en la franja central, en alusión a las cuatro provincias que crearon la entidad, así como ramas de café.

Pila bautismal de Pregonero

Pila Bautismal de la Iglesia El Carmen de Pregonero

Ha servido para bautizar mucha gente de Pregonero, especialmente de las personas que viven al sur de la población y/o en las aldeas correspondientes a la parroquia.

Monigote del año viejo, realizado en el sector Corea, Calle 11, año 2004

El Año Viejo

El año viejo representa una de las tradiciones decembrinas más arraigadas de la gente de Pregonero. Niños, jóvenes y adultos disfrutan a plenitud con esta celebración tradicional. Tanto en el pueblo de Pregonero como en las respectivas aldeas, el monigote del Año Viejo despide el ciclo de malas actuaciones de la población, para iniciar un nuevo año con entusiasmo, alegría y deseos de hacer las cosas bien.

Iglesia de Potosí, testimonio del Costo Social qque pagó Uribante en aras del progreso

Vista de la Iglesia sumergida de Potosí

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

Los primeros datos absolutos sobre la población uribantina remontan a 1816. El padrón levantado bajo los auspicios de la Diócesis de Mérida asignaba 1268 habitantes a la Parroquia Eclesiástica San Antonio de Padua, equivalente al Municipio Uribante actual. Los mismos se distribuían de la siguiente manera: 498 blancos, 498 pardos, 186 indios, 43 mestizos y 43 esclavos.

En 1846 Pregonero posee 1978 habitantes y San Antonio de Caparo 250. En tres décadas el aumento de población fue prácticamente nulo. La población de Uribante según la información censal es la siguiente.

CENSO

URIBANTE

TACHIRA

VENEZUELA

OBSERVACIONES

1873

3.886

68.619

1.784.194 

Primer Censo

1881

  2.008

 83.521

2.005.139 

 

1891

  7.820

 101.709

2.221.572 

 

1920

11.434*

 147.076

2.479.525 

* Pob de Pregonero

1926

15.912

172.900

2.614.131

 

1936

24.434

216.387

3.364.347

 

1941

26.073

245.722

3.050.771

 

1950

33.864

304.181

5.034.030

 

1961

38.696

399.736

7.523.999

 

1971

40.013

511.346

10.721.522

** Nuevos Distritos

1981

23.654

660.234

14.516.750

 

1990

21.754

807.712

18.105.265

***

2001

21.820

992.669

23.054.210

 

* En 1920, la población no corresponde al Distrito Uribante, sino al Municipio Pregonero

** A partir de 1973 se creó el Distrito Libertador con la parte sur del Distrito Uribante, con lo cual este perdió más de la mitad del territorio y cerca del 50 % de la población

*** Hasta 1971 es posible comparar los censos. A partir del mismo, los datos censales se refieren a realidades geográficas distintas, por lo cual resultan incomparables.

Tamaño de la Población de Uribante a partir de 1950

Crecimiento de la Población uribantina a partir de 1950

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

El crecimiento de la población no ha sido constante. Algunas veces ha sido lento. Las tendencias antiguas se analizan por etapas o fases.

Período Prehispánico

Antes de la llegada de los españoles la población era bastante escasa. Las tribus indígenas locales (Pregonero, Babiriquenas, Cogotes, Guaraques, Tenekáes. Virihuacas, Sumusicas, Caparos, Tamacás, Navayes) no eran muy numerosas. Los grupos colonizadores que desafiaron el olvido y penetraron el valle uribantino encontraron indiadas rebeldes e insumisas. Este hecho, aunado al aislamiento regional de la comarca, demoró el proceso de penetración y conquista del hombre blanco, el cual fue diferido hasta finales del siglo XVIII.

Alrededores de Pregonero, asiento de las tribus indígenas de la época

Campo cercano a Pregonero

Período de Colonización

Estas razones explican el carácter tardío del poblamiento del valle uribantino. Al pacificarse las tribus, los blancos se posesionaron de las tierras. Aparecieron entonces otras causales para impedir la difusión intensiva del poblamiento: La rémora de una agricultura atrasada y limitada por factores internos y externos, contribuyó en gran escala al poblamiento lento y progresivo. Los primeros españoles llegaron desde La Grita, fundamentalmente a finales del siglo XVIII y principios del XIX. A finales del siglo XIX se asentaron algunos vecinos de La Grita que lograron propiedades de tierras en el proceso de composición que adelantó el Cabildo del Cantón, con el propósito de legalizar los terrenos baldíos. Pero el proceso fue lento.

El crecimiento de la población fue lento y tardío

Casa Antigua de Pregonero

Período de la Independencia

Durante el proceso de independencia no se registraron ni pérdidas ni ganancias del factor humano. Una vez concluida la Guerra de la Independencia de Venezuela, en Pregonero se recibieron algunas pequeñas oleadas de familias "godas" que huían de la venganza de los patriotas y encontraron en la zona un lugar tranquilo para continuar desarrollando sus actividades productiva.

Período de la República Agraria

Luego de esta ganancia demográfica, la población siguió al ritmo natural de su crecimiento interno. Después de la Guerra de la Federación se recibió otra avalancha de familias "godas", quienes huían de la venganza de los liberales vencedores. Estas familias provenían principalmente de Barinas. Penetraron a Uribante por la Grita y Mérida.

Se instalaron al sur de Pregonero, desbravaron los campos circundantes, formando potreros para la ganadería y plantaciones de café, rubro que para entonces se encontraba en pleno apogeo. Estos colonos dieron origen a pequeños pueblos agrícolas como Potosí y La Fundación, los cuales aparecieron en el escenario regional en las postrimerías del siglo XIX.

El pueblo de Potosí surgió a raíz del esplendor del café

 

 La Fundación es la sultana de los cafetales uribantinos

Potosí y Fundación surgieron en pleno apogeo de la época del café

Período de la República Petrolera

En las primeras décadas del siglo XX se inició el "boom" petrolero. Este hecho produjo el desplazamiento masivo de los campesinos hacia las ciudades. En Uribante hubo cierto retardo en ese movimiento emigratorio. A mediados de la década de los 40 del siglo XX llegó la carretera a Pregonero. A partir de los años 50 comenzó a producirse un proceso de emigración compulsiva de la población uribantina.

La población era muy escasa a comienzos del siglo XX en Pregonero y el municipio Uribante.

Pregonero, pueblo rural de comienzos del siglo XX

Diversos factores alentaron este movimiento de población. Estancamiento de la economía agraria, olvido, pobreza, falta de oportunidades de progreso, economía monoproductiva, entre otros. El desplazamiento de los uribantinos no se produjo masivamente hacia las zonas petroleras. El destino fue más bien el piedemonte andino llanero.

La llegada de colonos a esas tierras contribuyó notablemente al surgimiento de numerosos pueblos a lo largo de la carretera de los llanos, como El Piñal, Abejales, Capitanejo, Mirí, Socopó, entre otros.

Esta migración tuvo consecuencias negativas para Uribante: Abandono de fincas, pérdida de personas en edad productiva, estancamiento económico, entre otros. Posteriormente, la compra de predios por parte de CADAFE para la construcción de la Represa Uribante Caparo aceleró el proceso de pérdida del factor humano. Actualmente, la emigración se mantiene, aunque en proporciones menos intensas.

Cementerio de Potosí, al bajar el nivel de las aguas de la presa, un pueblo marcado por la emigración que mermó el crecimiento poblacional del Municipio

Vista del Cementerio de Potosí, cuando bajan las aguas de la Represa.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población no se distribuye de manera uniforme sobre el espacio uribantino. Existen unas áreas con mayor presencia demográfica que otras. A nivel interno se identifican las siguientes áreas:

Pregonero:

Los sectores de mayor poblamiento se ubican hacia el norte, noreste y oeste de Pregonero. En la cuenca superior del Uribante, la cuenca derecha soporta mayor presencia demográfica que la izquierda. La banda derecha es menos abrupta que la segunda. En aquella se ubican las aldeas Saisayal, Laguna de García, San Pedro, San Miguel, Palmarito, Helechales, Tenegá, Rubio, El Rincón, Mesones y San José. En esta Las Aguadas, Las Montañas, Páramo de Pérez, Laguna del Socorro, El Alto, Santa Lucía, Mesa de Pérez y El Morro. Los patrones de asentamiento son relativamente concentrados hacia el lado derecho y relativamente dispersos hacia el lado izquierdo.

Pregonero concentra cerca del 30 % de la población del Municipio

Pregonero en la actualidad, lugar donde se concentra la población

Parroquias Cárdenas y Potosí:

Parroquia Cárdenas

En cárdenas los sectores de mayor poblamiento se encuentran hacia el suroeste de La Fundación. La razón histórica que explica el asunto es la presencia de la carretera que conduce a Chururú. Tiene un patrón de asentamiento lineal medianamente disperso. Las aldeas que se ubican al lado de la carretera son: Cuba Libre, La Urbina, Mesa Fresca, El Viso, El Paradero, Mata de Limón. Las vertientes que miran al Uribante tienen mayor presencia demográfica que las que miran hacia la quebrada La Fundacionera. Hacia el norte de La Fundación existe más dispersión del poblamiento, con aldeas y caseríos como: La Tala, La Hormiga, Las Guaduas, Los Altillos, entre otros.

Parroquia Potosí

Los patrones de poblamiento son más dispersos que en el resto del Municipio. Es una Parroquia golpeada por los procesos emigratorios. La mayor parte de la gente fue desalojada con la construcción de la Represa. Actualmente, la existencia de Parques Nacionales -creados sin razones técnicas valederas- conspiran contra la presencia demográfica en el Municipio. Fue un emporio agropecuario que sucumbió frente al ánimo desarrollista que privó en la concepción del Complejo Hidroeléctrico Uribante Caparo. Las zonas de mediana concentración se ubican en los valles de los ríos Tucupido y Camburito (Angelitos, Las Abras, Buenas Vista y Vijagual), así como en las vertientes meridionales del Ramal El Uribante (Santa Rosa y Las Abejas).

POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La población urbana es aquella que está por encima de 2500 habitantes. Entre 2500 y 1000 habitantes se considera población intermedia. Menos de 1000 habitantes es población rural. Este es un criterio numérico y escasamente real, aunque es el criterio oficial para Venezuela. Existen diferencias notables entre lo urbano y lo rural. Las sociedades rurales se han dedicado tradicionalmente a las actividades del sector primario, mientras que las urbanas tienen mayor peso del sector secundario y terciario.

Laguna deGarcía, emporio turístico del Municipio

Laguna de García, aldea rural del Municipio

En los últimos años, Venezuela ha sufrido un acelerado proceso de urbanización. En 1934 el 34 % vivía en los pueblos y ciudades. Hoy, cerca del 90 % se concentra en las mismas. Los campos han ido perdiendo habitantes de manera progresiva.

En el Táchira la población urbana evolucionó de 22,7 % en 1936 a un poco más del 70 % en las épocas actuales. La zona metropolitana es el área de mayor concentración demográfica.

En Uribante, la población urbana pasó del 0 % en 1936 hasta un poco más del 30 % en los tiempos actuales. El porcentaje de población urbana se encuentra por debajo del promedio estatal y muy alejado del promedio nacional. El proceso de urbanización uribantino ha sido muy lento, como lo demuestran las cifras del siguiente cuadro:

 

AÑO

URBANA

INTERMEDIA

RURAL

1926

0.00

0.00

100.00

1936

0.00

6.49

93.51

1941

0.00

6.41

93.59

1950

0.00

6.47

93.53

1961

7.48

3.65

88.87

1971

8.97

9.64

81.39

1981

26.52

 

73.48

1990

27.80

 

72.20

2001

30,00

 

70,00

 

La población uribantina tuvo movilidad espacial prácticamente nula en los años precedentes a la década de los 50 del siglo XX. Posterior a la fecha, la población intermedia estuvo integrada básicamente por Pregonero. A partir de 1961 Pregonero pasó a formar partes de los núcleos poblados urbanos y actualmente posee cerca del 30 % de la población del Municipio Uribante. El movimiento de población a partir de esta fecha fue la inmediata consecuencia de la emigración rural. La Fundación y Siberia, a pesar de contar con cierto equipamiento de servicios públicos y administrativos, no tienen suficientes habitantes para ser considerados como urbanos.

En el Municipio Uribante predomina la población rural

Proporción entre población urbana y rural

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

Venezuela presenta la típica estructura de los países subdesarrollados, con abierto predominio de los jóvenes. El número de efectivos menores de 15 años es superior a 40 %.

Lo mismo pasa en el Estado Táchira y el Municipio Uribante. Efectivamente, en el caso de Uribante predomina la población jóvenes. La población adulta o productiva es un poco menos de la mitad. A través de los años la estructura ha permanecido relativamente invariable, como lo demuestra el siguiente cuadro:

 

AÑOS

JÓVENES (0-14)

( % )

ADULTOS (15-64)

( % )

VIEJOS (65 Y MAS)

( % )

1936

44.23

53.89

1.88

1941

     

1950

44.60

53.25

2.15

1961

50.57

46.77

2.66

1971

50.77

46.50

2.73

1980

45.50

50.30

4.20

1990

43.48

51.39

5.13

2000

40.36

54.05 05.59

 

Se observa que a partir del año 50, cuando se inició el proceso emigratorio, aumentó considerablemente la proporción de jóvenes, porque precisamente marcharon los adultos en capacidad de trabajar. Hacia finales del siglo XX tendía estabilizarse cerca de 40 % la población juvenil.

La población reunida en una misa de sanación en el Estadio Municipal

Niños, adultos y viejos en el Estadio José Ramón Sánchez Mora

La estructura por edad indica que casi la mitad de la población no está en capacidad de incorporarse al proceso productivo. En realidad, el porcentaje es mayor si se toma en cuenta que los grupos etáreos de 15 a 19 años y de 60 a 64 poco contribuyen a la fuerza de trabajo, los primeros porque están insertos en el proceso educativo y los segundos porque ya han pasado a retiro, después de ofrendar toda su vida al trabajo creador.

Existe un ligero predominio de varones sobre las hembras

Varones y Hembras tienden a equilibrarse, con predominio masculino

Por su parte, puede notarse que la proporción entre hombres y mujeres ha variado muy poco. El Índice de Masculinidad (IM) muestra que el predominio de los hombres siempre ha estado cerca a los 107 hombres por cada 100 mujeres. Eso es producto de la actividad productiva primaria, dirigida a la agricultura ya la ganadería, las cuales exigen mano de obra fundamentalmente masculina, lo cual hace que las mujeres marchen hacia otras regiones en busca de mejores oportunidades en el sector de la industria o los servicios.

 

AÑOS

VARONES

%

MUJERES

%

IM

1936

10.790

50.30

16.644

49.70

107.40

1941

         

1951

17.534

51.80

16.330

48.20

107.40

1961

20.017

51.70

18.679

48.30

108.20

1971

20.791

51.96

19.222

48.04

108.20

1981

12.229

51.70

11.425

48.30

107.00

1990

11.295

51.92

10.459

48.08

107.99

2001

13.320 52.35 12.160 48.65 109.5

 

En la estructura por edad y sexo se presenta una situación anormal en Uribante. En términos generales, en los grupos etáreos juveniles predominan los hombres, hay equilibrio entre uno y otro sexo en los grupos adultos y predominan las mujeres en los grupos seniles. Pero en el caso de Uribante se rompe el esquema

 

EDAD

TOTAL

VARONES

HEMBRAS

IM

5 y menos

3.395

1.663

1.703

0.99

10

3.197

1.663

1.534

107.79

15

2.866

1.443

1.423

101.41

20

2.356

1.280

1.423

0.90

25

1.796

971

1.076

0.90

30

1.472

764

825

0.93

35

1.224

688

708

0.97

40

1.023

564

536

105.22

45

875

416

459

0.90

50

712

374

338

110.65

55

641

327

314

104.14

60

567

295

272

108.46

65

514

252

262

0.96

65 y mas

1.116

566

550

102.91

 

Para esta situación se combina la emigración de los jóvenes varones con una probable mala declaración en las edades en el último evento censal.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

En la Región andina se han producido dos aluviones migratorios de carácter definitivo.

El primero, con saldo positivo, tuvo lugar en el último tercio del siglo XIX, asociado directamente con el auge de la economía del café. En la época llegaron grupos humanos proveniente del llano, quienes huían del holocausto que supuso la guerra federal. Los migrantes se incorporaron a la actividad y dieron origen a pueblos y caseríos en el sur del Municipio, como Potosí y La Fundación, conjuntamente con la constelación de aldeas que los mismos engloban.

El segundo, con saldo negativo, se produjo después de la irrupción del petróleo en la vida económica nacional. Se produjo la emigración compulsiva de los campesinos hacia las zonas del piedemonte andino llanero: Allí ayudaron a forjar los pueblos que se encuentran a lo largo de la Troncal 05 o Carretera de los Llanos.

Hoy deben implementarse políticas para frenar los procesos emigratorios. Las políticas que se tomen, no sólo deben estar encaminadas al aumento de la productividad de los sistemas agrarios, sino al fortalecimiento del piso social, para reducir el riesgo de los factores que avientan a la población hacia otras regiones con mejores oportunidades de progreso..

 

Casa andina en el camino del Calvario, vía la Piedra del Tesoro

Las estructuras de la población en el Municipio Uribante muestran el predominio de los jóvenes, varones y poblaicón rural

 

Geógrafo José de la Cruz García Mora

Cronista Oficial de la Ciudad

Ir al comienzo

La población de Pregonero es muy laboriosa y activa


Si quieres comunicarte, por favor hacerlo a las siguientes direcciones:

josegarmo@yahoo.com

Si es de su agrado, por favor:

Firmar Libro de Visitas

Ver libro de visitas

Banda Show de La Fundación

Banda Show de La Fundación
 

La Fundación cuenta con una Banda Show compuesta por jóvenes de uno y otro sexo que amenizan distintas actividades culturales y recreativas. Atractivas y llamativas coreografías son representadas por este grupo de jóvenes entusiastas. La foto corresponde a la presentación realizada en Pregonero durante las fiestas patronales de San Antonio de Padua en junio de 2005.

Laguna en la Serranía La Cimarronera

Laguna Glacial

Los Páramos El Batallón y La Cimarronera, compartidos entre los Municipio Uribante, Francisco de Miranda y Jáuregui, destacan por la riqueza en lagunas de origen paleo glacial, aptas para la investigación científica, la excursión y la conservación del ambiente. Allí nacen los ríos que avenan por la geografía de los tres municipios. Son aproximadamente 105 lagunas, distribuidas en una y otra vertiente andina.


Fachada de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Pregonero

Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Pregonero


La iglesia nuestra señora del Carmen de Pregonero, ubicada frente a la Plaza Miranda, tiene un reloj de fabricación alemana que reproduce las notas del Ave María cada hora. La Iglesia tiene tres naves y fue construida a principios del siglo XX e inaugurada en 1950 como Parroquia.


Gente de Pregonero
 

Las jóvenes de Pregonero son muy amigables, simpáticas y agradables. Destacan por la belleza y alegría.

 

Colegio Santa Mariana de Jesús

El Colegio Santa Mariana de Jesús, fundado en marzo de 1950, tiene más de medio siglo prestando servicios religiosos y educativos a los niños y niñas de Pregonero y Uribante. Es una institución que mira con convicción al futuro y prepara a la niñez y juventud como ciudadanos dignos e íntegros.

Personal del Centro de Salud hace la Representación Teatral de una Banda Show

Desfile Cultural

Las instituciones de la localidad realizan desfiles culturales, con carrozas o comparsas de motivos variados, alegrando la población con el entusiasmo y la alegría que los "Chácaros" le imprimen a las distintas actividades que realizan.

Aquí se observa al personal del Centro de Salud, con una comparsa alusiva a una Banda Show. El Hospital se ha destacado a través de los años en la elaboración de carrozas o comparsas que gustan a la población. Desde este portal se les estimula a seguir adelante.

1