Autor de los Temas desarrollados en esta Página Web

 

HISTORIA

Del Municipio Uribante

Esta página ha sido consultada el siguiente número de veces:

 Contador

Bienvenido al portal del Municipio Uribante. Gracias por la visita.

Capitán José de Jesús Sánchez Carrero, heroe de la I Guerra Mundial

Cap. José de Jesús Sánchez Carrero

URIBANTE

Menú Principal
Datos Generales

Pregonero
Geografía
Historia
Población
Revuelta Chácara
Galería de Fotos
Cultura
Deportes
Biografías
Instituciones

 

Escudo del Municipio Uribante

Bandera de Uribante. Autores: Claudio Márquez y    García


Bandera del Municipio Uribante

OTRAS WEB

Laguna de García
Página del Táchira
Personajes Populares

Artículos de Prensa
Poemas

TRABAJOS

Educación
Geografía
Psicología
Variados
 

Embarcadero de Lanchas en la Represa Uribante Caparo

Emarcadero de lanchas en el Embalse La Honda, lugar donde se pueden practicar diversos deportes acuáticos y la pesca deportiva.

Si es de su agrado, por favor: 

Firmar Libro de Visitas

Ver libro de visitas

Vista de la Iglesia Matriz de San Antonio de Padua

Iglesia San Antonio de Padua

Es una iglesia impresionante y monumental,  con características del estilo gótico. Tiene 3 naves y se encuentra frente a la Plaza Bolívar de Pregonero.

Colección de Objetos de Caballería del Museo de Pregonero

Museo de Antigüedades e Histórico de Pregonero

Es una institución que tiene variadas colecciones de objetos históricos de la comunidad uribantina. Depende de la Red de Museos del Estado Táchira. Fue creado por el profesor José Mercedes Mora, gran promotor de la cultural uribantina. Se encuentra cerca de la Plaza Bolívar, en la parte trasera del edificio de la Biblioteca Pública.

 

Niños escolares representan a las tribus indígenas de Pregonero

Escolares representando a los indígenas de la Población

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Raíces Etnográficas

Algunos autores consideran que la población aborigen de los Andes venezolanos tenía filiación Timoto Cuica, tribus que al momento de la conquista poseían alto nivel de desarrollo y organización social. En el caso del Táchira se identifica otras filiaciones.

Algunos confieren a los nativos del Táchira filiación Aruaca o Giro o Jirajara. Al parecer, en la entidad se produjo la mezcla entre todas esas parcialidades. El Municipio Uribante es una zona de transición entre las tres familias étnicas.

Alfredo Jahn, geógrafo y etnólogo, en sus estudios sobre la población aborigen del Occidente del país considera que las tribus que vivían en el valle del Uribante tenían origen Aruaco y procedían desde la región de los llanos venezolanos, desde donde penetraron por los valles y ríos que bajan desde la alta montaña andina.

Algunos toponínimocs (Uribante, Quinimarí, Piscurí, Machirí, Ayarí, entre otros) con las desinencias arí, iri y uri atestiguarían tal aseveración.

El avance migratorio fue detenido al norte, por la presencia imponente de la Serranía El Batallón. Los aborígenes Aruacos no estaban habituados al extremo clima frío del sector, ya que no usaban vestimenta. Por tal motivo, se instalaron en los alrededores de Pregonero, donde las condiciones climáticas eran más benignas y existía abundante agua durante todo el año.

Las tribus huían de las condiciones rigurosas del llano y subieron al valle uribantino, repartiéndose poco a poco por toda la geografía local, entrando en contacto con tribus Timoto Cuicas del sur merideño.

Toponimia

La geografía uribantina ha sufrido muchos cambios en los toponímicos por el proceso transculturizador que ha tenido lugar en los últimos años. De la toponimia original se conservan muy pocos vocablos. Tan sólo seis toponímicos de origen indígena se han identificado sobre el espacio local. Los mismos se encuentran precisamente hacia los cuatro extremos de la jurisdicción.

El Bolón y Michitud fue el refugio de las últimas parcialidades indígenas de Pregonero

Cerro El Bolón, lugar donde se refugiaron las últimas parcialidades indígenas

Tenegá: En algunas referencias también se habla de Quenegá. Identifica un río y una aldea del Municipio Uribante, ubicados en las laderas orientales de la Serranía La Cimarronera.

Caricuena: Se ubica por los mismos lados de Tenegá, en los límites generales con el Municipio Francisco de Miranda. Identiica una Cuchilla del sector.

Navay: Con este nombre se designa, una cuchilla o pico, un río y un pueblo, este último del Municipio Libertador. El río Navay nace es un afluente del Caparo. El Pico Navay se encuentra en los límites entre el Municipio Libertador y Uribante. San Joaquín de Navay es una población que se encuentra en la zona del piedemonte llanero.

Vihiuaca: Designa uno de los principales páramos de la región. Se ubica al norte de Pregonero, en la Serranía El Batallón, en los límites con el Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida. Allí se ubican las nacientes del río Uribante. Es un páramo dedicado a la horticultura y la ganadería de altura.

Michitud: Designa un caserío y una quebrada. Se ubican en los límites con el Estado Mérida. Michitud es un caserío que se encuentra al noreste de Pregonero. La quebrada Michitud sirve como límite con el Municipio Guaraque del Estado Mérida. Por tal motivo, también se le conoce como quebrada La Raya.

Peribeca: Según el historiador Julio Cesar Salas significa "el lugar de las montañas". Se ubica hacia el oriente del Municipio Uribante, cerca de Michitud.

Mujer y niño indígena. La toponimia es la mirada de la geografía vuelta con brazos abiertos hacia la historia. Hoy día los lugares, montañas y ríos tienen nombre de santos, apellidos de personas o aluden a cierta característica del terreno. En el primer caso, sobran los ejemplos: Santa Rosa, San Pedro, San Miguel, El Reverendo. En el segundo caso tamibén hay suficientes muestras: Mesa de Pérez, Páramo de Pérez, Laguna de García. En el último caso, las muestras son menos representativas: EL Morro; eL Bolón, Las Escaleras. Los toponímicos indígenas refuerzan la hipótesis del origen Aruaco de la población.

Tribus Indígenas

Muchos autores ubican la tribu de los indios Uribante en el valle del mismo nombre. Sin embargo, según los estudios del Dr. Lucas Guillermo Castillo Lara, dichas tribus más bien se llamaban Pregoneros. En 1601 es la primera vez que se hala de los pregoneros en una relación de Pueblos de Indios que levantó el Juez Poblador Pedro de Sandes.

 Principales tribus indígenas del Municipio

Virihuacas, Sumusicas, Pregonero, Cogotes, Huescas, Tamacás, Caparos y otros pueblos indígenas del Municipio Uribante

Los Pregonero tenían su hábitat en el valle alto del Uribante. Hacia el sureste vivían los Tenegá y Sumusica, en las inmediaciones de la Serranía La Cimarronera. Hacia el norte, en la zona de los páramos se encontraban los Virihuacas.

Hacia el oriente merodeaban los Huescas, Guaraques, Cogotes, Chirgüas, entreIndígenas otros. Hacia el sur se ubicaban los Burgua, Caparos y Tamacás. Los Pregonero tuvieron íntima comunicación con los Babiriquenas, Cogotes y Guaraques. Con ellos realizaban frecuentes correrías. además; también establecieron contacto con los Chamas y Mocotïes de Mérida, Tororos, Catalinos y Cuitres, ubicados aguas abajo de la Villa de San Cristóbal.

ÉPOCA DE LA COLONIA

28 de agosto de 1563, fecha del contacto entre blancos e indígenas

Llegada del hombre blanco

La llegada del hombre blanco a territorio uribantino se produjo el 28 de agosto de 1563. El primer blanco en aventurarse en planes de exploración fue don Juan Maldonado y Ordoñez de Villaquirán, fundador de la ciudad de San Cristóbal. Una vez que fundó esta villa Juan Maldonado preparó una excursión hacia los confines con Mérida.

Los naturales conocían el lugar como "Loriguaga". Los vecinos de Mérida lo identifican como Valle de la Ascensión o de los Valiente. Por su parte, Maldonado lo rebautizó como Valle de San Agustín.

En la expedición no hubo enfrentamientos ni contacto violento o pacífico con los naturales. Estos huyeron del caserío, colocando meriendas y presentes a los invasores en medio del camino, para evitar que estos entraran a la población y les proporcionaran algún tipo de daño.

Maldonado enviaba por las noches partidas de diez hombres, con el propósito de entrar en contacto con los aborígenes, a fin de que confesaran la ubicación de posibles minas de oro. Sin embargo, parecía como si la tierra se los hubiera tragado. Por tal motivo, los blancos optaron por buscar las minas por cuenta propia, encontrando algunas de poca importancia.

Durante cuarenta días pernoctaron en una planicie fresca y sana, holgándose y recreándose, hasta finales de octubre, cuando se retiraron a la villa de San Cristóbal. En esta expedición iba el Padre Juan de Cañada, quien oficiaba misa en una iglesia de paja que los soldados construyeron para tal fin. La falta de contacto evitó que la historia uribantina se estrenara con un manto de sangre.

Yacimiento arqueológico indígena en el sector Las Cuevas, Parroquia Cárdenas

Yacimiento Arqueológico indígena en el sector Las Cuevas

Las Encomiendas

Al igual que en el resto del país, los indígenas de Pregonero fueron repartidos en encomiendas, con lo cual se sometió a la población nativa a un proceso de servidumbre. A principios del siglo XVII, una familia muy influyente en La Grita eran los Ruis de Migolla, quienes tenían encomiendas en el valle de Pregonero y en Sumusica. Estos encomenderos sacaron algunos indígenas para llevarlos a otros pueblos con la misión de evangelizarlos.

En 1601, el Juez Poblador Pedro de Sandes dispuso que en el pueblo de Babiriquena se congregaran los Babiriquenas, Cogotes y Pregonero. La población estaba compuesto "por su iglesia y tres barrios, con las encomiendas de Juan Tarazona, Juan Osorio Castañeda y los indios Pregoneros de María de Avila", esposa de Juan Ruiz de Migolla. La orden del Juez tenía fecha del 4 de octubre de 1601.

Para 1620, el Valle de San Agustín estaba compuesto por los Pregoneros, Guaraques, Babiriquenas y Cogotes. Uno de los encomenderos era el Capitán Juan Ruiz de Migolla, quien había obtenido la misma con base en el mérito de haber pacificado cerca de 400 indios en las espaldas de la cordillera. Esta encomienda corresponde al repartimiento hecho por el Oidor Diego Vázquez de Cisneros. El Capitán Benito Ruiz de Migolla, padre de aquel, también tenía encomiendas en el valle de Pregonero. En 1628 se opuso al traslado de los indígenas de Pregonero al pueblo de Bailadores.

Detalle del empedrado indígena de la Hacienda El Porvenir en Las Cuevas

Empedrado indígena en las Cuevas

Enfrentamientos Indígenas

Pregonero fue despoblado en 1633 por los indios Chinatos

Entre las tribus indígenas se producían constantes enfrentamientos. A finales de 1627, los Pregonero, Guaraques y Babiriquenas realizaron una incursión contra los Jiraharas del Capitán Prieto del Ávila, ubicada en el Mocoyno, región de Canaguá. El propósito era rescatar algunas mujeres que poco antes habían sido raptadas por estos indígenas. Se formó una partida de 33 indígenas, quienes fueron a la casucha que estaba en medio del camino real y espantaron a los moradores, sin flecharlos. Según la confesión de Juan Pinche, uno de los indios de Guaraque que participaron en la acción, dice que:

cogieron tres indias grandes con tres ciaturas pequeñas las cuales llevaron los Pregoneros y otras dos chinas y un muchachito los cuales llevaron los Cogotes, y los Babiriquenas llevaron tres muchachos los cuales se los quito (ilegible) y los llevó a Babiriquena, y este confesante le cupo una india con una cría hembra pequeña y que dicha casa estaba en el Mocoyno (Lucas Guillermo Castillo Lara: San Cristóbal, Siglo XVII

Cinco años más tarde, en 1633, cuando ya casi nadie se acordaba del acontecimiento, los Chinatos cumplían su venganza contra los Pregonero, al realizar una incursión armada que destruyó la ranchería indígena, matando un hijo del encomendero Benito Ruiz de Migolla.

La educadora Isabel Torres de Suárez también refiere una disputa de los indígenas con los Chamas de Mérida. Dice que "en cierta ocasión, como disputasen hasta llegar a la lucha por un ídolo que adoraban y saliendo victoriosos los Chamas quienes se lo apropiaron, quedaron separados". Posteriomente, por el avance de la conquista, los indígenas fueron retrocediendo hasta el sur de la jurisdicción, donde fueron desapareciendo poco a poco.

Poblamiento Hispánico

El poblamiento hispánico de la comarca se produjo de manera tardía. Para 1782 todavía se hablaba de la belicosidad de los indígenas de Pregonero. También se reconocía la bondad de las tierras para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. La lejanía de la comarca fue el primer obstáculo que frenó el avance del proceso de poblamiento.

Pregonero de Antaño. Observe las calles, la toma de agua y la iglesia

Vista de Pregonero en épocas pasadas

Para finales del siglo XVIII comienza a llegar peninsulares a la región de Pregonero, provenientes principalmente de La Grita. Esto se produjo después de la composición de tierras realizada por el Cabildo de La Grita a partir de 1793, cuando se legalizaron la mayoría de propiedades y Pregonero se convirtió en pueblo de blancos, al ser fundado por segunda vez por parte de don Francisco de Borja y Mora.

Entre los primeros vecinos de Pregonero que se han podido identificar se encuentran los siguientes:

  • Antonio José Orozco, vecino de La Grita en 1786. En 1800 compró una recua de mulas y fue a la Cárcel.Luego se trasladó a Pregonero, donde murió en 1836.
  • Pbro. Rafael Zambrano, encargado del Curato de Pregonero y Guaraque, sin residencia fija
  • Pbro, José aurelio Izarra Maldonado, primer párroco fijo de San Antonio de Padua
  • Francisco de Borja y Mora, a quien se considera el fundador de Pregonero
  • Ignacio Márquez, uno de los pocos blancos que los indígenas aceptaron en la comarca antes de la Compsoción de tierras de 1793
  • Miguel Fructuoso Carrero, Teniente Justicia de Pregonero en 1799
  • José Enrique Mora, vecino en 1830
  • Francisco de los Reyes Durán, vecino en 1836
  • Lorenzo Mora, vecino en 1837. LLegó a ser sacerdote.
  • Juan Ramón Useche, vecino en el mismo año.
  • Santos Contreras, Juez de Paz de Pregonero
  • José Dolores Montilva, vecino en 1848

En realidad, el poblamiento de blancos se inició muy lentamente.

Revolución Comunera

¡Que viva el Rey y abajo el mal Gobierno", consigna de los comuneros

La Revolución de los Comuneros se produjo en 1781, como reacción contra los impuestos establecidos por la corona. El movimiento se inicio en El Socorro, Colombia. Se le llamó comunera porque estaba encabezada por gente del común. Luego se proyecto hacia Venezuela.

San Antonio del Táchira fue el primer punto de la Revolución. Luego San Cristóbal, Táriba, Guásimo (Palmira), Lobatera y La Grita, son puntos intermedios que reciben la revolución andante, capitaneada por Juan José García de Hevia.

El 15 de julio la masa comunera se instala en Bailadores. Allí concurren un grupo de indígenas de Pregonero y Guaraque, al mando de Ignacio Márquez y Félix María Parra, respectivamente. Fue poco numerosa la cantidad de indígenas que se plegaron al movimiento. Pero el hecho en si habla de los ideales de la población nativa. José Garrido partió a Mérida con la misión de preparar la entrada de la revolución. En esta misión iba acompañado de un puñado de indígenas de Pregonero.

La revolución siguió hacia el Estado Trujillo. En la Mesa de Esnujaque los comuneros fueron derrotados y se vieron obligados a retornar clandestinamente. Los cabecillas fueron enjuiciados. La gente común volvió a sus labores cotidianas. Pregonero mostró así su espíritu libertario y justiciero.

Composición de Tierras

En 1793 el Cabildo de La Grita compuso las tierras baldías que estuvieran bajo el cuidado de los vecinos. Por Pregonero acudieron varios pretendientes a solicitar amparo sobre los pedazos de tierra que estaban poseyendo.

Cuadro que imagina la figura de Francisco de Borja y Mora

Cuadro imaginativo de Francisco de Borja y Mora

  • José Antonio Orozco pidió amparo sobre las tierras que quedan al margen izquierdo del río Uribante

  • Francisco de Borja y Mora, con 14 días de demora, hizo lo propio sobre el mismo pedazo de terreno

  • Antonio Bernabé García, Alcalde de la Santa Hermandad, solicitó amparo sobre las tierras del Páramo

  • José Rudencindo Gil solicita legalización sobre las tierras que posee en Las Aguadas

Las autoridades del Cabildo (don Fernando Vargas Machuca, José Salvador Ramírez y Antonio Berbabé García) nombran peritos expertos (Francisco Antonio de Contreras y otros) para que comparezcan en la población y realicen los respectivos avalúos. Estos nombran sus ayudantes y comienzan a realizar las mediciones y el justiprecio de las tierras.

Como José Antonio Orozco y Francisco de Borja y Mora hacen la misma denuncia, las autoridades intentan otorgar los beneficios al primero, quien vive en La Grita. Pero Francisco de Borja y Mora, residenciado en Pregonero, hace valer sus derechos como fundador de la población y evita el despojo.

El diferendo se resuelve a partes iguales. Las tierras comprendidas entre las actuales aldeas de Palmarito, El Rincón y San José se reparten a partes iguales para los dos, correspondiente a cada uno el pago de 100 pesos para librar los títulos de propiedad.

Capilla actual de la Virgen del Carmen de La Cañabrava

Capilla de la Cañabrava, lugar donde José Antonio Orozco construyó la primera capilla en honor a la virgen del Carmen

Los terrenos de Antonio Bernabé garcía se justiprecian por 40 pesos y se convierte en el primer dueño de la Laguna de García y las tierras del Páramo. Igualmente se otorga derecho de Propiedad a José Rudencindo Gil en Las Aguadas.

Los naturales presentan reclamo y se realiza un nuevo alinderamiento. En esta oportunidad, las líneas del Resguardo se trazan hacia la parte oriental de Pregonero (Loma de San Ignacio, El bolón y El Alto), correspondiendo a los indígenas las tierras de menor rendimiento agrícola.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Aunque modesta, la población de Pregonero también tuvo participación en el Proceso de Independencia Nacional. A pesar de la lejanía, la gente mostró alto espíritu e ideales patrióticos, al secundar diversas campañas de los próceres de la independencia.

  • En 1813, algunos campesinos de Laguna de García se unieron a los ejércitos patriotas del Libertador en la célebre Campaña Admirable

  • En 1815 el Cura Agustín Cáceres renunció al curato de Pregonero, a instancias del Pbro. Fernando José García de La Grita, para unirse a los ejércitos patriotas del General Rafael Urdaneta. Lo importante de esta muestra es que en ese año la mayor parte del territorio nacional está en manos de los Realistas.

  • En 1820, los vecinos de Pregonero ayudan nuevamente a Urdaneta en las labores de espionaje. Igualmente, se habían comprometido a salir al puente del Chama en Estanques a cortar la retirada de Miguel de La Torre, quien infectaba el camino entre Mérida y Cúcuta. Cuando se retiró La Torre se desmontó el sistema de espionaje. Posteriormente, La torre reincidió sobre La Grita y el espionaje no dio cuentas del movimiento. El Libertador monto en cólera y dispuso el castigo a los traidores. Pero Urdaneta, conociendo el patriotismo de la gente, intercedió por ello y dijo lo siguiente:

Los vecinos de Pregonero son todos patriotas

El General Rafael Urdaneta defendió el patriotismo de la gente de Pregonero ante el Libertador Simón Bolívar

General Rafael Urdaneta, defensor de Pregonero

Se pone de manifiesto como Pregonero prestó sus hombres como soldados para la independencia patria y al mismo tiempo ayudaba con la más ardiente simpatía la causa de la libertad (Isabel Torres de Suárez)

ÉPOCA DE LA REPÚBLICA AGRARIA

Después que se instaura la independencia y la república, en la población de Pregonero se comienza a trabajar en función de consolidar el tejido social y agrohistórico de la región. La actividad ganadera y comercial juegan un papel importante en la consolidación progresiva de la localidad.

La Guerra Federal

Fue un movimiento aramado que sacudió y devastó a los llanos. El principal líder fue el general Ezequiel Zamora. En los Andes casi no se sintieron los efectos de la guerra de la federación, la cual se conoce también como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años (1858-1863).

En noviembre de 1860 los federales invaden a Pregonero, al mando del Coronel Juan José Cisneros. Las tropas se instalan en la población sin recibir ninguna resistencia por parte de las autoridades. Más bien se une un entusiasta coro de jóvenes. El jefe de tropa se dirige al local donde Francisco Alvarado tiene un establecimiento comercial y solicita diversas mercancías. Juan Orozco, uno de los nativos que se habían unido al movimiento, fue quien retiró el inventario ordenado por el jefe. El comerciante nunca recibió el pago de estas mercancías.

Los federales marcharon hacia La Grita, Cabecera del Cantón. El la tarde del mismo día llegaron a Pregonero las tropas del gobierno, comandadas por Martín Bravo, siguiendo tras la pista de los primeros. En el sitio de Las Lagunas se produjo la cacería, donde el coronel Cisneros se rinde a discreción con 26 elementos de tropa.

Por lo lados de Rubio había quedado una columna rezagada. La persecución estuvo a cargo del General Sacramento Velazco, aunque no pudieron cazarlo. Cuando las tropas regresaron el páramo se cobraron la adherencia de Pregonero en favor de la federación. Francisco Alvarado fue vejado públicamente y Juan Orozco fusilado públicamente. Con el paso del tiempo, Alvarado se incorporó a las filas de la federación, en la Sección Táchira, comandada por Gabriel Prada.

Una vez que se firma el Tratado de Coche, mediante el cual los conservadores declinan el gobierno en favor de los federales, algunos pueblos tachirenses se adhieren a la federación, aunque en la región se tenían pocas noticias sobre tal acuerdo.

Los federales invadieron nuevamente en 1863. Van a Guaraque y aniquilan a las tropas oficiales que allí estaban preparándose para perseguirlos. Al regreso logran que Pregonero emita un lujoso pronunciamiento en favor de la Federación. El 17 de mayo de 1863 se firma el mencionado documento, mediante el cual se rechaza el tercer gobierno del general José Antonio Páez y se apoya al general Juan Crisóstomos Falcón.

Después de concluida la Guerra Federal muchas familias "Godas" emigraron hacia el Tächira; huyendo de la venganza de los federales. algunas de ellas se instalaron en Uribante, dando origen a pueblos como Potosí y La Fundación.

Potosí, pueblo que surgió gracias a la bonanza del café, después de la Guerra Federal

Potosí, pueblo que surgió después de la guerra Federal

Orígenes de La Fundación

El origen histórico de La Fundación se pierde en la noche del tiempo, porque no existe un documento que sirva como Partida de Nacimiento de la población. Existen dos versiones sobre el origen de La Fundación.

Los vecinos de este pueblo aseguran que la fundación de La Fundación fue realizada por doña Rafaela Márquez de Díaz, aunque sin señalar ninguna fecha en específico. Por su parte, en el libro de Isabel Torres de Suárez se asienta que La Fundación fue el producto de la emigración de un grupo de colonos que bajaron por Portachuelo, Boca de Monte y Pregonero, instalándose en el sector, donde se dedicaron a labrar la tierra, fundando pastizales y plantaciones de café, rubro que estaba alcanzando su apogeo en la época.

De hecho, La Fundación surgió a partir de la actividad cafetera. En 1890, La Fundación aparecía nombrada en la Ley Territorial de Mérida, como integrante del Distrito Uribante. Para la época dona Rafaela Márquez de Díaz era una jovencita. Se supone que para que el caserío apareciera nombrado debía existir desde antes. La Matrona, a principios del siglo XX, fue una benefactora de los padres Agustinos, cediendo algunos terrenos para la ampliación de la iglesia. Pero tal gestó no implica fundación. La génesis del pueblo se vincula más bien con la explotación del grano.

Vista de la Plaza e Iglesia de La Fundación

Plaza e Iglesia de La Fundación

Revolución de los Chácaros

General Eustoquio Gómez, mandó a destruir a Pregonero en 1920En 1920 se produjo el alzamiento de la gente de Pregonero en contra de la tiranía gomecista, específicamente en contra del imperio de terror impuesto por Eustoquio Gómez en el Estado Táchira.

El viernes 1 de octubre de 1920, al mando del general Francisco Useche, los vecinos espantaron a las autoridades de Pregonero, esperando la invasión que desde Cúcuta había iniciado un día antes el General Juan Pablo Peñaloza. Este fue derrotado en el trayecto y tuvo que regresar nuevamente a Cúcuta. Los rebeldes de Pregonero se vieron en la necesidad de continuar el alzamiento. General Juan Pablo Peñaloza, enemigo de Eustoquio Gómez

El 17 de octubre de 1920 se produjo la invasión de los ejércitos gomecistas, quienes ingresaron por distintos frentes, logrando restaurar las autoridades locales. Al frente de la invasión se encontraba el General Aurelio Amaya, quien penetró por el Páramo. Este se devolvió para San Cristóbal y dejo a cargo al General José Rufo Dávila. Isaías Vivas había penetrado por Los Mesones.

Dueños de la situación, José Rufo Dávila se declaró dueño de las casas, de las cosas y de las vidas. La orden se impartió en clave: Matero, Candelario y Roberto. La misma encierra una trilogía de espanto, terror y miedo, porque significaban Mate, Candela y Robe.

Comienza un proceso de rapiña, saqueo y ultraje de los humildes moradores. Las tropas borrachas no tienen ningún tipo de consideración o respeto. Los prisioneros fueron enviados a los castillos o fusilados al compás de la marcha. Pero la gente no perdió su entereza y valentía. Las casas y comercios fueron incendiados. Los ganados robados por los jefes de tropa.

General Francisco Useche, jefe de la resistencia contra la invasión de los Gómez. Esta es la única foto que se conservaEl Municipio entró en un período de horror y atribulaciones. Los rebeldes siguieron combatiendo durante mucho tiempo. A mediados de 1922, el General Eustoquio Gómez convino con los alzados los términos de un pacto para cesar las hostilidades.

El General Francisco Useche fue nombrado Jefe Civil de Pregonero. Se logró el nombramiento de autoridades oriundas de la región, la administración del estanco de aguardiente, el reconocimiento de los grados militares de los alzados, entre otras prerrogativas. Sólo así se logró la pacificación de Pregonero.

Por eso se dice que Pregonero fue el pueblo que se negó a morir. Los nativos combatían con unas chácaras cruzadas al pecho. Allí llevaban imágenes santorales, chimó y los pertrechos de guerra. Por esa circunstancia, comenzaron a ser conocidos como los Chácaros, gentilicio que la gente de esta tierra lleva con mucho orgullo.

Los Chácaros de Pregonero fueron el único pueblo de Venezuela que se atrevió a desafiar la rabia maldita de la tiranía gomecista

Siguiendo el ejemplo de aquellos ancestros, la gente de Pregonero ha hecho gala de valor, rebeldía y pundonor a la hora de defender los derechos como pueblo andino, a través de manifestaciones colectivas que muestran la unidad de todos los hijos de esta tierra a la hora de defender las causas justas.

Calle de Pregonero a principios del siglo XX

Pregonero, en la época de la invasión de los Gómez

La historia de Uribante es muy rica en heroismos y resistencia contra la injusticia

 

Geógrafo José de la Cruz García Mora

Cronista Oficial de la Ciudad

Ir al comienzo

Alta montaña, abundantes ríos, clima benigno, vegetación exuberante, atracciones naturales, tales son  las características geográficas del Municipio Uribante


Si quieres comunicarte, por favor hacerlo a las siguientes direcciones:

josegarmo@yahoo.com

Si es de su agrado, por favor:

Firmar Libro de Visitas

Ver libro de visitas

Camino de recuas, vía El Alto

Camino de recuas
 

los antiguos caminos de recuas facilitaron el comercio entre el Municipio Uribante y las poblaciones vecinas, entre ellas Tovar y La Grita.

Este es el camino que lleva a la aldea El Alto en el sector de Paracotos.

Interior de Casa Colonial en  Pregonero

Vivienda Colonial

Las antiguas casas de Pregonero, construidas en bahareque y teja, representan el esplendor de la época del café. Amplio Zaguanes, cuartos, cocinas, caballerizas, portales, ventanales, balcones y cocinas.

Este es el interior de la antigua casa del general Francisco Useche, en la Carrera 2 de Pregonero, actualmente propiedad de la Sra. Aurora Roa de Molina, madre del prof. Yulio Virgilio Molina Roa, donde se conserva la tradición arquitectónica de Pregonero.


Busto de la Plaza Bolívar de La Fundación

Plaza Bolívar de La Fundación


La Plaza bolívar de La Fundación es el centro neurálgico del dinamismo de esta comunidad agropecuaria, nacida al calor de la actividad cafetera. La gente del pueblo tiene a doña Rafaela Márquez de Díaz como la fundadora de la comunidad.

Hermosas jóvenes de Pregonero (Ana Gabriela y Marianny)
Gente de Pregonero
La juventud de Pregonero participa activamente en actos culturales y deportivos.

 

Tapón de la Represa

Es un muro de tierra, por donde pasa la carretera que lleva de Pregonero a San Cristóbal. Desde allí se tiene una panorámica espectacular del embalse.

1