Marco Teórico

         Consideraciones Generales

         Sinopsis Conceptual

         Esquema tentativo de la Investigación a realizar

         Breve explicación y fundamentos bibliográficos de los contenidos del estudio

         Definición de Términos

         Operacionalización conceptual

                     Identificación y Definición de Variables

                     Operacionalización de las Variables

 

 

2.      Marco Teórico

2.1.                 Consideraciones Generales

         El objetivo de este capitulo es presenta el marco teórico que sustentar esta investigación. Las teorías a profundizar son: La empresa y su Entorno, Globalización, Redes Privadas, Tecnologías de información (TI), Competencia, Estrategias de la empresa y Planificación Estratégica del negocio.

         El marco teórico es el producto de la revisión documental y bibliográfica  y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar. (Arias, 2004).

         El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte permite  ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de teorías existentes, con el propósito de precisar en cual corriente de pensamiento se inscribe y en que medida significa algo nuevo o complementario. Por otra parte el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría  que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos. (Méndez, 2001).

         En conclusión el marco teórico encuadra el problema en estudio en un conjunto de conocimientos previos a  fin de brindar una guía para la indagación y puntualizar los conceptos con los cuales trabajaremos.

2.1.1.     Evolución Tecnológica

            Los últimos tres siglos pasados han estado dominados por una sola tecnología. En el siglo XVIII fue la etapa de la Revolución Industrial, el siglo XIX fue la época de la máquina de vapor y en el siglo XX la clave fue el desarrollo tecnológico, entre lo que pudimos ver la invención de la radio y la televisión, al nacimiento y crecimiento sin precedente de la industria de los computadores, instalación de redes telefónicas en todo el mundo así como a la puesta en órbita de los satélites de comunicación.

            La tecnología de información nació junto con la primera computadora de bulbos, luego surgió la tecnología de semiconductores y con ella los transistores. Gracias a la tecnología disponible se pudieron lograr los circuitos integrados, tal vez el invento mas importante del siglo XX. El diseño asistido por computadoras disponible en ese entonces hizo posible que el costo de diseñar tecnología de información se transformara.  Ahora que nos encontramos en el siglo XXI lo que nos quedará por ver es el crecimiento y desarrollo vertiginosos de las telecomunicaciones globales a grandes velocidades y con alianzas estratégicas entre las empresas con la finalizad de abarcar casi todo  el mercado y hacerse mas robustos y competitivos.

            El crecimiento de las redes de comunicaciones se debe al explosivo uso de Internet, al crecimiento del los sistemas inalámbricos y las tendencia a la globalización. En la actualidad se habla de servicios de telecomunicaciones, de la más diversa índole sin detenerse a analizar la plataforma tecnológica que hace posible distribuir todos y cada uno de los productos que ofrece esta novedosa industria.

            Cualquiera sea el soporte escogido (cable de par trenzado, cable coaxial, fibra óptica, microonda, satélite, celular, etc.) de transmisión analógica o digital, requerido para sistemas internos en las pequeñas, medianas o grandes industrias o para permitir la comunicación entre países, siempre se requerirá de una red de banda ancha y grandes velocidades. El simple hecho de escoger la tecnología adecuada a las condiciones y necesidades de la empresa requiere un concienzudo análisis por parte de los encargados de tomar dichas decisiones.

            Las TI no son nunca por si misma la solución mágica a ningún problema. Se debe tener muy claro para que se quiere utilizar y asegurarse de que cumple con las expectativas de uso y calidad antes de realizar cuantiosas inversiones en ella, en otras palabras, sólo resulta valiosa ante fines bien definidos y concretos. Las TI han venido a ocupar un parte importante en cualquier corporación que pretenda sobresalir en los actuales mercados competitivos. Para ello es necesario implementar las Tecnologías de Información no sólo en los procesos de producción o distribución sino en todas las actividades de la empresa. Lo cierto es que las organizaciones cada día se ven obligadas a funcionar en un mundo competitivo donde se ven forzadas a ser más eficientes, por que de lo contrario desaparecerían del mercado.

            La organizaciones que deseen estar insertas en este mundo globalizado, deben invertir no solo en tecnología, ya que está totalmente demostrado que eso no es suficiente. Deben existir planes de actualización permanente para sus trabajadores en todos los niveles jerárquicos de la organización.

Ir a Inicio

2.2.     Sinopsis Conceptual

         Esta investigación pretende desarrollar un plan estratégico que brinde ventajas competitivas en el mercado a la empresa TELEC al cubrir con las brechas o diferencias de servicios y productos que ofrecen otras empresas locales de telecomunicaciones.

         Para ello el desarrollo teórico se basará en el estudio de las tecnologías de información (TI) para conocer que papel juegan y como influyen en las empresas y en su entorno.

         De igual manera se revisará sobre la globalización y la competitividad del mercado  y que deben hacer las empresas para sobrevivir antes estos cambios y retos.

         Al hablar de fibra óptica evidentemente parte del estudio se basará en los conceptos, funcionalidades y desarrollo de la fibra óptica en Venezuela.

Ir a Inicio

2.3.     Esquema tentativo de la investigación a realizar

2.3.1.     La empresa y su Entorno.

2.3.2.     Globalización.

2.3.3.     Redes Privadas.

2.3.4.     Tecnologías de información (TI).

2.3.5.     Competencia y Productividad.

2.3.6.     Estrategias de la empresa.

2.3.7.     Planificación Estratégica del negocio.

Ir a Inicio

2.4.     Breve explicación y fundamentos bibliográficos de los contenidos del estudio

2.4.1.  La empresa y su Entorno.

            La empresa constantemente debe trabajar a fin de mejorar sus niveles de beneficios y estar  siempre vigilantes de su entorno tanto interno como externo. Para ello debe tener muy claro su misión y visión, donde está y hacia donde quiere ir, evaluar las operaciones actuales de la empresa y su perspectiva de crecimiento futuros, así como, identificar los problemas globales del sector y la empresa. También debe tener claro cuales son sus fortalezas y debilidades así como identificar las nuevas oportunidades o amenazas que la rodean. 

            Según los autores  Robbins y Coulter el entorno se refiere a instituciones o fuerzas externas a la organización que potencialmente pueden afectar el desempeño de la misma. Es un tema muy importante para los gerentes porque no todos los entornos son iguales, cada uno difiere del otro de acuerdo a su nivel de incertidumbre y pueden ser medidos según el grado de cambio y de complejidad.

Para más detalles, ver Anexo A

2.4.2.      Globalización.

            El termino “Globalización” lo traduce al ONU como mundialización, tratando de interpretarlo como una gran cobertura de las prácticas o aperturas del mercado internacional. A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia ente los países tal como se refleja en los crecientes flujos internaciones de bienes, servicios, capitales y conocimientos. La globalización es un proceso inevitable. El mundo ha comenzado a ser más homogéneo y las distinciones entre los mercados nacionales son insignificantes. Además, para sobrevivir debemos entender la importancia de la apertura del mercado para nuestra compañía y competidores.

            Dentro de este contexto surgen grandes empresas a la conquista del mercado, entre éstas tenemos: corporaciones multinacionales, que mantienen operaciones importantes en mas de un país en forma simultánea, pero que las administran a todas desde la sede en el país de origen; corporaciones transnacionales, que mantienen operaciones importantes en más de un país, en forma simultánea, y descentraliza la toma de decisiones en cada operación al país local.

            En la actualidad, existen grandes oportunidades para que las organizaciones, como TELEC, puedan penetrar en nuevos mercados, llegar a más y más potenciales compradores de sus productos, y ampliar sus horizontes empresariales. Es cierto que la globalización presenta como contrapartida una fuerte competencia, pero para las empresas que se encuentren preparadas y listas, esto no representará mayores dificultades.

Para más detalles, ver Anexo B

2.4.3.    Redes Privadas.

            En esta sección se revisará todo lo referente a las tecnologías de redes privadas, el papel que juegan, los servicios corporativos que brindan y sus características: banda ancha, ATM, Frame Relay, Fibra Óptica, SDH,  DWDM, MPLs, entre otros. Esto debido a que TELEC es una empresa de servicios de Telecomunicaciones

            Las redes privadas son un conjunto de elementos de red, que establezcan personas naturales o jurídicas, para uso particular o exclusivo, sin prestación de servicios a terceras personas y sin conexión a la red de telecomunicaciones del estado o a otras redes privadas de telecomunicaciones.

            Una red privada puede estar compuesta de uno o más circuitos arrendados, líneas privadas virtuales, infraestructura propia o una combinación de éstos. Dichas redes pueden abarcar puntos en el territorio nacional y en el extranjero. Una red privada puede ser utilizada para la transmisión de voz, datos, sonidos, imágenes o cualquier combinación de éstos.

Para más detalles, ver Anexo C

2.4.4.    Tecnologías de información (TI).

            Las tecnologías de información (TI) nos ofrecen herramientas para la implementación de estrategias. No definen la estrategia. Es por ello que debido a su constante evolución las empresas deben aprender a escoger el mejor sistema de información (SI) que se adapte a las necesidades y posteriormente seleccionar el diseño de las TI  y no al contrario. Es casi imposible estar siempre al día en esta era tecnológica, los cambios son tan rápidos que siempre hay que estar aprendiendo, adaptando e improvisando. Muchas empresas usan la tecnología para competir y alcanzar sus objetivos, desgraciadamente, descubren que la tecnología no garantiza el éxito. Las compañías deben entender cómo y dónde la tecnología trabajará para ellas.

            Así mismo, existen organismos gubernamentales que se encargan de estandarizar las operaciones de servicios de TI, más específicamente de las Telecomunicaciones, sector donde se establece la empresa TELEC.

            En Venezuela existe la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) que regula al sector de las telecomunicaciones. Esta institución promulgó, el 12 de Junio de 2000,  la Ley Orgánica de Telecomunicaciones para establecer  un nuevo marco jurídico para este sector, orientado por los principios de libertad económica, libre competencia y acceso universal a los servicios.

Para más detalles, ver Anexo D

2.4.5.    Competencia y Productividad.

            La competitividad es una economía cada vez más abierta e integrada y se define por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales. La productividad permite a un país soportar salarios altos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva del capital y con esto un alto nivel de vida. Por tanto la verdadera competitividad se mide por la productividad. Las estrategias que se quieren establecer en TELEC deben ir orientadas a Competencia y Productividad, por lo que se esta definición es vital para el presente trabajo.

Para más detalles, ver Anexo E

2.4.6.      Estrategias de la empresa.

            Antes de los años setenta los gerentes hacían planes a largo plazo y daban por sentado que los esperaban tiempos mejores. Esos planes eran extensiones de los que la organización había realizado en el pasado. A partir de los ochenta, debido al acelerado cambio tecnológico y la creciente competencia global, obligaron a los gerentes a cambiar las reglas del juego en referencia a desarrollar un enfoque sistemático para analizar el entorno, evaluar las  fortalezas y debilidades de su organización  e identificar oportunidades en las que podrían tener una ventaja competitiva.  A partir de esta evolución la administración o gerencia estratégica toma gran importancia ya que afecta directamente a muchas de las decisiones que los gerentes toman.

            La gerencia estratégica puede definirse como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logres sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las amenazas y oportunidades externas, el establecimiento de misiones de la compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger.

            La ejecución de estrategias requiere que la organización  establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa.

            Peter Drucker afirma que la tarea primordial de la gerencia estratégica consiste en pensar en la misión del negocio, es decir, formulando preguntas como: ¿Cuál es nuestro negocio? Y ¿Cuál debería ser?. Esto conduce a la fijación de objetivos, al desarrollo de estrategias y planes y a la toma de decisiones hoy para los resultados del mañana.

            Entre las distintas herramientas o metodologías que existe para realizar  un análisis administrativos de una empresa, en esta investigación se aplicará las “Siete S de Mckinsey” para hacer el estudio interno de la empresa de telecomunicaciones TELEC.  Esta herramienta es una lista que permite verificar  la capacidad de la organización en su todo. Con estas siete palabras que comienzan por la letra “S” (Strategy, Structure, Systems, Style, Staff, Skills y Shared Values),  se identifican los factores vitales e importantes que actúan en forma integrada y se debe tener en cuenta para poner en práctica y de manera exitosa las estrategias de TELEC.

Para más detalles, ver Anexo F

2.4.7.     Planificación Estratégica del negocio.

            La planificaron estratégica es un proceso en el que se toman un conjunto de decisiones interactivas y superpuestas que conducen al desarrollo de una estrategia eficaz para una organización. El proceso consta de: Determinación del  cometido de una organización, La selección de los métodos u objetivos que se desean alcanzar, formulación de los escenarios que se producen en el entorno exterior de la empresa, La identificación de las oportunidades y amenazas que surjan en el entorno exterior de la empresa, Evaluación de los rasgos sobresalientes y de la deficiencias internas de la empresa, identificación de las estrategias viables con que cuenta la organización, Elección de una o varias alternativas que desee desarrollar la empresa, Desarrollo de un plan para facilitar la consecución de los objetivos de la empresa y por último el diseño de un sistema de control y de retroalimentación para observar de cerca los resultados mientras se procede a la implementación del plan estratégico.

Para más detalles, ver Anexo G

Ir a Inicio

2.5.     Definición de términos

 Ancho de banda: Cantidad de bits que pueden viajar por el medio físico (cable coaxial, par trenzado, fibra óptica, etc.). Entre mayor sea el ancho de banda obtenemos más rápido la información. Se mide en millones de bits por segundo (Mbps).Las velocidades típicas hoy en día son de 10 Mbps a 100 Mbps.

ATM (Asynchronous Transfer Mode / "Modo de Transferencia Asyncrono"): es un protocolo de transporte de alta velocidad, sus implementaciones actuales son en la red local en compañías que requieren grandes anchos de banda (ATM es capaz de ofrecer servicios de hasta 155 Mbps). Además tiene factibilidad de conexión a redes de alta velocidad (Principalmente carriers y proveedores de servicio).

Bps. bits por segundo (Bits-Per-Second): Es la velocidad a la que se transmiten los bits en un medio de comunicación. Se puede  aumentar la velocidad de enlace si utiliza compresión de datos. Para aprovechar la máxima velocidad de un módem, tanto el proveedor como el usuario deben de tener módems que operen a la máxima velocidad y utilizar ambos la compresión de datos.

Byte: Conjunto de 8 bits. Suele representar un valor asignado a un carácter. Vea Kilobyte.

Cableado: Columna vertebral de una red que utiliza un medio físico de cable, casi siempre del tipo de red de área local (LAN), que lleva la información de un nodo a otro. La reciente aparición de las redes inalámbricas ha roto el esquema tradicional al no utilizar ningún tipo de cableado. Vea Cable Coaxial, fibra óptica, par trenzado, topología de red.

Cable Coaxial: Núcleo de cobre, aislado por plástico de un recubrimiento metálico y este a su vez envuelto en otra capa de plástico. Suelen emplearse dos tipos de cable coaxial para las redes locales: cable de 50 Ohms, para señales digitales, y cable de 75 Ohms, para señales analógicas y para señales de alta velocidad. Es el medio físico por medio del cual se pueden conectar varias computadoras. Vea cableado, Fibra óptica, Par Trenzado.

Cambio Organizacional: Se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje.  Otra definición sería: el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional.

CIR (Committed Information Rate, o tasa de información comprometida): Tasa a la cual la red se compromete, en condiciones normales de operación, a aceptar datos desde el usuario y transmitirlos hasta el destino. Puede ser distinto en cada sentido.

Clear Channel: Es un tipo de enlace que proporciona ancho de banda fijo y exclusivo al cliente, con lo cual se garantiza una alta velocidad en todo instante. Es conocido también como CBR (Constant Bit Rate).

Clima Organizacional: Es la forma en que un empleado percibe el ambiente que los rodea. El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo, estas características son percibidas, directa o indirectamente por los trabajadores y causan repercusiones en el comportamiento laboral.

Competitividad: Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

CONATEL: Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Costo de Oportunidad de Capital: Es la tasa promedio de interés que se puede recibir de los ahorros.

Dato: Unidad de información que se obtiene durante la ejecución de una investigación. Según su procedencia pueden ser primarios: cuando son obtenidos originalmente por el investigador, o datos secundarios: si son extraídos de la obra de otros investigadores.

Documento: Es el soporte material o formato digital en que se registra y conserva una información.

Estrategia: Estrategia básicamente seria la forma o el camino que la empresa sigue para adaptarse al contexto y lograr sus objetivos.

Estudio de Factibilidad: Son consideraciones previas para evaluar la elección de un equipo o proyecto.

Estudio de Mercado: Es el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

Frame Relay: Es un protocolo de transporte, orientado a la tecnología de conmutación de paquetes con velocidades desde 2.4 bps hasta 45Mbps e incluso mayores en algunas implementaciones.

Fibra Óptica: Combinación de vidrio y materiales plásticos. A diferencia del cable coaxial y del par trenzado no se apoya en los impulsos eléctricos, sino que transmite por medio de impulsos luminosos. Es el medio físico por medio del cual se pueden conectar varias computadoras. Vea cableado, cable coaxial, par trenzado.

Fuente: Es todo lo que suministra doto o información. Las fuentes pueden ser documentales, cuando proporcionan datos secundarios, o vivas, cuando aportan datos primarios.

Globalización: Es un replanteamiento de las perspectivas tradicionales que nos lleva a considerar a la economía, es decir, es un  escenario donde todos los países compiten bajo las leyes de la oferta y la demanda, la cuales son infinitas, ya que los gustos de los consumidores son convergentes en muchos países por lo que las compañías, en lugar de adaptar el producto y su comercialización a las exigencias  de cada país, puede comercializar un mismo producto con idénticas compañías publicitarias en diferentes países., ejemplo la Coca Cola.

INTERNET: Es una red de cómputo a nivel mundial que agrupa a distintos tipos de redes usando un mismo protocolo de comunicación. Los usuarios en Internet pueden compartir datos, recursos y servicios. Internet se apoya en el conjunto de protocolos TCP/IP .

IP. Protocolo Internet: Permite a un paquete de datos viajar a través de múltiples redes hasta alcanzar su destino. Se encarga de la capa de red del modelo OSI.

Kilobyte: Mil bytes. Actualmente es usado como 1024 (dos elevado a la 10) bytes.

LAN Red de área local (local area network): Red cuyas dimensiones no exceden 10 km. Puede tratarse de computadoras conectadas en una oficina, en un edificio o en varios.

Línea dedicada: Línea privada que se utiliza para conectar redes de área local de tamaño moderado a un proveedor de servicios de Internet: Se caracteriza por ser una conexión permanente.

OSI. Interconexión de Sistemas Abiertos (Open Systems Interconnect): Es el protocolo en el que se apoya Internet. Establece la manera como se realiza la comunicación entre dos computadoras a través de siete capas: Física, Datos, Red, Transporte, Sesión, Presentación y Aplicación.

Par trenzado: Parecido al cable utilizado para teléfonos, pero con una cantidad mayor de cables dentro. Es el medio físico por medio del cual se pueden conectar varias computadoras.

Plan: Permiten fijar objetivos y metas. A partir de éstos, se puede elaborar un plan estratégico.

Planificación: Es toda actividad que debe planificarse antes de ejecutarse, esta se concebía como una manera de ver hacia el horizonte, hacia adelante, hacia lo que se tiene que hacer.

Planificación Estratégica: Es un proceso en que se toman un Conjunto de decisiones interactivas  y superpuestas que conducen al desarrollo de una estrategia eficaz  para una empresa.

Protocolo: Es la definición de como deben comunicarse dos computadoras, sus reglas de comportamiento.

Proveedor de Servicios de Internet. (Internet Service Provider): Organización que provee la conexión de computadoras a Internet, ya sea por líneas dedicadas o por líneas conmutadas.

PVC. (Permanet Virtual Circuit): Son enlaces lógicos que transportan la información entre dos puntos. Pueden establecerse múltiples canales virtuales a un mismo o a distintos destinos sobre la misma conexión física, y tener cada canal virtual una velocidad (CIR) distinta.

RED: Agrupación tanto de equipos como de programas que comparten recursos entre sí, observando "reglas de comportamiento" a partir del uso de un lenguaje y medios de transmisión comunes, sin importar -en lo esencial- la naturaleza de cada elemento dentro de la red.

Rentabilidad Financiera: Es obtener una proyección de inversiones, gastos y parámetros financieros para que las empresa puedan conocer  sus adecuados niveles de retorno de capital.

SDH(“Sincronous Digital Hyerarchy”): Es un conjunto de estándares internacionales para transmisiones digitales síncronas por fibra óptica, publicado por CCITT en 1989, considerado por algunos como una variante de SONET y por otros como un conjunto que abarca a SONET.

Sistema de Información (SI):  Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

SONET (“Synchronous Optical Network / Red óptica sincronía”): es un estándar para señales ópticas, una estructura de trama para el multiplexado de trafico digital y un trafico de Operaciones.

Tasa Interna de Retorno (TIS): Es una tasa de Interés que descuenta una seria de flujos anuales de efectivo de tal manera que el valor presente neto (VPN), en el año cero, sea igual a la inversión inicial. Debe ser mayor a Costo de Oportunidad de Capital mas un factor riesgo.

Tecnología: Es una actividad socialmente organizada, planificada que persigue objetivos conscientemente elegidos y de características esencialmente prácticas.

Tecnología de Información (TI): La tecnología ha cambiado nuestra forma de vida, nuestras costumbres y forma de pensar. Son procesos cuyo principal objetivo es la generación de conocimientos, que en le fututo incidirán en los modos de vida de las sociedades, no sólo en un ámbito técnico o especializado, sino principalmente en la creación de nuevas formas de comunicación y convivencia global.

Telecomunicaciones: Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos y otros sistemas electromagnéticos. Toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, voz sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos, u otros sistemas electromagnéticos.

Valor Presente Neto (VPN): Es el valor en el año cero de una serie de flujo anual de efectivo generado.

WAN: Red de área mundial (World Area Network). Puede extenderse a todo un país o a muchos a través del mundo.

Ir a Inicio

2.6.     Operacionalización conceptual

2.6.1.  Identificación y Definición de Variables

 

 Objetivo Específico

Variables

Definición Conceptual

1.                                           Análisis de la situación actual de TELEC en relación a: nivel de mercado, alcances, clientes, servicios que ofrece y costos.

Característica de los servicios ofrecidos y costos.

Revisión y análisis de la información existente.

 

Revisar los servicios que ofrece

Ventajas y Desventajas.

2.                                           Análisis de la competencia (otros carriers) identificando sus debilidades, fortalezas, productos, servicios, lugares geográficos en donde están disponibles los servicios y establecimiento de brechas entre sus productos y los ofrecidos por TELEC.

Característica de los servicios y costos ofrecidos por las competencias.

 

Definir escenarios y realizar análisis comparativos de los mismos.

Establecimiento de ventajas, desventajas y brechas.

 

Identificar de  escenarios y costos.

3.                                           Determinar las estrategias para cubrir la brecha y generar ventajas competitivas.

Estrategias y ventajas competitivas.

Definición y Plan estratégico para establecer las ventajas competitivas.

Ir a Inicio

 

2.6.2.   Operacionalización de las Variables

Se definirán los indicadores a partir de las variables que se encuentran en el modelo teórico de Max Weber, citado por Méndez, (1999, p.114).

 

Variables

Dimensión

Indicador

Característica de los servicios ofrecidos y costos.

Cognoscitivo, Social.

Económica.

Productos y Servicios, costos.

Alcances.

Políticas de la empresa.

Comportamiento e influencia..

Característica de los servicios y costos ofrecidos por las competencias.

 

Definir escenarios y realizar análisis comparativos de los mismos.

Filosófica, Social, Cognoscitiva.

Productos y Servicios, costos.

Alcances

Visión del mercado.

Comportamiento e influencia.

Estrategias y ventajas competitivas.

Cognoscitiva, Económica.

Planeación.

Filosófica

Proceso de toma de decisiones. Objetivos, políticas, planes, programas.

Ir a Inicio

 

1