ANEXO B

Globalización

 

         El termino “Globalización” lo traduce al ONU como mundialización, tratando de interpretarlo como una gran cobertura de las prácticas o aperturas del mercado internacional. A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia ente los países tal como se refleja en los crecientes flujos internaciones de bienes, servicios, capitales y conocimientos. La globalización es un proceso inevitable. El mundo ha comenzado a ser más homogéneo y las distinciones entre los mercados nacionales son insignificantes. Además, para sobrevivir debemos entender la importancia de la apertura del mercado para nuestra compañía y competidores.

         Dentro de este contexto surgen grandes empresas a la conquista del mercado, entre éstas tenemos: Corporaciones Multinacionales, cuyo auge no fue sino hasta mediados de la década de los sesenta. Las características de estas corporaciones son que mantienen operaciones importantes en más de un país en forma simultánea, pero que las administran a todas desde la sede en el país de origen. Debido a la expansión del entorno global, las multinacionales tuvieron que ampliar sus alcances y metas para crear empresas más genéricas denominadas Corporaciones Transnacionales, las cuales mantienen operaciones importantes en más de un país, en forma simultánea y descentraliza. La toma de decisiones son a nivel local y cada uno cuenta con recursos y elementos para administrar las operaciones, valga la redundancia, en cada país, así como, las estrategias de productos y mercadeo.

         En la actualidad, existen grandes oportunidades para que las organizaciones puedan penetrar en nuevos mercados, llegar a más y más potenciales compradores de sus productos, y ampliar sus horizontes empresariales. Es cierto que la globalización presenta como contrapartida una fuerte competencia, pero para las empresas que se encuentren preparadas y listas, esto no representará mayores dificultades.

         Muchas compañías avanzan hacia la globalización efectiva de su estructura administrativa al romper acuerdos internos que imponen barreras geográficas, por ejemplo, Ford fusionó sus operaciones automovilísticas europea y estadounidense, culturalmente distintas, con planes para agregar las divisiones de América Latina y Asia-Pacífico.

         El movimiento hacia la administración financiera sin fronteras es un intento de las organizaciones por aumentar la eficiencia y la eficacia en un mercado global competitivo. Para sobrevivir y prosperar  se requiere cada vez de mas persistencia y un estado mental global.

         Para asumir estos retos muchos países se prepararon antes que otros realizando fusiones orientadas a fortalecer su capacidad competitiva. En la actualidad y de manera general, se visualiza la preocupación por la generación de alianzas sólidas que garanticen la subsistencia dentro de la globalización. Para ello se establecieron pactos y tratados de libre comercio, de áreas comunes y uniones estratégicas entre los que encontramos:

-          La Comunidad Andina de Naciones (CAN)

-          La Unión Europea (UE)

-          El tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA o TLC)

-          Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

-          Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), entre otros.

 

         También podemos observar la fusión o alianzas entre empresas a nivel financiero en su lucha por mantener  y ganar espacio de posicionamiento en el mercado.

         Todo lo anteriormente mencionado nos da una visión clara de que los países mas avanzados en comercio internacional tienen mayor capacidad para invadir los mercados regionales, tomando control de sectores completos los cuales por lo general son claves para la producción nacional.  Esta situación le deja como única alternativa a las empresas de los países subdesarrollados, revisar sus estrategias y políticas para lograr un nivel de competitividad que les permita sobrevivir. Para lograrlo sus análisis deben evaluarse desde dos perspectivas:

1.- Producción, que engloba la tecnología, los recursos y la innovación.

2.- Mercado, revisando su movimiento y tendencia.

Regresar...

1