ANEXO G
Planificación Estratégica del negocio
La planificaron estratégica es un
proceso en el que se toman un conjunto de decisiones interactivas y
superpuestas que conducen al desarrollo de una estrategia eficaz para una organización.
El proceso consta de: determinación del cometido de una organización, la
selección de los métodos u objetivos que se desean alcanzar, formulación de los
escenarios que se producen en el entorno exterior de la empresa, la
identificación de las oportunidades y amenazas que surjan en el entorno
exterior de la empresa, evaluación de los rasgos sobresalientes y de la
deficiencias internas de la empresa, identificación de las estrategias viables
con que cuenta la organización, elección de una o varias alternativas que desee
desarrollar la empresa, desarrollo de un plan para facilitar la consecución de
los objetivos de la empresa y por último el diseño de un sistema de control y
de retroalimentación para observar de cerca los resultados mientras se procede
a la implementación del plan estratégico.
Los directivos emprenden la
planificación estratégica por vario motivos, en primer lugar muchos creen que
la planificación aumenta la eficacia de su empresa; en segundo lugar porque
este proceso estimula sentimientos de autorrealización y satisfacción; en
tercero porque facilita la adaptación a los cambios; cuarto porque es un
proceso mediante el cual pueden coordinarse los esfuerzos de divisiones,
funciones e individuos y por último la planificación estratégica ayuda a
identificar los problemas y las soluciones a los mismos.
La planeación es seleccionar
información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las
actividades necesarias para realizar los objetivos organizaciones (Terry,
1986).
Se entiende por planeación estratégica
el diseño de estrategias para que las empresas tengan capacidad de adaptarse a
las condiciones cambiantes y poder tener acceso, ganar y mantenerse en los
nuevos mercados. La planificación estratégica se debe orientar a la innovación
y generación de nuevas propuestas. Nos encontramos en la era de la creatividad
enmarcada por el desarrollo de la tecnología y el conocimiento en donde la
investigación y la generación de ideas son parte fundamental de las planeación
estratégica.
Un plan estratégico debe responde,
entre otras, a las siguientes preguntas:
¿En qué negocio se está?
¿En qué negocio se
quieres y se deberá estar en el futuro?
¿Cuál es la
posición estratégica actual de la empresa?
¿Qué fuerzas y
tendencias se observan como las más factibles?
¿Qué elementos
críticos se detectan?
¿Qué medidas
preventivas y correctivas deben efectuarse?
¿Cómo aprovechar
las fortalezas de la empresa?
La asignación estratégica de recursos
debe esta relacionada con los factores clave del éxito para la empresa, como:
-
Tecnología de punta.
-
Personal capacitado.
-
Invertir en capacitación.
-
Mejorar la calidad de los productos y servicios.
-
Mejorar la forma de distribución.
-
Mejorar la productividad.
-
Optimizar los procesos.
La forma mas común de describir los
planes organizacionales es por su: - amplitud (Estrategia vs. Operacional),
marco temporal (corto vs. Largo), especificidad (especifico vs. Direccional) y
frecuencia de uso (único vs. Permanente).
Planes Estratégico: son planes
aplicables a toda la empresa, establecen objetivos generales y posicionan a la
organización en términos de su entorno.
Planes
Operacionales: Planes que establecer detalles de como se lograrán los objetivos
generales.
Planes a Corto
Plazo: planes que cubren menos de un año.
Planes a Largo
Plazo: planes que van más allá de cinco años.
Planes Específicos: Planes que están
claramente definidos y no dan lugar a interpretaciones
Planes
direccionales: planes flexibles que establecer guías generales.
Plan de uso Único: diseñados específicamente
para hacer frente a las necesidades de una situación única.
Planes Permanentes: Planes continuos
que proporcionan guías para actividades repetidas de manera constante en la
organización.