ANEXO C
Redes Privadas
En esta sección se revisará todo lo
referente a las tecnologías de redes privadas, el papel que juegan y los
servicios corporativos que brindan y sus características: banda ancha, ATM,
Frame Relay, Fibra Óptica, SDH, DWDM y
MPLS.
Las redes privadas son un conjunto de
elementos de red que establezcan
personas naturales o jurídicas para uso
particular o exclusivo, sin prestación de servicios a terceras personas y sin
conexión a la red de telecomunicaciones del estado o a otras redes privadas de
telecomunicaciones.
Las redes privadas ofrecen la
integración de servicios de voz y datos tanto a escala nacional como
internacional, con lo que las empresas disponen de una única red y único acceso
a la misma (convergencia), que facilitan sus comunicaciones. Aunque no es
estrictamente un servicio de comunicaciones de empresa, se incluye en este
apartado el alquiler de líneas punto a punto, ya que es requerido en gran
medida por las empresas y corporaciones para la interconexión, mediante módems
u otros dispositivos, de las diferentes sedes y realizar, a través de ellos,
todo tipo de comunicaciones de voz y datos. Es, por tanto, un elemento
imprescindible en muchas ocasiones para formar la red corporativa de una
empresa.
Una red privada puede estar compuesta
de uno o más circuitos arrendados, líneas privadas virtuales, infraestructura
propia o una combinación de éstos. Dichas redes pueden abarcar puntos en el
territorio nacional y en el extranjero. Una red privada puede ser utilizada
para la transmisión de voz, datos, sonidos, imágenes o cualquier combinación de
éstos.
Resumiendo, las principales
características de las redes privadas serian las siguientes:
Enfoque |
Intercomunicación y conexión
de oficinas de una misma empresa. |
Servicios |
Cada servicio extra o
implementación de nueva tecnología incurre en un costo de Inversión |
Seguridad |
Se puede detallar de forma
especifica, el nivel de seguridad que la empresa requiera |
Control |
Se tiene el control total de
los recursos, de la administración (anchos de banda y topología de la red ),
manipulación y entrega de la información |
Inversión |
Se requiere de una inversión
fuerte, no solo de equipo sino de diseño, Mantenimiento, Operación y
Expansión |
Conectividad |
Restringida a los nodos que
forman la red, otros nodos requieren de nuevas inversiones |
Operación y Mantenimiento |
Se necesita gente capacitada
para mantener la operación eficiente de la red y dar mantenimiento. |
En la actualidad el mayor ancho de
banda lo aporta la fibra óptica. Ella permite integrar gran cantidad de
servicios de telecomunicaciones, gracias al gran ancho de banda que puede
soportar. Televisión, telefonía e Internet suelen configurar el trío de ases
que acompaña a toda instalación de fibra óptica, aunque las potencialidades de
este sistema aún están por verse y seguro que nos sorprenderán en un futuro no
muy lejano.
En poco más de 10 años la fibra óptica
se ha convertido en una de las tecnologías más avanzadas que se utilizan como
medio de transmisión. Este novedoso material vino a revolucionar los procesos
de las telecomunicaciones en todos los sentidos, desde lograr una mayor
velocidad y disminuir casi en su totalidad los ruidos y las interferencias
hasta multiplicar las formas de envío en comunicaciones y recepción por vía
telefónica.
A continuación se explica
detalladamente la Fibra Óptica, tipos y características, orígenes y
funcionamiento. Seguidamente de establecen los conceptos y características de
SDH, Frame Relay, ATM, DWDM y MPLS.
Origen y Evolución
de la Fibra Óptica
El uso de los sistemas de transmisión
de fibra óptica ha crecido en los últimos años debido al crecimiento exponencial
de la información que viaja por Internet lo que demanda mayor ancho de banda y
capacidad de transporte. Estas características permiten a este medio sustituir
a los sistemas por cable.
Su origen y evolución datan desde 1959
como resultado de los estudios en física enfocados a la óptica, descubriendo
una nueva manera de utilizar la luz, a la que se denominó rayo láser, la cual
fue aplicada a las telecomunicaciones con el fin de que los mensajes se
transmitieran a grandes velocidades y con amplia cobertura. Para esa época su
utilización era muy limitada debido a que no existían los conductos y canales
adecuados para hacer viajar las ondas electromagnéticas provocadas por la
lluvia de fotones originados en la fuente denominada láser. Fue entonces cuando
los científicos y técnicos especializados en óptica dirigieron sus esfuerzos a
la producción de un ducto o canal, conocido hoy como la fibra óptica. Ya para 1966 surge la propuesta de utilizar
una guía óptica para la comunicación. Si embargo no fue hasta mediado de los 70
que se publicaron los resultados de trabajos realizados donde se demostraba que
era posible confiar un haz luminoso en una fibra transparente flexible.
Que es Fibra Óptica
La fibra óptica ha pasado a ser una de las
tecnologías más avanzadas que se utilizan como medio de transmisión. Los logros
con este material fueron más que satisfactorios, desde lograr una mayor
velocidad y disminuir casi en su totalidad ruidos e interferencias, hasta
multiplicar las formas de envío en comunicaciones y recepción por vía
telefónica.
La fibra óptica es un sistema de
transmisión de datos que se hace a través de un filamento de vidrio de alta
pureza (compuesto por cristales naturales) o plástico (cristales artificiales),
cuyo diámetro es aproximadamente igual al de un cabello (entre10 y 300
micrones). Se puede decir también que es una onda electromagnética de la misma
naturaleza que las ondas de radio, con la única diferencia que la longitud de
las ondas es del orden de micrómetros en lugar de metros o centímetros. Son
fabricadas a altas temperaturas con base de silicio y su proceso de elaboración
es controlado por computadoras para permitir que el índice de refracción de su
núcleo, que es la guía de la onda luminosa, sea uniforme y evite las
desviaciones.
En la fibra óptica, el emisor está
formado por un láser que emite un potente rayo de luz, que varia en función de
la señal eléctrica que le llega. El
receptor está constituido por un fotodiodo que transforma la luz incidente de
nuevo en señales eléctricas. Alrededor
del filamento hay un revestimiento especial, con ciertas características, que
permiten que los rayos de luz vayan rebotando por las paredes, cubriendo largas
distancias, aplicando el principio de reflexión total interna, es decir, la luz
viaja por el centro del núcleo.
Fig. 01 – Sección lateral de una Fibra Óptica.
Funcionamiento:
En un sistema de transmisión por fibra
óptica existe un transmisor que se encarga de transformar las ondas
electromagnéticas en energía óptica o en luminosa, por ello se le considera el
componente activo de este proceso. Una vez que es transmitida la señal luminosa
por las minúsculas fibras en otro extremo del circuito se encuentra un tercer
componente al que se le denomina detector óptico o receptor, cuya misión
consiste en transformar la señal luminosa en energía electromagnética, similar
a la señal original. El sistema básico de transmisión se compone en este orden:
señal de entrada, amplificador, fuente de luz, corrector óptico, línea de fibra
óptica (primer tramo), empalme, línea de fibra óptica (segundo tramo), corrector
óptico, receptor, amplificador y señal de salida.
Fig. 02 – Reflexión Total
dentro de una Fibra Óptica.
Los rayos de luz
pueden entrar a la fibra óptica si el rayo se halla contenido dentro de un
cierto ángulo denominado cono de aceptación. Un rayo de luz puede perfectamente
no ser transportado por la fibra óptica si no cumple con el requisito del cono
de aceptación. El cono de aceptación está directamente asociado a los
materiales con los cuales la fibra óptica ha sido construida. La Fig. 03 ilustra
todo lo dicho.
Fig. 03 – Diagrama del Cono de
Aceptación.
Una vez que la luz entra en la fibra
óptica dentro del cono de aceptación, es decir, que sí puede ser propagado
dentro de esta, tiene diferentes opciones en su camino:
·
Viajar en línea
recta: Si la fibra está perfectamente recta, y el rayo de luz se hace entrar
en una forma alineada exactamente igual que la fibra, este rayo puede ir por el
centro de la fibra sin tocar en ningún momento las paredes de la fibra, de esta
forma el rayo puede viajar distancias muy grandes y llegará de forma muy rápida
al otro extremo de la fibra. Esto sería el caso del rayo que se muestra en la
Fig. 03 con el color rojo. Esto nunca sucede, por dos cosas: una, que es muy
difícil tener una fibra óptica perfectamente recta, y por otro lado, es difícil
alinear el rayo de luz exactamente con la fibra.
·
Viaje con rebote en
las paredes: Esto es lo que sucede en la mayoría de los casos. La luz siempre entra
con un cierto ángulo de apertura en el extremo de la fibra, lo que hace que
desde el comienzo del camino el rayo vaya rebotando en las paredes, por lo que
va a tardar un cierto tiempo más que el rayo que viaja sin rebotar. Por otro
lado el rayo de luz no es un solo rayo como tal, en realidad es un haz de
rayos, que pueden tardar diferentes tiempos en llegar al otro extremo, por lo
que un mismo rayo tiene un cierto tiempo de duración mayor en el extremo que
recibe que en el que manda. Los rebotes suceden además principalmente porque
las fibras se colocan no siempre en línea recta, normalmente tienen dobleces y
curvaturas que hacen que los rayos se vean forzados a rebotar muchas veces más
que si fuera recto, pero incluso así, la fibra óptica puede transmitir esa luz
una distancia de cientos de kilómetros sin necesidad de repetidoras, gracias a
que el revestimiento no absorbe nada de la luz transmitida.
·
Rayo fuera de la
fibra: En algunos casos extremos puede suceder que si el cable es doblado muy
abruptamente, la luz no pueda seguir rebotando y viajando a través de la fibra,
y se salga de ésta, tal como si se introdujera en la fibra fuera del cono de
aceptación. Esto sucede porque hay un ángulo crítico para el que para cierto
ángulo menor si hay reflexión total interna, pero para un ángulo mayor no. Esto
se muestra en la Fig. 3 como el rayo de color verde.
Componentes:
El Núcleo: en sílice, cuarzo fundido o
plástico - en el cual se propagan las ondas ópticas. Diámetro: 50 o 62,5 um
para la fibra multimodo y 9 um para la fibra monomodo.
La Funda Óptica: Es una o más capas que
rodean a la fibra óptica, generalmente están hechas de un material con un
índice de refracción menor al de la fibra óptica, de tal forma que los rayos de
luz se reflejen por el principio de reflexión total interna hacia el núcleo y
permite que no se pierda la luz.
El revestimiento de protección: por lo
general esta fabricado en plástico que protege a la fibra y asegura la
protección mecánica de la fibra de la humedad y los maltratos.
Fig. 04 – Componentes de la
Fibra Óptica.
Tipos de Fibra
Óptica:
Fibra Monomodo
Esta fibra óptica es la de menor
diámetro y solamente permite viajar al rayo óptico central. Potencialmente,
esta es la fibra que ofrece la mayor capacidad de transporte de información. Tiene
una banda de paso del orden de los 100 GHz/km. Los mayores flujos se consiguen
con esta fibra, pero también es la más compleja de implantar y costosa. En la
figura 5 se pude observar que sólo pueden ser transmitidos los rayos que tienen
una trayectoria que sigue el eje de la fibra, es decir, su modo de propagación
sigue un camino del haz luminoso único.
Son fibras que tienen el diámetro del
núcleo en el mismo orden de magnitud que la longitud de onda de las señales
ópticas que transmiten, es decir, de unos 5 a 8 mm y transmiten la luz láser
infrarroja (longitud de onda = 1.300 a 1.550 nanómetros). Si el núcleo está
constituido de un material cuyo índice de refracción es muy diferente al de la
cubierta, entonces se habla de fibras monomodo de índice escalonado. Los
elevados flujos que se pueden alcanzar constituyen la principal ventaja de las
fibras monomodo, ya que sus pequeñas dimensiones implican un manejo delicado.
Fig. 05 – Trayectoria del Rayo
dentro de la Fibra Monomodo.
Fibra Multimodo de Índice Gradiante Gradual
Transmiten una señal por la fibra y son usadas en teléfonos y televisión por cable. Las fibras multimodo de
índice de gradiente gradual tienen una banda de paso que llega hasta los 500MHz
por kilómetro. Su principio se basa en que el índice de refracción en el
interior del núcleo no es único y decrece cuando se desplaza del núcleo hacia
la cubierta.
Los
rayos luminosos se encuentran enfocados hacia el eje de la fibra. Estas fibras
permiten reducir la dispersión entre los diferentes modos de propagación a
través del núcleo de la fibra. La fibra multimodo de índice de gradiente
gradual es de tamaño 62,5/125 m (diámetro del núcleo/diámetro de la cubierta),
pero se pueden encontrar otros tipos de fibras:
-
multimodo de índice escalonado 100/140 ð m;
-
multimodo de índice de gradiente gradual 50/125 ð m;
-
multimodo de índice de gradiente gradual 85/125 ð m.
Fig. 06 – Trayectoria del rayo
dentro de la Fibra Multimodo de Índice Gradiante Gradual.
Las fibras multimodo de índice escalonado
Las fibras multimodo de índice
escalonado están fabricadas a base de vidrio, con una atenuación de 30 dB/km, o
plástico, con una atenuación de 100 dB/km. Tienen una banda de paso que llega
hasta los 40 MHz por kilómetro. En estas fibras, el núcleo está constituido por
un material uniforme cuyo índice de refracción es claramente superior al de la
cubierta que lo rodea. El paso desde el núcleo hasta la cubierta conlleva por
tanto una variación brutal del índice, de ahí su nombre de índice escalonado.
Su utilización, a menudo, se limita a la transmisión de información a cortas
distancias, algunas decenas de metros y flujos poco elevados. Su principal
ventaja reside en el precio más económico.
Fig. 07 – Trayectoria del Rayo
dentro de la Fibra Multimodo de Índice escalonado
Los tipos de fibra óptica son:
Las fibras multimodo tienen núcleos más
grandes (cerca de 62,5 micrones de diámetro) y transmiten la luz infrarroja
(longitud de onda = 850 a 1.300 nm) de
diodos emisores de luz (LEDs). Por permitir la transmisión de muchas señales
por la fibra son usadas en las redes de área local.
Fig. 08 –Típico diámetro externo y diámetros
del núcleo para dos fibras comunes multimodo y una fibra de modo simple.
Para transmitir información en las
redes de banda ancha, generalmente se utiliza el multiplexamiento de los
circuitos para optimizar el uso de los medios de transmisión. Dicha
multiplexación se realiza asignando a cada señal transportada una frecuencia,
que es equivalente a un circuito de 4 Khz, y un tiempo el cual es un circuito
de 64 Kbps.
En EE.UU. utilizaron para la
multiplexación 24 circuitos básicos que formaban el primer nivel de
señalización digital, es decir; DS-1 a 1.544 Mbps. A partir de aquí se agrupaban para formar los
siguientes niveles de señalización.
En Europa utilizaron otra jerarquía de
multiplexación agrupando 30 circuitos básicos para formar el primer nivel E1 a
2.048 Mbps.
Para entender mejor estos niveles de
jerarquía de Multiplexación según cada país, a continuación se anexa un cuadro
comparativo:
Nomenclatura Americana |
Velocidad |
Time Slot |
Nomenclatura Europea |
DS-0 |
64 Kbps |
|
|
DS-1 o T1 |
1,544 Mbps |
24 |
|
|
2,048 Mbps |
32 |
E1 |
DS-1C |
3,152 Mbps |
48 |
|
DS-2 |
6,312 Mbps |
96 |
|
|
8,448 Mbps |
128 |
E2 |
|
34,368 Mbps |
512 |
E3 |
DS-3 o T3 |
44,736 Mbps |
672 |
|
|
139,264 Mbps |
2048 |
E4 |
DS-4 o T4 |
139,264 Mbps |
2176 |
???? |
DS-4 o T4 |
274,176 Mbps |
4032 |
|
|
|
|
|
Fig. 09 – Categoría de Señales
Digitales.
Debido a la ausencia de una norma de multiplexación mundialmente
aceptada, a la falta de flexibilidad de acceso directo a las señales de baja
velocidad de transmisión en el multiplexaje asíncrono y a la necesidad de
establecer estándares de multiplexaje de alta velocidad, Bellcore (Bell
Comunication Research) propone una nueva jerarquía digital para las redes de
telecomunicaciones de fibra óptica con la intención de proporcionar una
especificación que aproveche las ventajas que brinda la transmisión digital de
alta velocidad a través de la fibra óptica. Este proceso de normalización se
inicio en EE.UU. en 1984 bajo el nombre de SONET “Synchronous Optical Network”
o “Red Sincronía Óptica”.
SONET
es una norma ANSI (American National Standarization Institute) que
define una jerarquía digital de altas velocidades de transmisión y una
estructura de trama multiplexado síncrono para uso de sistemas de transmisión
en Fibra óptica. En las últimas etapas del desarrollo de SONET entró también el
Comité Consultivo Internacional Telefónico y Telegráfico (CCITT) de la unión
Internacional de telecomunicaciones (UIT) para que se pudiera desarrollar una
norma que posibilitara la interconexión mediante fibra de las redes telefónicas
a nivel mundial. De aquí se desarrollo
la denominada Jerarquía digital Síncrona, conocida popularmente como SDH
(Synchonous Digital Hierarchy).
Se cree que los estándares SONET/SDH
podrán proporcionar las infraestructuras de transporte para la red mundial de
telecomunicaciones para las próximas décadas.
Se debe hacer mención que el estándar SONET es usado en los Estados
Unidos y Canadá mientras que el SDH en el resto del mundo.
SONET es una tecnología
para transportar muchas señales de diferentes capacidades a través de una
jerarquía óptica síncrona y flexible y está basada en una arquitectura de
capas, correspondientes a la capa física del modelo de referencia OSI.
SONET es una norma ANSI que define una
jerarquía digital de altas velocidades de transmisión y los formatos de
multiplexaje síncrono correspondientes para uso en sistemas de transmisión de
fibra óptica. La finalidad de este diseño es permitir la Interoperación entre
carriers, unificar los sistemas digitales de Europa, EE.UU. y Japón, y la
posibilidad de multiplexar canales lentos en unos canales más rápidos de forma
simple.
Sus características:
- Trayectoria
Ofrece servicios de
transporte entre equipos terminales, su propósito principal es mapear los
servicios requeridos, ejemplo E3, en el
formato utilizado por la capa de línea.
- Línea
Tiene como función
transportar la información de la capa superior entre multiplexores ADM. Realiza
las funciones de multiplexaje y desmultiplexaje de datos
- Sección
Se encarga de la
construcción de las tramas SONET y de su transporte a través de un solo enlace
de fibra óptica.
- Fotónica
Es responsable del
transporte de bits a través del medio físico y convierte las señales eléctricas
en ópticas. Se especifica el tipo de fibra y las características de los
transmisores y receptores.
- Es un
sistema síncrono con multiplexación por división de tiempo (TDM), Se transmite
un trama casa 125 ms, exista o no datos que transmitir, es decir, 8000 tramas
por segundo.
-
Existen distintos tipos de canales estandarizados para distintas velocidades
cada una con un tamaño de trama diferente.
El prime paso en el proceso de la
multiplexación de SONET implica la generación de señales de bajo nivel, la cual
se conoce como señal de nivel 1 o STS-1 “Synchronous Transport Signal Level 1”.
Este primer nivel esta formado por un conjunto de 810 bytes distribuidos en 9
filas de 90 bytes. Como se mencionó anteriormente son trasmitidos cada 125
microsegundos, correspondientes a la velocidad del canal telefónico básico de
64 Kbps, por lo que la velocidad binaria de la señal STS-1 es de 51, 85 Mbps.
Las señales de niveles más altos están
formadas por la multiplexación de diversas señales de STS-1 creando así la
familia de señales STS-N, donde N indica el número de señales de nivel 1 que la
componen.
En la figura 10 se muestran las señales
eléctricas, portadoras ópticas y sus velocidades.
Señal Eléctrica |
Portadora Óptica |
Velocidad Binaria (Mbps) |
Equivalencia SDH |
STS-1 |
OC-1 |
51,84 Kbps |
-- |
STS-3 |
OC-3 |
155,52 Mbps |
STM-1 |
STS-9 |
OC-9 |
466,56 Mbps |
STM-3 |
STS-12 |
OC-12 |
622,08 Mbps |
STM-4 |
STS-18 |
OC-18 |
933,12 Mbps |
STM-6 |
STS-24 |
OC-24 |
1244,16 Mbps |
STM-8 |
STS-36 |
OC-36 |
1866,24 Mbps |
STM-12 |
STS-48 |
OC-48 |
2488,32 Mbps |
STM-16 |
STS-96 |
OC-96 |
4976,64 Mbps |
-- |
STS-192 |
OC-192 |
9953,28 Mbps |
STM-64 |
STS-256 |
OC-256 |
13271,04 Mbps |
-- |
STS-384 |
OC-384 |
19906,56 Mbps |
-- |
STS-768 |
OC-768 |
39813,12 Mbps |
STM-256 |
STS-1536 |
OC-1536 |
79626,24 Mbps |
-- |
STS-3072 |
OC-3072 |
159252,48 Mbps |
-- |
Fig. 10 – Señales y Velocidades binarias SONET.
Los elementos que
conforman la red SONET son:
1.- Multiplexor terminal
Es el elemento que
actúa como un concentrador de las señales DS-1 (1,544 Mbps) tributarias así
como de otras señales derivadas de ésta y realiza la transformación de la señal
eléctrica en óptica y viceversa.
Dos multiplexores
terminales unidos por una fibra con o sin un regenerador intermedio conforman
el más simple de los enlaces de SONET.
2.- Regenerador
Se necesita un regenerador
cuando la distancia que separa a dos multiplexores terminales es muy grande y
la señal óptica que se recibe es muy baja. El reloj del regenerador se apaga
cuando se recibe la señal y este reemplaza parte de la cabecera de la trama de
la señal antes de volver a retransmitirla. La información de tráfico que se
encuentra en la trama no se ve alterada.
3.- Multiplexor Add/Drop (ADM)
SONET se despliega
encima de la fibra óptica en modo dual –anillo, como se muestra en la figura
10.
Fig. 11 – Arquitectura de anillo.
El multiplexor de extracción-inserción
(Add/Drop ADM) permite extraer, en un punto intermedio de una ruta, parte del
tráfico cursado y a su vez inyectar nuevo tráfico desde ese punto. En los
puntos donde tengamos un ADM solo aquellas señales que necesitemos serán
descargadas o insertadas al flujo principal de datos. El resto de señales a las
que no tenemos que acceder seguirá a través de la red. Aunque los elementos de
red son compatibles con el nivel OC-N, puede haber diferencias en el futuro
entre distintos vendedores de distintos elementos. SONET no restringe la
fabricación de los elementos de red. Por ejemplo, un vendedor puede ofrecer un
ADM con acceso únicamente a señales DS-1, mientras que otro puede ofrecer
acceso simultaneo a señales DS-1 (1,544 Mbps) y DS-3 (44,736 Mbps).
Los beneficios de
la red SONET son:
-
Interfaz centralizado, integrado y remoto para los
equipos de transporte y multiplexación.
-
Rápido aislamiento de fallos.
-
Monitorizado de rendimiento extremo a extremo.
-
Soporte de nuevos servicios de alta velocidad.
-
Permite REDES VIRTUALES privadas.
-
La posibilidad de crear estructuras de red
distribuidas de forma muy económica gracias a los multiplexores ADD/DROP (ADM)
-
Estructura en doble anillo para mayor inmunidad a los
fallos.
SDH “Synchonous Digital Hierarchy “ o “Jerarquía Digital
Sincrónica”
El CCITT basado en la primera parte de la
norma SONET, en 1988 elaboró el protocolo SDH “Synchonous Digital Hierarchy “ o
“Jerarquía Digital Sincrónica” con el mismo principio de multiplexado
sincrónico y capacidad de reserva.
Es un protocolo de transporte, primera
capa del modelo OSI, basado en la existencia de una referencia o Reloj primario
que multiplexa las diferentes señales dentro de una jerarquía común flexible y
gestiona su transmisión de forma eficiente a través de la fibra óptica como
mecanismos internos de protección. SDH permite el transporte de muchos tipos de
tráfico tales como voz, video, multimedia y paquetes de datos como los que
genera IP. Su función es gestionar el ancho de banda eficientemente mientras
porta varios tipos de tráfico, detectar fallas y recuperar la información
perdida de forma transparente para las capas superiores.
Por ser el SDH un estándar
internacional para redes ópticas de telecomunicaciones de alta capacidad,
en 1989 la ITU-T estableció las normas
G.707, G.708 y G.709 que definen la Jerarquía Digital Síncrona. La ITU-T define
un número de tasa básica de transmisión que se emplea en SDH. STM significa
Modulo de Transporte Síncrono.
Una trama STM-1 que es el elemento
básico del SDH, comprende 2430 bytes de información y está distribuido en 270
columnas por 9 filas. Dentro de ellos
están contenidos la carga útil del
STM-1, los punteros y las cabeceras de la sección. EL primer nivel básico de
transporte se ubica en 155,52 Mbps. Ver figura 10.
Estas recomendaciones también definen
una estructura de multiplexación donde la señal STM-1 puede portar un número de
señales de menor tasa de transmisión formando parte de su carga útil, por
ejemplo, los contenedores son
empaquetados en STMs por elementos de red. Para que los elementos de red en el
extremo contrario extraigan un contenedor virtual, éste debe conocer la
localización exacta del contenedor virtual dentro del área de carga útil del
STM. Un puntero denota esta ubicación. En una red síncrona todo el equipamiento
está sincronizado mediante un reloj único para toda la red. La temporización de
una señal asíncrona colocada dentro de un contenedor virtual puede variar en
frecuencia o fase con respecto al reloj de red. Como resultado de esto, la
localización de un contenedor virtual en una estructura STM puede no ser fija,
por lo que el puntero asociado con cada contenedor virtual indica su posición
dentro del área de carga útil del STM.
La construcción del área de carga STM
es definida por la estructura definida o mapeada SDH. Las tasas de transmisión
de los clientes son mapeadas en contenedores (C) y una cabecera de camino (POH)
añadida para dar lugar a un contenedor virtual (VC). Estos formarán Unidades
Tributarias (Tributary Units o TU) las cuales consisten en contenedores
virtuales más el puntero. El puntero indica la posición de contenedor virtual
dentro de la unidad tributaria. La unidad tributaria es empaquetada en Grupos
de Unidades Tributarias (Tributary Units Groups o TUGs) y finalmente en
Grupos de Unidades Administrativas (Administrative Unit Groups o AUGs) de
acuerdo a las reglas de estructura de multiplexión SDH.
Las reglas SDH de multiplexación
aseguran que la posición exacta de un contenedor virtual contenido en el área
de carga útil puede ser identificada por cada nodo. Esto tiene la ventaja de
que cada nodo puede directamente acceder a un contenedor virtual de la carga
útil sin necesitar desmontar y volver a construir la estructura de carga.
Sus ventajas con
respecto al estándar asincrónico son:
-
Operaciones de multiplexión y demultiplexión más
sencillas y flexibles, permitiendo extraer e insertar circuitos sin tener que
desmontar la señal.
-
Fácil de migrar hacia órdenes superiores de
multiplexación, ya que emplean la misma filosofía de trabajo.
-
Las cabeceras permiten mejorar los procedimientos de
operación, administración y mantenimiento de la red (OAM).
-
Pueden transportar señales PDH G.702, ATM, etc.
-
Cuenta con mecanismos integrados de protección.
-
Define un interfaz óptico abierto para permitir la
interconexión con otros equipos.
En los últimos años las redes se han
convertido en un factor crítico para cualquier organización y en la actualidad
la mayoría de las empresas y corporaciones necesitan conectar a sus clientes y
ejecutivos a un mismo tiempo, por medio de una red, que en muchos casos se
puede extender sobre un área geográfica, a un país o un continente.
Debido a que la información transmitida
es vital para las empresas, las redes deben cumplir con atributos tales como
seguridad, fiabilidad, alcance geográfico y efectividad en costos. Es importante señalar que todavía existen
muchas empresas que utilizan para sus servicios de comunicaciones corporativos
cualquiera de las siguientes opciones:
-
Modem: no cuenta con la calidad y velocidad adecuada
al momento de la transmisión y su costo es alto ya que depende directamente de
la duración de la llamada y de cada minuto conectado.
-
Línea Privada: Se debe tender un cable, ya sea de
cobre o fibra óptica, de un punto a otro,
en esta opción el costo es elevado debido a la renta mensual por kilómetro,
sin importar el uso.
-
VPN: Los costos son bajos porque son llamadas locales
y se cuenta con velocidad, calidad y seguridad al momento de la transmisión de
la información.
Se ha demostrado en la actualidad que
las redes reducen en tiempo y dinero los gastos de las empresas, eso ha
significado una gran ventaja para las organizaciones sobre todo las que cuentas
con oficinas remotas a varios kilómetros de distancia, pero también es cierto
que estas redes remotas han despertado la curiosidad de algunas personas que se
dedican a atacar los servidores y las redes para obtener información
confidencial. Por tal motivo la seguridad de las redes es de suma importancia,
es por eso que escuchamos hablar tanto de los famosos firewalls y las VPN.
Para cubrir con estas necesidades casi
todas las empresas de telecomunicaciones (carriers) ofrecen servicios de
comunicaciones corporativas con prestaciones y facilidades propias de una Red
Privada Virtual “VPN”, que incluyen integración de servicio de voz y datos y un
único acceso a la misma lo que facilita las comunicaciones.
Una Red Privada Virtual “VPN” es una
red que se extiende geográficamente, mediante un proceso de encapsulación o
túnel y de encriptación de los paquetes de datos a distintos puntos remotos
mediante el uso de unas infraestructuras públicas de transporte. Se
caracterizan por soportar simultáneamente comunicaciones de voz, datos e imagen
y tener una infraestructura totalmente digital, tanto en la conmutación como en
la transmisión. Las VPN pueden enlazar la oficina corporativa con oficinas
remotas o sus ejecutivos o socios mediante los siguientes protocolos: Internet,
IP, IPSec, Frame Relay, ATM.
Frame Relay: nace como una extensión de
ISDN y X.25 y de la instalación
progresiva de computadores personales PC´s y estaciones de trabajo en las
empresas privadas y gubernamentales, proporcionando conexiones entre usuarios a
través de una red pública, del mismo modo que lo haría una red privada con
circuitos punto a punto.
Frame Relay es una tecnología de conmutación
rápida de tramas, basada en estándares internacionales, que puede utilizarse
como un protocolo de transporte y como un protocolo de acceso en redes públicas
o privadas proporcionando servicios de comunicaciones.
Emplea una infraestructura de comunicaciones
única, conectando todas las sucursales y oficinas de la empresa y reduciendo
los costes globales de telecomunicación. A esta reducción de costos contribuye
el tener tanto un único medio de transmisión como una tarifa plana,
independiente del consumo. Gracias a la integración que realiza constituye una
Red Privada Virtual (RPV) de voz y datos para los clientes. Sus principios
básicos vienen dados por su utilización en las líneas digitales, la eliminación
de funciones innecesarias y la prevención de la congestión; Esto lo convierte
en la mejor solución WAN.
La técnica Frame Relay se ha
desarrollando teniendo presente las mayores velocidades de transmisión y bajas
tasas de error en los circuitos actuales; así, se ha pasado de los 64 kbit/s de
las redes de conmutación de paquetes X.25 originales, a una velocidad de 2
Mbps. Este aumento de velocidad se ha conseguido eliminando información
redundante y procesamiento asociado al control de errores.
Frame Relay solo ha sido definido para
velocidades de hasta 1,544/2,048 Mbps (T1/E1).
Frame Relay es una tecnología de corto
plazo, aunque sin duda estará en uso por un buen rato.
ATM: es la nueva
generación de tecnología para transporte digital de banda ancha que marca la
evolución de las redes TDM.
La función principal de una red digital
de banda ancha es ofrecer servicios de transporte para diferentes tipos de
tráfico a diferentes velocidades usando, como soporte, un limitado número de
enlaces de comunicaciones de elevado ancho de banda. La metodología tradicional de las redes de
transporte digital se basaba en la multiplexación estática en el tiempo (TDM)
de los diferentes servicios sobre los escasos troncales de comunicación. Esta
tecnología de multiplexación es tanto utilizada a velocidades asíncronas, como
en JDS (Jerarquía Digital Síncrona). Los nuevos tipos de datos, aplicaciones y
requerimientos de los usuarios de este tipo de servicios obligaron al
desarrollo de una nueva tecnología que permitiera ofrecer este nuevo nivel de
servicio. La nueva tecnología debería ser, además, lo suficientemente flexible
como para asegurar un crecimiento rápido hacia las nuevas demandas que
aparecerían en el futuro. El servicio
ATM es un servicio integrado de transmisión de voz, datos e imágenes, que
resuelve, de forma global, las necesidades de comunicación de los clientes
corporativos, a la vez que los aísla al máximo de los problemas de gestión y
mantenimiento de sus comunicaciones con el grado de calidad de servicio
acordado. Dispone de mecanismos de control
dinámico del ancho de banda, de este modo, cuando una fuente de datos deja de
emitir, el ancho de banda que resulta liberado del canal de comunicación se
reasigna a otra fuente.
Se basa en el concepto de Red Privada
Virtual (RPV), con recursos dedicados en exclusiva al cliente, una
infraestructura de red compartida y un medio de acceso único a la red. La
integración se consigue gracias al despliegue en el domicilio del cliente de un
equipo integrador. El equipo
“integrador” permite integrar sobre la misma línea de acceso, datos, voz e
imagen. Para ello multiplexa, combinando todos los tipos de tráfico sobre
celdas ATM que entrega a la red. Igualmente, cuando recibe un paquete, es capaz
de diferenciar los tipos de tráfico y entregarlos en sus correspondientes
destinos. Además, este equipo se configura para dar prioridad a los tráficos
más sensibles a retardos (voz e imágenes), frente a los menos sensibles, como
son el texto o los datos.
El protocolo ATM, que se utiliza en
este servicio, se puede considerar una evolución del Frame Relay, con la
diferencia que en vez de utilizar paquetes de longitud variable, usa paquetes
de longitud fija (53 bytes, con 48 de información y 5 de cabecera), denominados
“celdas”. Igualmente, introduce poca información adicional para el control de
errores, confiando en la robustez del medio y en la capacidad del destino en
detectar los errores. Además, al utilizar paquetes de longitud fija, todavía se
reduce más el procesamiento de los paquetes. También, supone una evolución en
la conmutación de circuitos, ya que ATM permite la definición de múltiples
canales virtuales con velocidades de transmisión que se definen en el momento
en que el canal virtual se crea. En definitiva, la potencia de ATM viene dada
por la posibilidad de ofrecer canales a velocidades constantes incluso
utilizando técnicas de conmutación de paquetes, lo que permite garantizar la
Calidad de Servicio (QoS), tan importante para algunas aplicaciones.
Para la calidad de servicio se definen
cuatro categorías de tráfico básicas: CBR (Constant Bit Rate), VBR (Variable
Bit Rate), UBR (Undefined Bit Rate) y AVR (Available Bit Rate).
Redes ópticas DWDM (Dense Wavelength Division
Multiplexing) o Multiplexión Densa por División de Onda
DWDM es una tecnología que permite
introducir datos de diferentes fuentes en una fibra óptica, en la que la señal
de cada fuente viaja en una frecuencia de onda distinta y separada de las
demás. Lo más importante de todo ello estriba en que con el sistema DWDM se
pueden usar hasta 80 (teóricamente más) canales virtuales que pueden ser
multiplexados en rayos de luz que se transmiten por la misma fibra óptica.
EL uso de las redes DWDM nace a raíz de
la búsqueda de una solución que tienen los proveedores de servicio para
satisfacer el aumento de la demanda por utilización de mayor ancho de banda
para el uso de servicios de video y aplicaciones multimedia. Las redes no
fueron diseñadas para soportar el crecimiento de demanda de las comunicaciones
de datos. La demanda de intercambio de datos cambió al mismo tiempo que los
negocios de Telecomunicaciones, que empezaron a variar con la regulación del
mercado.
Las redes no fueron diseñadas para
soportar los incrementos exponenciales en la demanda de comunicaciones de datos
que podemos observar hoy. Las privatizaciones, las regulaciones, el desarrollo
de voz y fax y el crecimiento de Internet han sido los mayores factores que han
contribuido a la proliferación de las telecomunicaciones. Ante este incremento
exponencial en la demanda de comunicaciones de datos, los proveedores de
servicios pueden tener diversas soluciones. Una de ella es que puede instalar
más fibra aunque ésta es una solución cara y en algunos casos inviable. Otra
solución consiste en utilizar técnicas de multiplexación por división en el
tiempo (TDM), donde el aumento de capacidad se consigue por medio de ranuras de
tiempo más pequeñas que permiten transmitir mayor cantidad de bits (datos) por
segundo. Esta tecnología ha sido utilizada en las redes de transporte basadas
en los estándares SDH/SONET. Sin embargo, el principal problema al que se
enfrentan los proveedores de servicio es el relacionado con el salto a una
capacidad mayor. Basándose en la jerarquía SDH, la capacidad inmediatamente
superior a los 10 Gbit/s son los 40 Gbit/s, por lo que se obtiene más capacidad
de la que pudiera necesitarse en un principio, con el correspondiente
desembolso económico pues hay que actualizar todos los transmisores y
receptores del sistema.
Y finalmente, como tercera alternativa
tiene la red DWDM que permite aumentar de una forma económica la capacidad de
transporte de las redes existentes. Por medio de multiplexores, DWDM combina
multitud de canales ópticos sobre una misma fibra, de tal modo que pueden ser
amplificados y transmitidos simultáneamente. Cada uno de estos canales, a
distinta longitud de onda, puede transmitir señales de diferentes velocidades y
formatos: SDH/SONET, IP, ATM, etc. En otras palabras DWDM puede multiplexar
varias señales TDM sobre la misma fibra.
Las redes DWDM futuras se espera que
transporten 80 canales OC-48/STM-16 de 2,5 Gbit/s (un total de 200 Gbit/s), ó
40 canales OC-192/STM-64 de 10 Gbit/s (un total de 400 Gbit/s), la capacidad
equivalente a unos 90.000 volúmenes de datos por segundo. A diferencia del
sistema WDM convencional, en este caso todas las portadoras ópticas viajan por
la fibra con separaciones inferiores a 1 nm.
Una de las principales ventajas de los
sistemas DWDM es su modularidad, la cual permite crear una infraestructura
conocida como "grow as you go", que se basa en añadir nuevos canales
ópticos de forma flexible en función de las demandas de los usuarios. Así, los
proveedores de servicio pueden reducir los costos iniciales significativamente,
al tiempo que desarrollan progresivamente la infraestructura de red que les
servirá en el futuro.
La revolución de los sistemas DWDM fue
posible gracias a las características clave de tres tipos de tecnología:
-
La capacidad que poseen los diodos láser de emitir luz
a una longitud de onda estable y precisa con un ancho de línea espectral muy
estrecho.
-
El ancho de banda de la fibra óptica (varios THz), el
cual no ha sido aprovechado completamente durante tiempo.
-
La transparencia de los amplificadores ópticos de
fibra (EDFA) a las señales de modulación y su habilidad para amplificar de
forma uniforme varios canales simultáneamente.
Los rápidos avances producidos en DWDM
en los últimos años, junto con la creciente demanda de servicios de alta
velocidad y gran ancho de banda, están provocando cambios sustanciales en las
arquitecturas de las redes ópticas. Así, la tecnología DWDM se está expandiendo
progresivamente desde el núcleo de las redes ópticas de alta velocidad hacia
las redes metropolitanas y de acceso. Y todo ello provocado por el éxito
alcanzado por las soluciones DWDM de largo alcance que han permitido un aumento
espectacular en la capacidad de las redes ópticas de transporte.
La primera generación de redes WDM
surgió para aliviar el problema del agotamiento de capacidad de las redes
SDH/SONET que consistía simplemente en combinar múltiples longitudes de onda en
una misma fibra. El número de canales era pequeño (del orden de 16) y la
protección se realizaba en las capas 2 ó 3.
La segunda generación de redes
metropolitanas DWDM dobla el número de canales e introduce protección de anillo
y OADMs estáticos, permitiendo que los proveedores de servicio proporcionen
servicios basados en longitud de onda. Adicionalmente, las arquitecturas de red
que emplean DWDM de segunda generación soportan interfaces multiservicio
protegidos, tales como Gigabit Ethernet, ESCON y SDH/SONET. Si bien estas
mejoras son enormes en comparación con las redes SDH/SONET convencionales, la
segunda generación de redes posee limitaciones en cuanto a capacidad, costos,
escalabilidad y gestión de red. La conmutación entre múltiples anillos
metropolitanos se realiza de forma centralizada y las longitudes de onda se
demultiplexan antes de ser conmutadas/enrutadas de forma individual. Esto da
lugar a conmutadores con un gran número de puertos (por ejemplo, 1024 x 1024)
para poder gestionar el tráfico entre anillos, resultando en costos elevados.
Adicionalmente, la mayoría de OXCs existentes realizan conversiones
optoelectrónicas a la entrada y a la salida del conmutador debido a la falta de
estándares de interconexión de longitudes de onda en entornos donde existen
equipos de múltiples fabricantes.
Y por último las redes ópticas de
tercera generación se caracterizan por ofrecer gestión dinámica de las
longitudes de onda directamente en el dominio óptico, proporcionando ventajas
significativas con respecto a la segunda generación de redes. Asimismo, el
número de canales es mayor y existe una monitorización de prestaciones más
sofisticada que se realiza sobre cada canal óptico. Por medio de láser
sintonizables y filtros, junto con tarjetas de interfaz de múltiples
velocidades, se puede realizar la gestión dinámica de longitudes de onda en el
dominio óptico de una forma rápida y eficiente. Sin embargo, la clave para ganar
clientes consiste en su habilidad para proporcionar nuevos servicios o cambiar
la capacidad de los existentes de forma rápida.
MPLS ( MultiProtocol Label Switching)
MPLS es un estándar IP de conmutación de
paquetes de IETF, que trata de proporcionar algunas de las características de
las redes orientadas a conexión a las redes no orientadas a conexión.
MPLS (Multi-Protocol Label Switching)
es una red privada IP que combina la flexibilidad de las comunicaciones punto a
punto o Internet y la fiabilidad, calidad y seguridad de los servicios Private
Line, Frame Relay o ATM.
Ofrece niveles de rendimiento
diferenciados y priorización del tráfico, así como aplicaciones de voz y
multimedia. Y todo ello en una única red.
Elementos de una
red MPLS
En MPLS un concepto muy importante es
el de LSP (Label Switch Path), que es un camino de tráfico específico a través
de la red MPLS, el cual se crea utilizando los LDPs (Label Distribution
Protocols), tales como RSVP-TE (ReSerVation Protocol – Traffic Engineering) o
CR-LDP (Cons-traint-based Routing –Label Distribution Protocol); siendo el
primero el más común. El LDP posibilita a los nodos MPLS descubrirse y
establecer comunicación entre sí con el propósito de informarse del valor y
significado de las etiquetas que serán utilizadas en sus enlaces contiguos.
Una red MPLS está compuesta por dos
tipos principales de nodos, los LER (Label Edge Routers) y los LSR (Label
Switching Routers). Los dos son físicamente el mismo dispositivo, un router o
switch de red troncal que incorpora el software MPLS; siendo su administrador,
el que lo configura para uno u otro modo de trabajo. Los nodos MPLS al igual
que los routers IP normales, intercambian información sobre la topología de la
red mediante los protocolos de encaminamiento estándar, tales como OSPF (Open
Shortest Path First),
RIP (Routing
Information Protocol) y BGP (Border Gateway Protocol), a partir de los cuales
construyen tablas de encaminamiento basándose principalmente en la
alcanzabilidad a las redes IP destinatarias.
Los beneficios que MPLS proporciona a
las redes IP son: realizar ingeniería del tráfico o TE (Traffic Engineering),
cursar tráfico con diferentes calidades de clases de servicio o CoS (Class of
Service) o grados de calidad de servicio o QoS (Quality of Service), y crear
redes privadas virtuales o VPN (Virtual Private
Networks) basadas en IP.
La migración a IP está provocando
profundos cambios en el sector de las telecomunicaciones y configura uno de los
retos más importantes para los ISP, inmersos actualmente en un proceso de
transformación de sus infraestructuras de cara a incorporar los beneficios de
esta tecnología. MPLS nació con el fin de incorporar la velocidad de
conmutación del nivel 2 al nivel 3.
MPLS ofrece como ventaja soporte para
aplicaciones que atraviesan límites geográficos y de empresas a modo de
intranets, extranets y, en el futuro, redes de comunidades de interés.