ANEXO D
Tecnologías de
información (TI)
Las tecnologías de información (TI) nos
ofrecen herramientas para la implementación de estrategias. No definen la
estrategia. Es por ello que debido a su constante evolución las empresas deben aprender
a escoger el mejor sistema de información (SI) que se adapte a las necesidades
y posteriormente seleccionar el diseño de las TI y no al contrario. Es casi imposible estar
siempre al día en esta era tecnológica, los cambios son tan rápidos que siempre
hay que estar aprendiendo, adaptando e improvisando. Muchas empresas usan la
tecnología para competir y alcanzar sus objetivos, desgraciadamente, descubren
que la tecnología no garantiza el éxito. Las compañías deben entender cómo y
dónde la tecnología trabajará para ellas.
El simple hecho de escoger la
tecnología adecuada a las condiciones y necesidades de la empresa negocio
requiere un concienzudo análisis por parte de los encargados de tomar dichas
decisiones.
Las TI no son nunca por si misma la solución
mágica a ningún problema. Se debe tener muy claro para que se quiere utilizar y
asegurarse de que cumple con las expectativas de uso y calidad antes de
realizar cuantiosas inversiones en ella, en otras palabras, sólo resulta
valiosa ante fines bien definidos y concretos.
Las TI han venido a ocupar un parte
importante en cualquier corporación que pretenda sobresalir en los actuales
mercados competitivos. Para ello es necesario implementar las Tecnologías de
Información no sólo en los procesos de producción o distribución sino en todas
las actividades de la empresa. Lo cierto es que las organizaciones cada día se
ven obligadas a funcionar en un mundo competitivo donde se ven forzadas a ser
más eficientes, por que de lo contrario desaparecerían del mercado.
La organizaciones que deseen estar insertas en
este mundo globalizado, deben invertir no solo en tecnología, ya que está
totalmente demostrado que eso no es suficiente. Deben existir planes de
actualización permanente para sus trabajadores en todos los niveles jerárquicos
de la organización. En definitiva
las organizaciones deben apoyarse en la tecnología para ser eficientes, pero
siempre deben cuidar su principal capital, el cual no es otro que el capital
Humano, que es capaz de generar el conocimiento que formará parte del capital
intelectual de la organización, con la debida gestión de ese conocimiento, que
se genera dentro de las organizaciones.
Cuando las redes se establecen con el
objeto de suplir las necesidades de comunicación interna de una compañía, se
definen como redes privadas. Este sistema puede ser administrado directamente
por la empresa o por una tercera compañía. Para contar con una red privada de
comunicaciones en Venezuela que cumpla con los requisitos de conmutar
internamente voz, data y video, se requiere de una concesión especial que
otorga la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).
CONATEL tiene la
misión de regular al sector de telecomunicaciones para promover su
fortalecimiento y desarrollo.
Las telecomunicaciones en Venezuela es
una actividad económica libre para las personas, la Constitución y la Leyes
establecen un marco regulatorio necesario para asegurar el interés del Estado
en su prestación.
La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela ha otorgado al Poder Público Nacional la competencia
sobre "el régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así
como el régimen y la administración del espectro electromagnético". En su
desarrollo, la reciente Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, promulgada el 12 de junio de 2000 (publicada en Gaceta
Oficial Nº 36.970 de la misma fecha) ha desarrollado el precepto constitucional
citado estableciendo un marco general que permite la regulación del sector de
las telecomunicaciones.
Fue creada el 5 de septiembre de 1991
mediante el Decreto Nº 1.826 de la Gaceta Oficial Nº 34.801 de fecha 18 de
septiembre del mismo año; el cual le atribuye el carácter de servicio autónomo
sin personalidad jurídica, y la jerarquía de una Dirección General del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La Ley comentada convirtió a la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones en un instituto autónomo, y la dotó de
personalidad jurídica, patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional y
autonomía técnica, financiera, organizativa, normativa y administrativa, La
Comisión Nacional de Telecomunicaciones está adscrita administrativamente al
Ministerio de Infraestructura y tiene competencias para la regulación,
planificación, promoción, desarrollo y protección de las telecomunicaciones en
todo el territorio nacional.
En 1999 se inicia un proceso de fortalecimiento instituciones con la
finalidad de asegurar una mayor eficiencia y capacidad Técnica. Se introdujeron
cambios en su estructura organizacional, recursos humanos y técnicos. CONATEL ahora es un verdadero administrados del sector de las
telecomunicaciones.
Desde el año 1992 hasta 1999, en
Venezuela diferentes empresas han invertido más de 4.000 millones de dólares
con la finalidad de actualizar, modernizar y establecer nuevas redes de
comunicaciones. En los próximos diez años se esperan cifras ligeramente
mayores. Una parte de esa inversión será absorbida por América Latina y el
Caribe, área que registra el crecimiento más acelerado de toda la región, con
tasas superiores a 20 por ciento interanual.
La convergencia tecnológica avanza,
no sólo como un concepto corriente, incorporado al lenguaje del sector, sino
como un factor que provoca cambios en la oferta y la demanda así como en los
comportamientos sociales. En su manifestación industrial, la convergencia va
tomando forma a través de las estrategias de las empresas. La innovación tecnológica aparece como una
condición esencial para la expansión de una sociedad de la información y del
conocimiento, de forma que el desarrollo de Know-how y el cambio tecnológico
vienen a ser los impulsos directores que están detrás de un crecimiento
sostenido.
La posible transición de las redes
actuales de telecomunicación a las futuras "autopistas de la
información" (definida como un conjunto de redes de banda ancha, de manejo
flexible, con un elevado nivel de inteligencia y con un acceso prácticamente
universal) no parece que se vaya a realizar de una manera única y acompasada,
sino que se tratará de una convergencia tecnológica cuya evolución dependerá
mucho de los recursos dedicados a actividades de investigación y desarrollo.
Hoy en día es ya evidente que la
innovación tecnológica no es un proceso lineal, sino un sistema de
interacciones entre diferentes funciones (básicamente marketing, investigación
y desarrollo, diseño e ingeniería, producción y distribución) y entre
diferentes agentes (empresas con sus clientes, competidores, proveedores,
centros tecnológicos, etc.), cuya experiencia, conocimientos y know-how se
refuerzan mutuamente.