|
CONSTITUCION 6 Otro
punto de vista. Se crean, conforman, las organizaciones humanas para alcanzar, lograr,
obtener un fin. ¿Existe alguna organización humana que no persiga un fin?. Usted tiene
la respuesta. Las organizaciones humanas se conforman de acuerdo con un propósito,
contestan a las preguntas del por qué y el para qué de ellas. Sus escritos y acciones
así lo determinarán. Y ante
tantas organizaciones humanas, algunas de ellas tienen cierta y particular significación,
incluyen dentro de sí determinados contenidos y se transforman, readaptan o
desaparecen de acuerdo al tiempo y circunstancias valorativas, históricas, culturales,
nacionales y mundiales. La
Constitución contiene la organización y fines de un pueblo. Es el gobierno quien
gestiona la consecución de esos fines. El gobierno debería, entonces, apegarse siempre a
la pauta constitucional. Eso dice la lógica. Entra en contradicción destructiva cuando
la constitución pauta algo y el gobierno hace otra cosa. Pero
las Constituciones responden, también, a los tiempos. Alguna vez se redactaron bajo las
premisas de ponerle freno al gobierno y salvaguardar la libertad de la sociedad política;
otras, simplemente para crear, definir y especificar, la estructura constitucional; y,
para organizar la sociedad, para conformar y describir las instituciones existentes. Por
"caprichos", también. Los
puntos de vista extremos serían constitucionalismo a ultranza y el flexible. El gobierno
que logre cierto aumento en la participación política de la población y parte de su
oferta electoral, tiende a no preocuparse del constitucionalismo a ultranza; pero teme que
el aumento del "liberalismo" perjudique los posibles logros y que sus
proyectos no se hagan realidad. Las
primeras constituciones, primera mitad del siglo 19, se ubican en el constitucionalismo a
ultranza porque el contenido de las mismas se refería, casi totalmente, a la
organización del Estado y sus procedimientos. A mitad del siglo 19 se les agrega la
participación política en cuanto al sufragio hasta hacerlo universal y cierto énfasis
en la forma democrática de gobierno. Después de la primera guerra mundial y de la
segunda, se dio importancia a ciertas formas de participación y se enunciaron amplias
declaraciones sobre aspectos sociales y económicos de los cuales debería responder el
Estado. Siguió
planteado el conflicto estado vs fines. El estado debe asumir y responder y no lo hace.
Este conflicto, hasta el momento, se ha resuelto a favor del constitucionalismo a
ultranza. Bajo el pretexto de ser constitucionalistas se exculpa al estado y al gobierno,
por supuesto, de cumplir con el texto constitucional. Los fines, los propósitos de
envergadura siguen en los preámbulos de las constituciones como letra muerta; así mismo
las declaraciones de derechos fundamentales. Ni las constituciones comunistas, en donde se
daba prioridad a la infraestructura económica, la participación política y la realidad
vigente, se han salvado de este conflicto. Ni siquiera porque contemplaron en ellas la
posibilidad de que ciertas partes entraran en vigencia cuando llegara el momento y la
práctica lo hiciera posible. ¿Cómo será la
nueva constitución?. ¿A ultranza ó Flexible?. Para
los venezolanos parece que ha sido más fácil y conveniente "copiar" y
"adaptar", cuando se llega al poder, alguna de las constituciones del viejo
o nuevo continente. Preferencia por Norteamérica. Supongo que es la hora de entender que la
importancia de la constitución, como conjunto de normas que hace hincapié en los
procedimientos para lograr fines, varía, de un sitio a otro, y que se "juega"
al constitucionalismo cuando simplemente se acomoda a los requerimientos del gobierno de
turno. Se denuncia la constitución pero se apela a una nueva constitución. ¡ Ojo
pelao!.
|
Lic. Nelson Maica C nmaicac@starmedia.com |