ENERO 1999 ] FEBRERO 1999 ] MARZO 1999 ] ABRIL 1999 ] MAYO 1999 ] JUNIO 1999 ] JULIO 1999 ] AGOSTO 1999 ] SEPTIEMBRE 1999 ] OCTUBRE 1999 ]


FEBRERO 1.999

Nuevo Presidente Constitucional. Joven, 44 años. Realizó una parte de un sueño: llegar a ser Presidente. Primer intento: golpe de estado; le falló. El Dr. Caldera le perdonó. Segundo intento: organizó un partido político y participó en las elecciones y, a pesar de las “cartas supermarcadas”, ganó las elecciones. El pueblo lo quiso así. Muchos observamos de cerca, radio, televisión e impresos, su juramento y oímos su verbo. Su otra parte del sueño. Optimismo. Enfoques “nuevos” a problemas “viejos”. Nuevos “ensayos”. Otra vez: “a ver qué pasa”.

Se inician los primeros 100 dias. Terminan en Mayo. Nombramiento del equipo ejecutivo nacional. Incoherente. Plan  en palabras y propósitos. Promesas en palabras. Alguien escribió una vez: “La palabra es libre, la acción es muda, y la obediencia es ciega”. Continúa la conformación del Poder Nacional. Antes, en Enero, el Congreso. Ahora el Ejecutivo. Falta el Judicial. Gran diferencia en sus orígenes. Mientras el Congreso y el Ejecutivo los elige el pueblo, el Judicial con tan igual o mayor importancia, tiene un origen diferente. El pueblo está ausente de su elección. Eso hay que cambiarlo. Tema para un Referéndum y para la Constituyente. En este aspecto es evidente un desequilibrio de la Democracia. Una desviación. Hay que corregirlo.

Referéndum. Se acabó la discusión. Está convocado. Acto de gobierno. Recursos, organización y “acción”. El pueblo tiene, de nuevo, y por primera vez, la decisión. Y será otro “sí”. Y estoy de acuerdo que lo sea. Y, una vez más, llamo a los “agentes de cambio” para su incorporación activa al proceso transformador. Este Presidente, para mí, es un acelerador de cambios. El pueblo quiere cambios. Es el momento para ellos. Otra oportunidad para los “pesados”, para quienes se autodenominaron “los padres de la democracia”. La criatura se deformó en el camino y llegó la hora de  corregirla, por doloroso que sea.

En un mundo estático no pasa nada; pero, además, no existe. Lo dinámico, lo cambiante, es lo permanente. Perogrullo; pero hay que repetirlo. Evaluar. Cuán difícil es. ¿Cuáles son los criterios para evaluar?. Viejo tema. Optimo económico. Eficiente asignación de recursos. En un mundo en donde todo cambia ¿cómo sabemos que estamos asignando recursos eficientemente y que estamos obteniendo un máximo, un óptimo, de rendimiento con el uso de esos recursos asignados?.

Muchos, de acuerdo a la enseñanza recibida en los ámbitos de aprendizaje, recurrimos a los “indicadores” y a la “escala de valores atribuidos a los indicadores”. Hasta el presente es lo usual. Los indicadores esgrimidos en el discurso de juramentación del Presidente dejan sabor amargo. Y, aún más, las comparaciones. Las referencias a otras latitudes y ejemplos. Así que pensando un poco en ello se me ocurrió escribir estas líneas.

Inquietante. Distribución del Ingreso. Eficiencia en la asignación de recursos. Posibilidades de crecimiento de la economía. Tasa de crecimiento e ingreso Nacional. Preferencia y satisfacción de la Población. Buscamos respuestas o indicios en el discurso presidencial. ¿A dónde llegaremos?. Calma. El Presidente y su equipo, pronto, más temprano que tarde, nos informará. Seguramente.

Nuevo equilibrio económico. Eso oímos. ¿Cuál es la definición de ese nuevo equilibrio?. Intervención del gobierno para establecer la escala de preferencias. ¿Intervención, hasta dónde?. ¿La Escala de preferencias, está definida?. Libertad plena para elegir qué y cuánto consumir. Comercio abierto total. Y por nada olvidemos El Trueque. Es muy, pero muy viejo. Pero intuyo que se pondrá de moda en muy poco tiempo. Mucho en qué pensar. ¿Cómo evaluaremos el resultado de esta nueva gestión de gobierno?. Mucho trabajo. Optimismo.

03-Febrero-1.999

 


[ FEBRERO 1999 ] FIDEL ] CONSTITUCION 8 ] CONSTITUCION 7 ] CONSTITUCION 9 ] CONSTITUCION 6 ]

Lic. Nelson Maica C      Página Principal   nmaicac@starmedia.com      

1