ENERO 2000 ] FEBRERO 2000 ] MAYO 2000 ] JUNIO 2000 ] JULIO 2000 ] AGOSTO 2000 ] SEPTIEMBRE 2000 ]


PROCESO ELECTORAL 2

 República Bolivariana de Venezuela, Julio 30, 2000. Proceso electoral en  acción, día de Elecciones separadas por decisión del Poder Electoral(CNE) y sin pronunciamiento del Poder Judicial(dejar hacer, dejar pasar) e igualmente integrado por: 1. Reglas del Juego(Ley-Estatuto provisional);  2. Un arbitro(CNE);  3. Participantes en el juego(Partidos, Grupos, individualidades, electores, etc.); 4. ¿Quién gana el juego? ;  5. ¿Alguien, fuera o dentro, amenaza al sistema político?.

Aparentemente solventadas todas las razones técnicas y de “otra índole” que motivaron la suspensión del proceso. El ciudadano Fiscal General de la República informó, horas antes del acto electoral: a los tribunales algunos de los miembros del “mega desastre”. Pero aún se desconocen los detalles causantes de tamaña catástrofe  y, menos, los “demás” responsables.

Se actuó con rapidez y se establecieron procedimientos nuevos. Las corporaciones “civiles” independientes actuaron, de acuerdo a sus “intereses” y una “supuesta representatividad” de la sociedad civil(en proceso de una nueva definición, invento de algunos “venezolanos”) ante y con el CNE. Todo sobre la base del “alto interés nacional” y el “consenso”(tan recientemente vilipendiado).

¿Qué pasó con el arbitro(CNE)?. Algunas de sus actuaciones anteriores y, de algunos Miembros, continúan en los tribunales y/o instancias de averiguación administrativas. ¿Y por qué no han salido esas sentencias o resoluciones?. Pasó con una rapidez inexplicable de “idóneo”, “eficiente” y “ejemplo a seguir” a “cuestionado” y, por obra de la “revolución” actual, obtuvo el rango de “Rama del Poder Público”.  De poseer toda la capacidad para realizar todo cuanto la ley le ordena a no poder hacer cuanto un estatuto transitorio le ordena. De gozar de la confianza y credibilidad de la mayoría de los venezolanos y de buena parte del exterior a ser cuestionado en su casi total  ámbito de competencias. De enaltecer a los hombres y mujeres que trabajaron y trabajan en él a avergonzarlos estrepitosamente.

El arbitro nuevo sigue cuestionado; pero en muchísima menor intensidad como en efecto se pudo apreciar: 1. porque se comportó de otra manera, introdujo una nueva regla en el juego al separar las elecciones y eso necesariamente cambió el escenario e incidió en el ambiente político en el cual funciona y existe el actual sistema político y en el propio sistema político; 2. porque “aparentemente” respondió “seriamente” a la parcialidad política de la “revolución”; 3. porque las “corporaciones civiles” con claros intereses(internacionales y nacionales) políticos, religiosos y electorales “escogieron” ese nuevo CNE; 4. porque los escogidos no tienen, en su mayoría,  experiencia en el manejo del sistema electoral; 5. porque se tomaron el tiempo mínimo promedio en organizar las nuevas elecciones; 6. porque “falló” en alguna proporción el “costoso paquete tecnológico contratado”; 7. porque “al fin” termina la primacía del tema político y “nace un nuevo tiempo” para el país; 8. porque los “observadores” y “auditores” cumplieron su “rol”, precisamente para estos casos.

Entonces debemos concluir con una manida frase, tal vez leída con  cierta frecuencia, sobre todo en el ámbito económico, que más o menos dice así: “presenta resultados razonables con relación a los principios y procedimientos generalmente aceptados para estos casos” y que, en la mayoría de ellos, nadie solicita ni se preocupa de investigar a fondo y queda así y se acepta así; pero, de acuerdo a esos supuestos  universales etc., hay, un evidente “bulto”, “rollo”, “como lo quiera usted calificar”, que aún no anda bien en el ambiente del sistema político y en el propio sistema político. Como por ejemplo la alta abstención, la cual contradice la participación, el protagonismo y la adscripción al modelo de democracia seguido hasta el momento. Hay que investigarlo, estudiarlo y corregirlo; sobre la marcha.

Sistema Político: En cuanto al tema, el Soberano tiene, en algún momento y con señales nítidas, que pronunciarse. Indudablemente. 1. ¿Tenemos claros los nuevos objetivos nacionales contenidos en la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela?. ¿Son totalmente entendidos, compartidos y apoyados?.  2. ¿Qué ocurrió anteriormente cuando se hizo algo igual o semejante?. ¿Se cambió ahora cuanto necesariamente había que cambiar?. 3. ¿Se ha escogido el camino correcto para la readaptación al nuevo sistema político?. ¿Quién y cuándo se ha evaluado?.

Ambiente Político: 1. El ambiente internacional: ¿actúa a favor o en contra del actual sistema político?. ¿Acaso es quien está determinando, de alguna forma, una parte o el todo del comportamiento del ambiente político?. 2. Las Fuerzas Armadas Nacionales: ¿demócratas, golpistas, “los más corruptos y “matraqueros” o “campaña progresiva de desprestigio para incitarlos a un golpe?”. ¿Hay confianza en ellas?. Ya ocurrió el acto electoral. ¿Terminará la campaña sucia o con “algo” o “mucho” de verdad?. 3. ¿Cuál “grupo” presiona más al gobierno?. 4. ¿La “moral”, la “corrupción”, la “justicia”, la “seguridad”, la “propiedad”,  la Ley de “ayuda a los pobres”, la “reactivación económica”, etc., se palpan en el ambiente, son ejecutorias eficientes?. ¿En cuál tipo o modelo económico estamos?.

Indudablemente que bajó, luego del acto electoral, la tensión dentro del ambiente político. Seguramente vendrán otras tensiones por la lógica  readaptación al nuevo sistema político plasmado en la nueva Constitución; pero esto es mi sospecha, tal vez la realidad es otra, el síntoma de la tensión sea el cuestionamiento “menos intenso” del arbitro electoral(CNE), solo tal vez. Pero ¿quienes originarán esa futura  tensión y por qué?. 5. Hay que examinar muy cuidadosamente el rol de los medios de comunicación como canales estructurales reguladores de la información que sirve tanto al sistema viejo como a una tensión previa a un cambio. Ese rol está ahora ¿al servicio de quién?. ¿Están con el cambio y la nueva Constitución o en contra?. ¿Cambiará la actitud “corporativa” de los medios de comunicación y/o de algunos de sus voceros con respecto al “proceso revolucionario” tantas veces enunciado y anunciado?. Equivale a preguntar de otra forma ¿están con el nuevo sistema político vigente o contra él?. ¿Originan o contribuyen a la tensión del sistema político?. ¿Es determinante en la conducta del venezolano su acción informativa?. 6. Y, para abreviar, las decisiones del gobierno: ¿Qué  producen?: ¿Más o menos tensión?, ¿Enfrentamientos entre clases socioeconómicas?, ¿Eliminación, sustitución o igualdad de clases socioeconómicas con el uso intensivo de la fuerza de la “aparente mayoría” electoral?. ¿Más de lo mismo?, ¿Cambios verdaderos o “gatopardianos”?, ¿Regresión?, ¿Satisfacción?, ¿Beneplácito?. ¿Cómo y cuándo sabemos que sus decisiones son correctas?.

Recordemos que un sistema político existe en un ambiente; que los candidatos ya electos y sus promesas son parte de él y que mediante el proceso electoral efectuado se legitimó un sistema político. ¿ Lo del CNE es un hecho aislado?. ¿Está superado?. ¿Quién lo garantiza?. Ojo pelao. Compatriotas.- 03-08-00.- Lic. Nelson Maica C.-


Principal ] [ PROCESO ELECTORAL 2 ] TRABAJO 1 ] DESARROLLO ECONOMICO 1 ] DESARROLLO ECONOMICO 2 ] DESARROLLO ECONOMICO 3 ] DESARROLLO ECONOMICO 4 ] GUYANA 1 ]MAPA DEL SITIO ] BUSQUEDA ]  AÑO 1998 ] AÑO 1999 ] AÑO 2000 ] AÑO 2001 ]

Lic. Nelson Maica C       nmaicac@starmedia.com      

1