|
DESARROLLO ECONÓMICO 3 ¿CUÁL
SERIA EL PAPEL DEL “MERCADO” EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS COMO
VENEZUELA?. Comencemos
por una afirmación trillada, el “mercado” ha sido esencial para las economías
occidentales y un
instrumento de su desarrollo económico y, además, agregan algunos autores, que
también juega un rol como organizador social y aparte de reconocerle funciones
mercantiles lo extienden desde la distribución de mercancías a la determinación
de precios. Así
mismo, encontramos que aparentemente no ha existido ninguna sociedad en donde su
desarrollo económico
se logró mediante “todo planificado”, ni tampoco “nada planificado”.
Equivalente a sostener, con un esfuerzo de trasmutación en el tiempo y lugar, a
“todo planificado por el Estado(gobierno)” o “nada planificado por el
Estado(gobierno)”. Cuanto hemos percibido en Venezuela es una estructura económica
en donde el Estado(gobierno) ha logrado un “gran control” dentro del cual
“ciertos privados” prestan y ejercen actividades económicas con ventajas y
ganancias “aseguradas”, “blindadas”. Restringida “libertad” de comercio. Ahora, en estos tiempos, parece
que esa “libertad” de comercio la han logrado los “buhoneros”. Teóricamente
existen alternativas metodológicas: a.- el “mercado” actúa dentro de una
planificación al
detalle por parte del Estado(gobierno); b.-
el “mercado” se mueve controlando todos los “detalles”; c.-
el Estado(gobierno) es el empresario, el financista y el “mercado”; d.-
el “mercado” rige el proceso económico. ¿SE
OPONE EL “MERCADO” A LA PLANIFICACIÓN?. Depende
del sistema económico en dónde se sitúe el observador. Aquí mostraremos la
parte histórica y
metodológica básicamente, en consecuencia el
“mercado” sí se opone
o, mejor dicho, sí se opuso a la planificación: 1.
Porque “aparentemente” cuando se aborda el tema del desarrollo económico se
deja poco espacio a la discusión
sobre el “funcionamiento” de las llamadas “fuerzas” que actúan en el
“mercado”. Se deja a un lado, casi siempre, el hecho de que la idea de
“mercado” está muy arraigada en las personas de cualquier latitud desde
hace bastante tiempo. 2.
Porque el “marxismo” evidenció y divulgó con éxito la conveniencia y
necesidad de la intervención del
Estado(gobierno) en el “mercado”, acompañado de la buena fé y honestidad
de sus funcionarios encargados de los “controles” que tal acción requería.
También lo hicieron, a su manera y en “cierto momento”, pensadores de los
Estados Unidos y del mundo Occidental ya inmerso en el capitalismo. El
“mercado” siempre ha tenido desventajas y han sido evidentes, pero también
tiene ventajas y también se conocen. Pero la buena fé y honestidad de los
funcionarios públicos para implantar, usar y administrar los “controles”,
en países como Venezuela, han carecido y siguen careciendo de las cualidades
exigidas para ello. 3.-
Porque a partir del crack económico de 1.930, se reforzó la idea de la
necesaria intervención y regulación
del “mercado” por parte del Estado(gobierno)
y su “rol” en la planificación del desarrollo económico. 4.-
Porque prendió “una llama” en el pensamiento occidental, la idea del
“bienestar”, “Estado(gobierno)
de bienestar”,
el cual requería, sin duda, de la intervención del Estado(gobierno) para su
realización. 5.-
Porque la guerra(segunda mundial) y el desempleo masivo acumuló “tensiones
casi explosivas” en los sistemas
políticos y sus ambientes que obligaron a tomar medidas apropiadas para una
“guerra”, que luego se ha pretendido hacer de uso corriente de vuelta a la
“normalidad”. Tal vez por eso, en países como el nuestro, se ha confundido
y se confunden los “objetivos” de “guerra” con “objetivos económicos”
olvidando que los logros de la guerra no son trasladables y menos mecánicamente
en logros económicos. 6.-
Porque el “mercado” persistió durante la guerra a pesar de los
“controles”, incluidos los de fusil y bayoneta; basta
recordar los titulares de algunos periódicos de la época: “mercado de
oferta”, “merado de alimentos”, “mercado de armamento”, “mercado
negro”, etc., dando, de paso, origen a grandes fortunas en breve tiempo. ¿CUÁLES
SON O HAN SIDO LAS FUNCIONES DEL “MERCADO?”. Enunciaremos
algunas, aquellas que sirven para el argumento, tales como: a.
Permite
ofertar bienes a los consumidores, quienes los adquieren de acuerdo a cu
capacidad y forma de pago; b.
Permite
obtener el máximo beneficio para oferentes y adquirientes porque el precio así
lo determina y, además, selecciona la capacidad de producción de bienes y
servicios ofertados y adquiridos, incidiendo en la estructura productiva y
laboral; c.
Resuelve,
de cierta forma, la distribución de recursos económicos escasos entre las
diferentes alternativas; d.
Excita
al incentivo económico, propio del crecimiento; e.
Incentiva
al consumidor hacia la búsqueda de mayores ingresos; f.
Estimula
la acumulación de capital, indispensable para la inversión; g.
Casi
de manera automática logra cierto grado de eficiencia sin necesidad de la total
planificación centralizada, sin necesidad del pesado “aparato administrativo
estatal de control”; pero exige un mecanismo fuerte y eficiente por parte del
Estado(gobierno) que garantice el cumplimiento y seguridad de los “pactos” o
“contratos”. Continua en
Desarrollo Económico 4.- 23-08-00.-
Lic. Nelson Maica C.- |
Lic. Nelson Maica C nmaicac@starmedia.com |