ENERO 2000 ] FEBRERO 2000 ] MAYO 2000 ] JUNIO 2000 ] JULIO 2000 ] AGOSTO 2000 ] SEPTIEMBRE 2000 ]


DESARROLLO ECONÓMICO 4

 ¿POR QUÉ SE OBJETA EL LIBRE MERCADO?”.

1.- Porque en la practica no cumple con las funciones antes mencionadas;

2.- Porque, según algunos teóricos, en un país como Venezuela, hay mucha ignorancia de la población con relación a los usos y a los mecanismos del “mercado”, al manejo de la información sobre él; además, hay una conducta distinta con relación al rendimiento del “mercado” como consecuencia del esfuerzo personal y con relación a la obtención de los máximos beneficios racionales que se pueden obtener con su empleo. Se piensa que es responsabilidad del Estado(gobierno) informar y educar al “pueblo” en este aspecto;

3.- Porque se sostiene que el “desarrollo económico” requiere de una cierta disposición “psicológica” de la población a favor del “mercado” y se “supone” que en un país como Venezuela, la mayoría de su ”gente” no esta inclinada al “logro” de “hacer dinero”, de maximizar sus ingresos y ganancias. Intuimos que este juicio no esta bien sustentado, pero de ser así, también le correspondería al Estado(gobierno) cambiarlo por medio de la educación;

4.- Porque es la industria y no la agricultura quien se beneficia de inmediato con el desarrollo económico; aquí surge la pregunta ¿a costa de quién y de qué más se logrará el “desarrollo económico?”. Se afirma que los países atrasados carecen de “industrias” y  no podrán tenerlas y ¿entonces? Y que el primer mecanismo empleado por el Estado(gobierno) para “equilibrar” los “costos” y “rendimientos” hacia un posible logro de desarrollo económico son los “subsidios” y “excepciones impositivas”;

5.- Porque los resultados del uso y aplicación del “mercado” son “aborrecibles”. Ciertamente que la distribución del ingreso es “injusta” y depende, en gran parte, de la capacidad económica de cada individuo y de su “habilidad” comercial;

6.- Porque se plantea un “conflicto” entre el “logro” de la eficiencia económica y la “justicia social”. Un pueblo desarrollado y rico puede disponer fondos o impuestos altos para obtener un “equilibrio” entre “eficiencia económica” y  la “justicia social” y puede, además, hacer mas “lento” su “ritmo” de desarrollo; pero un pueblo “atrasado”, “corrupto” y “pobre”, como sugieren algunos que es Venezuela, tendrá que ser mucho más “pausado” en la consecución de ese mismo fin. Sin embargo pudiera pensarse en a). Que “acelerar” el crecimiento económico de un país subdesarrollado como Venezuela “cuesta mucho” y el sacrificio lo hace el pueblo; b). Sería bastante arriesgado poner en práctica medidas económicas “igualitarias” y de “justicia social” sin antes acabar con la supuesta corrupción administrativa desde el Estado(gobierno) en “concubinato” con las élites sectoriales o grupales, fundamentalmente la militar por “el uso y abuso de las armas y la fuerza”, y la económica; c). Muy contados autores sostienen que un crecimiento económico rápido podría tender a una distribución mas justa o igualitaria de la riqueza;

7.- Porque la escasez de capital, cuestión aguda en los países subdesarrollados conlleva un alza desmedida de los intereses, hasta el punto de impedir la inversión, ¿entonces?. Habría que incentivar la “acumulación de capital”, en otras palabras, “incentivar el ahorro”, canalizando su uso hacia las alternativas válidas de “inversión”. Pero mucho cuidado, los extremos(eliminar el interés o bajarlo hasta perder el incentivo para “ahorrar” vs exceso de interés lo cual impide su uso en inversión) son dañinos; como también lo serian la creación y uso de ciertos “fondos”, muy de moda hoy día, para ser empleados únicamente en inversión reproductiva, al carecer de una metodología eficiente de “reparto” ante las necesidades y alternativas de aplicación. El mercado se presenta como una buena solución. Existe una idea, verdadera o no, de que los Estados(gobiernos) de los países subdesarrollados tratando de “influir en el mercado”, imponen bajos intereses y democratización  del uso del capital en las empresas, obligándolas a concurrir a la bolsa de valores,  corriendo el riesgo de fomentar “intereses creados” resistentes al cambio y oposición a un mayor desarrollo y  el resultado ha sido “mas desigualdad” en la distribución del ingreso y un “gran derroche” en las posibles inversiones;

8.- Porque el mercado no hace posibles altas tasas de crecimiento con rapidez. Aquí influye la conducta de las personas con relación al ahorro y a la inversión. ¿Cómo sabemos de antemano cuál es esa conducta?. Hay muchas teorías y explicaciones. Para este tema suponemos que las personas se orientan en función de las expectativas hacia su futuro y el del país. ¿Se hace necesaria la intervención del Estado(gobierno)?. Sí. Puede estimular a la empresa privada con: créditos baratos, concesiones muy especiales y puntuales, subsidios excepcionales. Puede estimular el ahorro: con tasas rentables, evitar el ahorro forzoso y altos impuestos, cuidar la inflación. Sugiero la creación del Banco de las Cajas de Ahorros, cuyos recursos deben invertirse en salud, vivienda, educación y recreación únicamente.

El papel o rol del mercado, en nuestro caso, debe ser enmarcado dentro de dos parámetros: mercado totalmente libre para ciertos productos y servicios nacionales o extranjeros, por una parte; por la otra, una objetiva y participativa  planificación de nuestro desarrollo económico con una estimulante y gratificante combinación entre Estado(gobierno) y “privados”.

Hay mas preguntas: ¿CUÁNTO CUESTA Y CÓMO SE CONTROLA EL MERCADO?. Abunda la literatura sobre el tema.

¿CÓMO USAR EL MERCADO INTERNACIONAL PARA CONSEGUIR DESARROLLO ECONÓMICO?.

Permitiendo que la exportación se haga “fácil”, “rápido”, “confiable” y a la vez un gran estimulo. Exportando de todo cuanto producimos internamente, cualquier producto por pequeña que sea su cantidad pero de calidad e importando solo aquellos que contribuyan a nuestro desarrollo como alta tecnología.

El tema sobre la empresa privada y su rol en el desarrollo económico en Venezuela creo que esta suficientemente debatido, así que, por ahora, no lo trataré.- 23-08-00.- Lic. Nelson Maica C.

 

Principal ] PROCESO ELECTORAL 2 ] TRABAJO 1 ] DESARROLLO ECONOMICO 1 ] DESARROLLO ECONOMICO 2 ] DESARROLLO ECONOMICO 3 ] [ DESARROLLO ECONOMICO 4 ] GUYANA 1 ]MAPA DEL SITIO ] BUSQUEDA ]  AÑO 1998 ] AÑO 1999 ] AÑO 2000 ] AÑO 2001 ]

Lic. Nelson Maica C       nmaicac@starmedia.com      

1