|
GUYANA
1 Año 1899. Francia, Paris. 3
de Octubre. Estados Unidos y Gran Bretaña mediante un Tribunal de Arbitraje
impuesto por ambos, nos “quitaron” aproximadamente 156.000 kilómetros
cuadrados de territorio al Oeste del río Esequibo, al Sur-Este del País.
Siempre se rechazó esa imposición. Año 1966. Ginebra, 17 de
Febrero. Firma del Acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el
Reino Unido(Gran Bretaña-Inglaterra e Irlanda del Norte) sobre la frontera entre
Venezuela y Guyana Británica. El 26 de mayo de 1966 fue proclamada la Independencia de Guyana y
de conformidad con el Art.7 del Acuerdo de Ginebra pasó a ser, el reclamo,
parte del mismo acuerdo aceptándose la
controversia planteada, la reclamación territorial. A través de un
canje de notas Venezuela reconoció la Independencia de Guyana con la reserva
sobre los Derechos Venezolanos al territorio antes
mencionado, el 26 de Mayo y 19 de Agosto 1966. Año de 1970. Puerto
España, Trinidad, 18 de Junio. Se firma el Protocolo de Puerto España: se
suspende por 12 años la aplicación del Art. 4º del Acuerdo de Ginebra. Una comisión mixta Venezuela-Guyana para encontrar soluciones prácticas,
no produjo lo esperado. Se echo mano, entonces, del Art. 33 de la Carta de
Naciones Unidas, de común acuerdo, para resolver pacíficamente el reclamo. Venezuela planteó “la negociación”; Guyana prefirió
“el arreglo judicial”. Visto tal desacuerdo se recurrió a un mecanismo
internacional. Venezuela propuso la instancia del
Secretario General de la ONU; Guyana ofreció la Asamblea General de la
ONU, Consejo de Seguridad o la Corte Internacional de Justicia. Tampoco hubo
coincidencia. Quedó en manos del Secretario General de la ONU buscar un árbitro. Año 1983. Mes de Mayo.
Guyana aceptó acudir al Secretario General de la ONU, quien nombró a un Buen
Oficiante y éste, luego de un
tiempo y gestiones, renunció; se tituló
a otro que, de paso, es de origen Guyanés. Está actualmente en
“funciones”. Tampoco hay resultados luego de 17 años. Hace 101 años se nos
“arrebató” ese territorio. Hoy las mismas potencias que lo hicieron
“descarada y abiertamente” impiden “un arreglo” que conlleve su devolución,
actuando en el mismo “sentido” que hace 100 años. Están dentro de Guyana
con inversiones e intereses, asesoría militar y fines estratégicos. El Secretario General de la ONU al nombrar un
Buen Oficiante Guyanés deja ver su parecer. Guyana asegura, hoy,
que no habrá arreglo porque no cederá ni una pulgada de “su”
territorio y desconoce ahora el Acuerdo de Ginebra; pero tampoco deja abiertas
posibilidades tales como un
“condominio” con “explotación conjunta”, por ejemplo. ¿Hay opciones de
verdad?. ¿Cuáles?. Seguir hablando “paja” y gastando recursos de todo
tipo. No me parece. Sugiero ofrecerle hasta “federarse” con Venezuela. De rechazar, en
breve lapso, las alternativas posibles para resolver pacíficamente la reclamación,
hay, sencillamente que comenzar a “recuperar pulgada a pulgada”, lento pero
seguro, el territorio en la misma forma “civilizada, culta y religiosa” como
Israel “tomo” territorios Palestinos, como USA y sus aliados han tomado
parte de Europa Central y USA y aliados tomaron Irak, con la ayuda de las mismas
potencias y “gran equidad de la ONU” y “cabronería” de las de
“segunda” y punto. Ejemplos sobran: India-Pakistán-Cachemira; Federación Rusa;
Federación Eslava; Argentina-Inglaterra; USA-Nicaragua, USA-Cuba;
USA-INGLATERRA-Irak; USA-Libia; USA-Corea; USA-Japón; USA-todas las islas e
islotes, etc., y, muy reciente USA-Ecuador(hoy regido por el dólar); USA-Panamá;
USA-Haití; y de seguro veremos próximamente USA-México; USA-Colombia. Excepcionalmente
hay que resaltar el acuerdo Ecuador-Perú con la intervención de Brasil. Esa
experiencia debería ser estudiada y consultada. Iniciada la “toma”, se
logra un “acuerdo” o una “solución” definitiva. La Revolución
Bolivariana debe permitir, por lo menos, la recuperación de “algo”.
Porque 100 años de paciencia y negociaciones son tiempo, recursos y “alma”. Lo anterior nos indica,
una vez mas, que debemos revisar nuestra presencia en todas las organizaciones
externas en las cuales hoy estamos y a las cuales les “entregamos” recursos
económicos y acaso hemos valorado ya lo que recibimos de vuelta. ¿Quién ha
realizado ese inventario?. ¿Dónde esta?. ¿Quién lo tiene?.- 31.08.00. -
Nelson Maica C.- |
Lic. Nelson Maica C nmaicac@starmedia.com |