SEPTIEMBRE 1998 ] OCTUBRE 1998 ] NOVIEMBRE 1998 ] DICIEMBRE 1998 ]


CALDERA 

“La primera obligación que nos incumbe es la de hacer estable el régimen democrático emanado de la voluntad popular. Si no cumpliéramos ese deber, las generaciones que nos sucedan tendrían derecho a maldecir de nosotros”. Cámara de Diputados de la República Argentina. 16 de Julio de 1.959. /OCI.1971/. Discurso de Rafael Caldera.

“Una cuestión fundamental para que la democracia exista es que haya un margen de consenso sobre cuestiones fundamentales, para que el conflicto que necesariamente existe en la pluralidad de opiniones, tenga un campo dentro del cual ejercerse sin destruir lo fundamental. Cuando no hay consenso sobre lo fundamental y el conflicto lo abarca todo, entonces la convivencia democrática se hace imposible, el sistema mismo se afecta y puede sufrir males tremendos el organismo general, que es el organismo del país”. 25 de Septiembre de 1.969. /OCI.1971/. Rueda de Prensa del Presidente, Rafael Caldera.

Es un intelectual, profesor universitario perseverante, denso, que por la vía del voto, el 1º de Diciembre de 1.968 y con 1.082.941  sufragios a su favor llega a la Presidencia de la República y la ejerce desde Marzo del  69 al 74. Por segunda vez, lo hace del  94 al 99. Nativo de San Felipe, Estado Yaracuy, con formación escolar, liceísta, universitaria y doctoral, contínua. Investigador, escritor, político, sociólogo, especialista en derecho del trabajo. Internacionalista.

Fundó familia desde 1.941 con doña Alicia Pietri de Montemayor y procrearon 6 hijos quienes, algunos de ellos, siguen la trayectoria universitaria y política de su padre.

Actividad política muy intensa, participó unas veces y fundó, entre otros, los Partidos: Acción Nacional, COPEI, Convergencia; e Internacionalmente en la Organización Demócrata Cristiana de América Latina y en el  Comité Mundial de la Democracia Cristiana. Diputado al Congreso Nacional. Representante a las Asambleas Constituyentes de 1.952 y de 1.959. Procurador General. Presidente de la República dos veces. Senador Vitalicio.

Cuando está a unos 40 dias de la entrega de la segunda presidencia, con más de 80 años de edad y con buen número de honoris causa, en varios pueblos del planeta, he creído conveniente y necesario hacer éste pequeño recordatorio porque independientemente de que lo apreciemos o no; de que estemos de acuerdo con él o no; de que lo haya hecho bien o no; lo tenemos ahí. Está ahí. Desde 1.935 aproximadamente hasta la fecha, más de 60 años, medio siglo, en el quehacer político venezolano. Hecho en Venezuela a nuestra imagen y semejanza. Con sus virtudes y defectos. Con pensamiento e ideas perfectamente recordables, verificables. Hechos y obras comprobables. A la vista sus enseñanzas, discípulos, obras, quehaceres. Listo para la historia y para la investigación.

Así como entregó el poder la primera vez, también lo entregará en la segunda. Y todos sabemos que éste período no fue de rosas, ni siquiera de jazmines. Nos atrevemos a inferir que la solidez de principios como los enunciados al comienzo de esta nota y su natural inclinación pedagógica están permitiendo la posibilidad de un cambio de timón en los asuntos fundamentales de la vida política de nuestro país. Se ocupó de estabilizar el sistema político, de la paz. Abre la puerta a una coyuntura con ciertas posibilidades de cambios sentidos y Caldera, al cierre de otra página de su fecunda actividad lo hará como lo ha hecho hasta el presente. Y eso, todo eso, es un gran mérito, es un gran logro para el sistema democrático, es una referencia excepcional dentro de nuestra actual etapa  republicana, sobre todo en cuanto a las lealtades tanto personales como políticas y a la consecuencia  o no con los principios.

   11-Diciembre-1.998

 


¿RECUERDO Y/O REPASO ] SUSTANCIA VS CAUSA ] ¿FALTA ALGO? ] CONSTITUYENTE ] [ CALDERA ] ¿QUÉ PASA EN AD Y COPEI? ]

Lic. Nelson Maica C      Página Principal   nmaicac@starmedia.com      

1