SEPTIEMBRE 1998 ] OCTUBRE 1998 ] NOVIEMBRE 1998 ] DICIEMBRE 1998 ]


 CONSTITUYENTE

Es el tema. Se repite  y se argumenta cada vez más. ¿Aguantará dos o más años?. Ojalá sí. Desde 1830 a esta fecha ¿cuántas constituyentes se instalaron, deliberaron y promulgaron constituciones?. Porque una Constituyente redacta Constituciones. Sería bueno recordar. ¿Quién convocó esas constituyentes?. ¿Por qué?. ¿Cuánto tiempo deliberaron?. ¿Quiénes las integraron?. ¿Cuáles temas fueron los más polémicos?. ¿Cuáles lograron consenso?. ¿Quiénes integraron las Constituyentes y por qué?.

Por el año 1.946, el ciudadano Rómulo Betancourt, presidente de la junta de gobierno, convocó, por decreto, una Constituyente, una Asamblea Nacional Constituyente. La Junta de Gobierno presidida por Betancourt había dado un golpe de estado el 18 de Octubre de 1.945 y uno de sus decretos, el Nº 369, era muy claro: “no puede impugnarse la validez de los decretos de la Junta Revolucionaria de Gobierno”.

La Junta nombra, por el  decreto Nº 52, una Comisión para que redacte un Estatuto Electoral, por medio del cual se harían las elecciones para escoger los integrantes de la Constituyente.

En la Nueva Constitución  se instituyó el voto universal, directo y secreto para elegir el Presidente de la República, Senadores y Diputados al Congreso Nacional, Asambleas Legislativas y Concejos Municipales; todo, bien aconsejado por unos amigos Chilenos.

En ese entonces, de manera popular, se conoció a Miraflores como “la máquina de hacer decretos”. La estabilidad política no era tan cierta; pero los procesos electorales fueron una maravilla y todo le funcionó casi perfecto al naciente “partido del pueblo” en el Gobierno. La Casa Blanca reconoció, rápidamente, a la Junta producto del Golpe. Para ese entonces no se le negaba la visa a quien intentara o derrocara a un gobierno de origen democrático. Sí se aceptaban  los dictadores y dictaduras militares.

El 27 de Octubre de 1.946 se realizaron las elecciones para elegir los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente. Los integrantes resultaron ser los propuestos por los partidos de esa época: AD, Copei, URD y el PCV, los más importantes. El 17 de Diciembre de 1.946 se instala y la preside Andrés Eloy Blanco. Como datos curiosos, entre otros, está el hecho de que Copei se oponía a la Constituyente; pero formó parte de ella y en ese entonces lo presidía Luis Herrera Campins; así mismo, una de las primeras decisiones fue convalidar tanto el “golpe” como todos los “actos de la junta de gobierno”.

El 5 de Julio de 1.947 se promulga la nueva Constitución hecha por la Constituyente y se procede a la convocatoria de elecciones de acuerdo con la nueva Constitución. Elecciones que ser realizan y, naturalmente, le son favorables a AD, el “partido del pueblo”, llevando a la Presidencia al maestro Rómulo Gallegos.

Con la nueva Constitución también se inicia un nuevo tiempo. Del 45 al 48 se dio una coyuntura. Se hizo cambios, unos por decretos; otros, por hechos; pero, también, buena parte se quedó en los papeles. Es bueno recordar. Es bueno analizar, reflexionar. Los agentes de cambio de aquel entonces, en buena parte, todavía no han “echado su cuento” completo, con detalles, porque no los han dejado o “aún no les conviene”. Se lo han impedido a “algunos”. Otros, no tuvieron ni tienen aún la oportunidad para hacerlo. Es hora y momento de que lo hagan.

Me pregunto: ¿se planteará de nuevo, a 52 años, el debate sobre la comisión preparatoria de la Asamblea Constituyente y sobre si es reforma o nueva constitución?. En aquel entonces el presidente de la junta de gobierno convocó y la constituyente lo legalizó y llamó a elecciones. ¿Y ahora?. Falta recordar las Constituyentes  del 52 y el 59. ¿Qué será de la vida de quienes asistieron a la Constituyente del 46?. ¿Dónde están?. ¿Cuántos viven?. ¿Qué dirán?. Claro, para AD y COPEI, en particular, ahora, convocar en “Democracia”, por un Presidente electo con legalidad y legitimidad, una Constituyente por mandato del pueblo, mediante referéndum, es algo inaudito, imposible, además, ellos, en su oportunidad no lo escribieron en la Constitución del 61 porque se “limitaron a sí mismos” su propio poder e interpretación de cuanto querían sus representados. ¿Cómo les parece?. ¡ Las vueltas que da el mundo!.

15-Diciembre-1.998

 


¿RECUERDO Y/O REPASO ] SUSTANCIA VS CAUSA ] ¿FALTA ALGO? ] [ CONSTITUYENTE ] CALDERA ] ¿QUÉ PASA EN AD Y COPEI? ]

Lic. Nelson Maica C      Página Principal   nmaicac@starmedia.com      

1