SUSTANCIA VS CAUSA

Sustancia, sustentar, servir de base y, a pesar del tiempo o de los accidentes, es sustancia. Esta palabra tan importante queremos relacionarla con la política. Intentamos encontrar alguna  sustancia en nuestra política, diferenciar lo accesorio y accidental de lo sustancioso. Pensamos, además, que algo tiene que ver con aquello de que todo efecto tiene una causa y si no la vemos o entendemos es porque la causa nos es provisionalmente desconocida.

Se le atribuye más importancia a la elección del 6 D en desmedro del 8 N y falta la tercera elección. Las  elecciones, en su conjunto, conforman un todo, un elemento importante de análisis de cualquier sistema político.

A esta fecha (30 días después) desconocemos las  cifras totales oficiales del 8 N, así como el estado de los reclamos o impugnaciones; sin embargo, todos los cargos a llenar están adjudicados. Se conoce el nombre y apellido de los integrantes del Congreso, Asambleas Legislativas y Gobernadores de Estados. Se conoce la cantidad y ubicación de los electos. Se conoce el nombre del partido al cual pertenecen. Se conoce cuál conducta han tenido y posiblemente tendrán en el siguiente período. Se conoce, de algunos, sus intereses económicos y afines y hasta su conducta personal y su manera de pensar y si son religiosos o no. Se conoce, incluso, la causa y  por qué de la nueva postura o su regreso a la anterior. Se conoce su adscripción y permanencia o no en la política. Se conoce a los camaleones. Se conoce  a los sinceros. Se conoce a los auténticos, honestos, hasta ahora.

El Poder Público Nacional delega poder al Congreso para legislar “sobre las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.” Decreta Amnistías y ejerce el control sobre la Administración Pública Nacional. Así que el Congreso es una parte importante del poder, tiene poder y ejerce poder. Además, del seno del Congreso se escoge el sustituto del Presidente de la República en casos excepcionales. Así que la elección del 8 N  es importantísima. La composición del Congreso es  determinante para algunos aspectos.

Quienes puedan, dentro del Congreso, conformar mayorías permanentes o circunstanciales ejercerán efectivamente poder. Quienes tengan los medios de negociación a su disposición, capacidad para usarlos, objetivos muy claros y cohesión en su postura, como en otras oportunidades, ejercerán, con toda seguridad ese poder.

Así que a la luz de los resultados electorales del 8 N es conveniente hacer una mejor y más detallada reflexión. Tengamos presente que en esa elección, aproximadamente, votó el 40% del electorado. Ese congreso fue electo por el 40% del electorado. El 60% de electores no votó o lo hizo mal. Los Gobernadores y diputados a las Asambleas Legislativas fueron electos por el 40% de electores. El 60% no votó o lo hizo mal. ¿Por qué?. Jurídicamente qué pasa. La Corte Suprema de Justicia debería pronunciarse. Esa elección es ilegítima. Esa elección carece del concurso de la mayoría de los electores y contraviene la Ley electoral porque, en Venezuela, es obligatorio elegir. Se castiga a quien no elige; pero no se dice nada sobre la elección ilegítima. ¿Por qué?. He aquí un aspecto sobre el cual debería debatir y legislar el Congreso o la Constituyente. Legitimidad vs legalidad de las elecciones a la luz del universo electoral. Supongo que es inconveniente, en función de futuro, seguir con elecciones ilegítimas.-9-Diciembre-1.998.-

 

1