DESARROLLO DEL PROYECTO

FASE 1. – Identificación del problema:

Para la comprobación de las hipótesis antes mencionadas, se tomaron 34 muestras aleatorias de las instalaciones del I.T.C.J., para verificar la información general de los depósitos, encontrándose que el 99% presentaba un desperdicio promedio de 2.229 litros por descarga. Este desperdicio se presenta en la manguera de realimentación.

Para poder llevar a cabo las mediciones se necesitó el siguiente material:

  • Probetas (1000 mililitros).

  • Guantes.

  • Cronómetro.

  • Formatos.

El muestreo se llevó a cabo con el siguiente procedimiento:

Primer paso:

Verificar que el sanitario no tuviera fugas de agua ya sea por el tubo rebosadero, por el sapito o alguna otra parte de la instalación.

Segundo paso:

Verificar la localización de descarga de la manguera de realimentación. Las opciones en este caso eran, que estuviese en el depósito, o que se localizara en el tubo rebosadero.

Tercer paso:

Revisar el nivel del espejo de la taza, el cual podía ser clasificado como bajo, regular y alto.

Cuarto paso:

Medir la cantidad de agua que sale de la manguera de realimentación, así como el tiempo que tarda en llenarse el deposito, el cual es regularmente el mismo tiempo durante el cual sale agua de la manguera.

Quinto paso:

Verificar la presión con la que se está alimentando el depósito y tomar el número de vueltas que tenga la llave de paso o mariposa.

Se realizaron además una serie de cuestionamientos a diferentes personas con la finalidad de obtener su opinión sobre la función que desempeña la manguera de realimentación dentro de la instalación del sanitario, obteniendo las siguientes respuestas:

· Empresa productora de herrajes para sanitarios: " La manguera de realimentación tiene como función llenar el espejo".

Plomero: "La manguera de realimentación es la encargada de llenar el espejo".

Encargado de plomería del I.T.C.J.: "La manguera de realimentación cumple con la finalidad de llenar la trampa para evitar la salida del mal olor".

Junta Municipal de Aguas y Saneamiento (JMAS): " La manguera de realimentación tiene como objetivo aliviar la presión del agua y del aire que sale de la válvula de llenado. Es una válvula de escape".

Junta Municipal de Aguas y Saneamiento: "La manguera de realimentación hace la función de un sifón y de esa manera mantiene un flujo de agua continuo cuando está llenando el tanque".

I.T.C.J. : "Otro de los motivos de por qué el diagrama de instalación de herrajes de algunos fabricantes ubican la descarga de la manguera de realimentación en el tubo rebosadero es para romper el vacío que se pueda formar al vaciarse la línea de suministro de agua y así evitar un posible reflujo del agua del tanque hacia la tubería de agua potable (asegurar un efecto antisifón)".

En base a las muestras tomadas se llevó a cabo un análisis estadístico con el propósito de hacer un resumen con los resultados arrojados por este primer estudio. Como podrá observarse mas adelante, hay un desperdicio promedio de 2.229 lts por descarga de inodoro.

Debido a las diferencias de desperdicio, de inodoro a inodoro, se presenta una desviación estándar de 1.097 litros, la cual es alta. Como se puede observar en los resultados de las muestras, el inodoro que presentó un mayor desperdicio de agua por la manguera de realimentación arrojó una cantidad de 5.25 litros, el de menor desperdicio tubo una cantidad de cero litros.

A continuación se muestran los datos y sus estadísticas:

FASE 2.- Dimensión del problema.-

Una segunda etapa consistió en el escalamiento del muestreo a nivel ciudad. Realizando 110 observaciones con base en el cuestionario ya citado (cheklist), obteniéndose como resultado el desperdicio de 2.11 litros por descarga de inodoro en promedio. Este resultado es ligeramente inferior al obtenido en la primera fase de muestreo debido al uso de instalaciones de tanques de menor capacidad que se están promoviendo actualmente. Para cálculos y debido a que no hay gran diferencia entre los promedios de desperdicio en los resultados de la fase 1 y 2 continuaremos haciendo uso del promedio de desperdicio de agua por la manguera de realimentación obtenido inicialmente.

A continuación en la tabla 3 se muestran los datos obtenidos en esta fase y sus estadísticas.

Tabla 3

FASE 3.- Experimento controlado.-

Depués de haber realizado el segundo muestreo, y para verificación de las estimaciones, se procedió a un periodo de experimentación (FASE 3) instalando un medidor de flujo (que nos facilitó la JMAS) en la unidad que ocupa el Departamento de Ingeniería Industrial del ITCJ; en este edificio se cuenta con nueve sanitarios ( además de 7 lavabos,4 mingitorios, 1 bebedero y varios aparatos para acondicionamiento de aire ).

El procedimiento en esta fase consistió en comparar las lecturas de consumo con el sistema de herrajes que se tenía instalado, donde la manguera de realimentación estaba colocada en el tubo de descarga, vs. el sistema propuesto en el cual dicha manguera es sustituida por el dispositivo ahorrador que contribuye al llenado del deposito.

En el experimento se tomó lectura 6 dias hábiles de 8 a 21:00 Hrs con el dispositivo instalado en todos los sanitarios, y otro tanto sin el dispositivo. Para lograr aleatoridad en el diseño del experimento las observaciones se realizaron de manera alternada (un día con el dispositivo y un dia sin el dispositivo ahorrador).

En base a los resultados se encontró que existe un ahorrro de agua del 30 % , con lo cual se concluye que las propuestas presentadas en este estudio son relevantes.

FASE 4

Para confirmar que los resultados experimentales podían ser reproducidos en el sistema real (consumo domiciliario), se diseñó un experimento en donde se le solicitó a un grupo de 120 personas, estudiantes de ingeniería, que participaran de la siguiente manera:

  • Todos tomarían una lectura inicial del medidor de agua de su hogar.

  • La mitad de ellos (60) instalaría el ahorrador de agua en los sanitarios de su casa en la fecha en que tomó su primer lectura.

  • Después de un periodo de 2 semanas, todo el grupo (120) tomaría la segunda lectura de su medidor.

  • La primer mitad del grupo, que había instalado el ahorrador de agua, lo retiraría y la otra mitad del grupo que no lo había instalado lo colocaría.

  • Transcurrirían otras 2 semanas para tomar una tercera y última lectura, con lo que terminaría el trabajo de campo de este experimento.

  • El objetivo de balancear en cuatro grupos (cruzados) la información fue para analizar tanto el efecto del clima (aunque el experimento solo duró 28 días, en el inicio del otoño es notorio el cambio de temperatura); así como para analizar el efecto del uso del dispositivo ahorrador.

De las personas que iniciaron este experimento solo 23 lo terminaron satisfactoriamente, siendo motivos de deserción, el no existir medidor o que no funcionara, carátula dañada, lecturas incorrectas, etc. Finalmente se seleccionaron 20 participantes , colocándose el experimento en un arreglo ortogonal L4 con diez observaciones. Los datos fueron expresados en porcentaje relativo de consumo, (para cada periodo de 2 semanas, entre el consumo total), estos datos a la vez fueron convertidos con la transformacion (del Dr. Genichi Taguchi) señal al ruido, "lo pequeño es mejor", se practicó el análisis de varianza respectivo, concluyéndose que el 67% de la variación total es explicada por el clima y el 29% debido al uso del dispositivo ahorrador de agua esto representó, en datos de consumo, un ahorro del 10%.

Suiguiente

1