Qué dice la ciencia de La Biblia? Un Dios distinto al de los cristianos
Qué dice la ciencia de La Oración? El Budismo respeta los hallazgos científicos
Qué dice la ciencia de Los Milagros? El Papa ve compatibles la Fe y la Razón
También importa la belleza inmaterial La mejor historia para comprender el mundo
fuente: MUY INTERESANTE

 

 

 

 

 

 

 

Qué dice la ciencia de La Biblia?

 

Los textos bíblicos abundan en referencias históricas a prácticamente todas las culturas, pueblos e imperios habidos desde los albores de la civilización occidental. Por eso, averiguar quéhay de cierto en ellos y tratar de identificar, desde el punto de vista arqueológico, los pasajes que desgranan en un empeño común de muchos científicos.

Las tierras de Siria y de Israel son, por ese motivo, constantemente perforadas en busca de una prueba que haga verosímil tal o cual versículo. A medida que se desentierran objetos arqueológicos, el perfil de los nombres míticos de los textos sagrados se aclara, y las voces de los judíos y católicos ultraortodoxos, reacios a este tipo de acercamientos históricos, se encrespan.

Algunos logros recientes, como la exhumación de lo que pudo ser la vaca sagrada mencionada en el Exodo, la reconstrucción de algunos de los textos originales del Antiguo Testamento, la identificación de la Estrella de Belén con un fenómeno astronómico del tipo de las supernovas o la aparición de las primeras inscripciones con el nombre de Macabeos han sido divulgadas.

Pero los textos bíblicos son muy amplios y en ellos confluyen demasiados intereses culturales y emocionales como para que se llegue a un acuerdo global sobre su exactitud histórica o científica.

Por eso, muchos opinan que el mejor acercamiento es una exégesis a medio camino entre la historia, la antropología y la crítica literaria que nos permita, al menos, interpretar qué nos quisieron decir sus autores.-

>> Arriba <<

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Qué dice la ciencia de La Oración ?

 

Una de las manifestaciones religiosas más estudiadas por la ciencia médica y por la psicología es la Oración. Quizá movida por la evidencia de que buena parte de los que practican aseguran sentirse mejor después de hacerlo. ¿ Qué hay de cierto en ello ? Más de 200 estudios médicos se han realizado acerca de esta materia con resultados, cuando menos, sorprendentes:

* En 1995, una investigación del Centro Médico Dartmouth-Hitchcock de los EE.UU. determinó que uno de los factores de supervivencia en pacientes de enfermedades coronarias graves era el grado de fe con el que realizaban sus oraciones.

* Se sabe que las personas que acuden a misa, tienden a tener menos problemas de hipertensión arterial.

* En una revisión de las historias clínicas de 30 mujeres afectadas de rotura de cadera se demostró que las que pedían a Dios su curación se recuperaban antes...

* Muchos estudios han mostrado menores índices de depresión entre los creyentes practicantes que entre los agnósticos.

Existen muchas posibles explicaciones a éstos datos. La más utilizada es que la adhesión a una creencia religiosa implica prácticas sociales como la oración, acudir a misa o recibir consuelo de otros feligreses que favorecen el soporte social y, por ende, benefician el estado general de ánimo del enfermo.

Pero también se ha estudiado la indudable conexión entre la oración y la relajación y, por lo tanto, la puesta en funcionamiento de una serie de sustancias aliviantes en el organismo. Algunos médicos incluso incluyen en sus cuestionarios a sus pacientes preguntas sobre sus hábitos religiosos para adecuar la terapia a esta realidad psicosomática.-

 

>> Arriba <<

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Qué dice la ciencia de Los Milagros ?

 

Hay algo de cierto en los milagros bíblicos ? ¿Es posible un escrutinio científico de los mismos?. Sin duda lo es, al menos desde el punto de vista de la ciencia histórica.

Son muchos los estudios que se han realizado para intentar identificar los sucesos sobrenaturales de las Escrituras con hechos acaecidos en la realidad. Por ejemplo: se sabe que el Exodo se pudo producir durante el mandato del faraón egipcio Amenhotep II, a mediados del siglo XV antes de Cristo. Los israelitas pudieron huir de la esclavitud gracias a un tremendo revés militar del faraón en el que tuvo que ver una sucesión de desastres naturales, entre ellos, una marea (¿la separación de las aguas del Mar Rojo?).

Pero a la hora de analizar éste u otros episodios milagrosos no es fácil elegir un enfoque más allá del registro meramente histórico. Pongamos, por ejemplo, el caso de las curaciones milagrosas de Jesús. Parece probado, a través de varios textos rabínicos y otros legados de valor testimonial, que en la época en que se produjeron curaciones que a los ciudadanos les parecieron portentosas. Los científicos escépticos las atribuyen, sin duda, a cuestiones psicosomáticas que tienen que ver con la sugestión y con la creencia en el valor curativo de la fe, mientras los creyentes encontrarán en ellas una indiscutible intención divina.

La ciencia Histórica, por su parte, sólo puede limitarse a constatar que las gentes de la época creyeron ser testigos de un milagro y así lo dejaron escrito.

El estudio científico de hechos de este tipo es tan difícil que muchos escépticos se niegan de plano a apuntar su lupa a fenómenos que consideran ilusorios.-

 

 

>> Arriba <<

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También importa la belleza inmaterial

 

Quizás con intención, Paul Kurtz - Presidente de CSICOP (Comité para la Investigación de Supuestos Fenómenos Paranormales) - ha dejado escapar conceptos inmateriales como "bello" y "desagradable" en su discurso. Lo que hace recordar las palabras de Copérnico sobre las ideas geocéntricas de Ptolomeo: "No puede ser que Dios, que es la suma belleza, haya creado algo tan torpe como el modelo de Ptolomeo". El pensador español Antonio López Campillo utiliza esta anécdota para recordarnos que una inasible idea de belleza y una alta estima hacia Dios "también sirvieron para hacer avanzar la ciencia, aunque no sean magnitudes físicas mensurables."

Visto de este modo, Fe y Razón tienen más aspectos en común de lo que pudiera pensarse. En su libro Los verdaderos creyentes: estimulantes conexiones entre ciencia y religión, el investigador Chet Raymo hace una confesión en nombre de muchos científicos: "hemos abandonado la época de los milagros, pero no la capacidad de sorprendernos por el misterio. Nuestra pretensión de encontrarnos con lo Absoluto va de la mano de nuestra búsqueda de respuestas. Somos científicos peregrinos, encaramados al pretil de la eternidad, curiososy atentos."

 

 

>> Arriba <<

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un Dios distinto al de los cristianos

 

En su reciente libro La peligrosa idea de Darwin, Daniel Denett, considerado uno de los grandes filósofos vivos, ofrece una clave para la convergencia: " No todos los científicos y filósofos son ateos. Puede que su Dios no sea antropomórfico ni todopoderoso, pero sigue siendo merecedor de adoración y es capaz de dar consuelo y significado a sus vidas. Otros buscan fundamento para sus elevadas preocupaciones en filosofías completamente seculares, visiones del significado de la vida que les eviten caer en desesperación, sin otra ayuda de concepto alguno de Ser Supremo que la del propio Universo. Algo es sagrado para estos pensadores ateos aunque no lo llamen Dios, sino quizás Vida, Bondad, Amor o Inteligencia. Lo que ambos grupos comparten, a pesar de las diferencias en creencias, es la convición de que la vida tiene un significado y de que la bondad vale la pena".

Cuentan que Carl Sagan se reunió en una ocasión con la presidenta del Consejo Nacional de las Iglesias de Estados Unidos, una creyente de grandes conocimientos científicos llamada Joan Campbell. "Usted que es tan inteligente...¿cómo es posible que crea en Dios?", le dijo. Ella, tras mostrar su asombro por la forma en la que los astrónomos se convencen de la existencia de cosas invisibles como los agujeros negros, contestó: "Usted, señor Sagan, que es tan inteligente....¿cómo es posible que no crea en Dios?"....

 

 

>> Arriba <<

 

 

HOME |zona cool| grandes pensadores | la columna de Sandwalker | créditos | paraguay mi pais | fotos | curriculum | webdesign | biografia | grupo jam |insólito pero cierto | zona misterios | street funkadelik | mi columna! | Manifesto Albirojo(en italiano)
1