|
![]() |
EL territorio de la República del
Paraguay se encuentra en el corazón de América del Sur. Limita al Norte
y NorOeste con Bolivia, al Sur y Oeste con Argentina y al Este y NorEste
con el Brasil.
Se divide en tres sectores bien diferenciados: la Selva al Este, el Campo
en el centro y el Chaco al Oeste. La Selva al Este del Rio Paraguay representa
una continuación del Matto Grosso y se caracteriza por la existencia de
bajas alineaciones de colinas (sierra de Amambay, cordillera de Caaguazú)
cubiertas por espesos bosques tropicales.
El Campo: a orillas del Rio Paraguay, es una llanura de inundación cuyos
suelos favorecen el crecimineto de cultivos.
El Chaco: es una región llana es la que se han acumulado materiales cuaternarios;
ocupa el 60% de la superficie. La red hidrográfica está formada por los
rios Paraguay y sus afluentes (Jejui Guazu, Tebicuary, Verde, etc.) y el
Pilcomayo y Paraná que sirven de frontera con Argentina y Brasil.
Clima tropical, cálido y húmedo. El Chaco es un territorio con marcadas
características áridas que se reflejan en una vegetación de espinosas y
xerófilas, en cambio las llanuras junto a los cursos fluviales forman densas
selvas tropicales.
>>
arriba <<
El principal recurso económico
reside en las actividades primarias. La marcada estructura latifundista
(menos del 1% de propietarios poseen el 80% de la tierra...) ha impedido
el aumento del nivel de vida para la mayoría de la población y, como solución
al desequilibrio de la propiedad territorial, en las últimas décadas el
gobierno ha lanzado algunos planes de parcelación, colonización y desarrollo
de infraestructura sin llegar a unos efectos totalmente positivos (ohh!!
chocolate por la noticia!!).
Entre los cultivos de subsistencia destacan el maiz y la mandioca. Los
productos comerciales son el algodón junto al rio Paraguay; la caña de
azucar al Sur del pais, y el tabaco principalmente en el dpto. de Caaguazu.
También cabe destacar los cultivos de naranjas, bananas, ananas y oleaginosas.
La explotación forestal proporciona importantes ingresos: la yerba mate
y el quebracho del que se obtiene el tanino, son las especies más importantes
junto a las explotadas para la ebanisteria y construcción como el cedro,
nogal y el mogano.
La Ganaderia predomina en la región del Chaco y en el dpto. de Itapúa
y se orienta sobre todo a la obtención de carne. Destacan la cabaña bovina,
ovina y caballar. Avicultura. Escasa actividad minera dada la pobreza
del subsuelo y la minima disposición de los medios de explotación; en
el SurOeste se encuentra Hierro; en Ibicu´ hay Manganeso; en Alto Paraná
existe Cobre.
La Industria se dedica básicamente a la transformación de productos primarios
(conservas, curtidos, produccion de tanino y mate, manufacturas de tabaco,
tejidos de algodón, maderas, etc.) y se concentran hacia la zona de Asunción
(la Capital) y en el dpto. Central.
>>
arriba <<
El Chaco apenas se halla poblado
y las concentraciones humanas aparecen en el Sur y en el SurOeste, a
lo largo de los cursos fluviales y del ferrocarril. La débil demografía
paraguaya tiene su explicación en los catastróficos resultados de la
guerra entre 1864 y 1870 contra Brasil, Argentina y Uruguay, y en el
curso de la cual pereció el 60% de la población total y nueve décimas
partes de los varones adultos.
También la guerra del Chaco (1932 - 1935) contra Bolivia costó 50 mil
vidas paraguayas. Es raro, pero a lo largo de toda nuestra historia
fuimos saqueados e invadidos por todos nuestros vecinos...
Etnicamente, el pueblo paraguayo presenta la peculiaridad de formar
un grupo humano característico, fruto de la fusión del elemento autóctono
guaraní y los hispanos asentados en la etapa colonial.
>>
arriba <<
Los Guaraníes de la rama de
los Tupí forman el sustrato étnico de la población. Entre las primeras
poblaciones coloniales revisten especial significación para su historia
la fundación del fuerte de La Candelaria por Juan de Ayolas en febrero
de 1537 y el de Ntra. Sra. de la Asunción por Juan de Salazar y Espinosa
en agosto del mismo año, origen de la actual capital del Paraguay.
Entre los gobernantes coloniales correspondió un papel destacado al
criollo Hernandarias de Saavedra (1592-1618). Fué é:l quien sugirió
a la Corona la conveniencia de la división del extenso territorio
formado por la prov. del Rio de la Plata o "Provincia Gigante de las
Indias". Dicha sugerencia fructificó, y por la Real Cédula de 1617
fueron creadas 2 gobernaciones: la del Paraguay o Guairá con capital
en Asunción, y la del Rio de la Plata con capital en Buenos Aires.
Tambien propición Hernandarias el establecimiento de los Jesuitas
que se instalaron en Guaira en 1609 y organizaron una experiencia
socioeconomica y cultural inédita en América, que marcó gran parte
de la evolución histórica del Paraguay.... Más Historia ? Click
Aqui
Del periodo pre-colombino
se han conservado escasos restos y estos corresponden a labores
artesanales, en especial la cerámica decorada. La continuidad y
similitud de técnicas de la ceramica pre-colombina con la que se
realiza todavia en la actualidad, hace dificil la tarea de identificación,
excepto en la guarani, que es la que representa una diferencia más
acusada (ornamentación estrictamente geométrica solucionada a base
de rojo, blanco y negro).
Ya en el período colonial, la evangelización de los jesuitas implicó
una gran actividad arquitectónica que asimiló los estilos coloniales
españoles (especialmente el barroco) y los adaptó a sus propias
necesidades.
Las ciudades se proyectaron en retícula con una tipica plaza cuadrada
en el centro donde se alzaba la iglesia (reducciones de Santisima
Trinidad, San Miguel, San Cosme). En el Siglo XIX, tras la expulsión
de la compañía y la independencia, el desarrollo artistico se centró
en Asunción y se imitaron las construcciones de la arquitectura
del clasicismo francés (Palacio de Gobierno, iglesia de La Encarnación).
Pronto aqui: los artistas contemporaneos...
Forma de gobierno: República | Superficie: 406.752 km2 | |
Población: 6 millones | Grupos Etnicos o nacionales: Mestizos, guaranies, criollos, alemanes, japoneses, otros. | |
Lenguas: Castellano y Guarani (oficiales) | Moneda: guaraní | Ciudades principales: Ciudad del Este, Encarnación, P.J. Caballero |
HOME |zona cool| grandes pensadores | la columna de Sandwalker | créditos | paraguay mi pais | fotos | curriculum | webdesign | biografia | grupo jam |insólito pero cierto | zona misterios | street funkadelik | mi columna! | |