Luis Ricardo Rodríguez Vargas - apuntes biográficos
Luis Ricardo Rodríguez Vargas nació el 11 de noviembre de 1966 en San José (Costa Rica).
Al terminar la secundaria, que cursó en el Liceo de Costa Rica, estudió un diplomado en educación en Guatemala. A los 20 años ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, obteniendo la licenciatura en 1991. Sus actividades profesionales se han desarrollado en diversos campos: letrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Director de Proyectos Especiales del Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura, asesor constitucional de la Primera Vicepresidencia de la República de Costa Rica, asesor de la Asamblea Legislativa y del Ministerio de Hacienda, abogado de la Superintendencia General de Valores, además de ser profesor de Introducción al Estudio de Derecho en la Universidad de Costa Rica y otros centros de enseñanza superior del país. Actualmente es el asesor jurídico de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, con sede en San José. Publica una página para la enseñanza del derecho, llamada AULAVIRTUAL de derecho de Costa Rica, y un blog llamado Página10.
Actividades musicales
Su doble inclinación hacia las artes (musical y literaria) apareció desde su juventud, aunque fue en la época de la universidad que comenzó a germinar. Aprendió a tocar la guitarra a los dieciocho años y comenzó a componer canciones a los veintiuno. En 1988 ganó el segundo lugar del Festival de la Canción de la Universidad de Costa Rica con "Soñándote amar". En 1990 obtuvo el segundo lugar en interpretación original y ganó el premio a la mejor canción del Festival de la UCR por "Tú y yo". En 1998 nació el concepto de su recital "Canciones que Nadie canta", que presentó en San José hasta finales de 1999, y que estaba conformado por composiciones originales y de otros cantautores de lengua española e inglesa. En el 2000 estrenó "Escenarios", música "por escenas", que tuvo una temporada corta, y en el 2002, "Noches de Trova". En la invitación del recital inaugural se leía: "Luis Ricardo y Ethel te invitan a una noche llena de música". "Ethel es el nombre de mi guitarra desde hace mucho tiempo (todas las guitarras que he tenido se han llamado así). Su nombre hace referencia a una historia que escribí años atrás, y que es parte de mi segunda novela, aún inédita..."
Concibe su música desde una perspectiva muy personal. "Tiende a lo que me gusta llamar con el poco humilde nombre de "poesía musical", un concepto que implica que tan importante es la letra como la música, y que en ambos encontraremos básicamente sensibilidad, expresión de los múltiples síntomas de pasión y vida del alma humana. A veces, es el amor (o el desamor) el que está presente... El nombre del primer recital hace referencia a canciones un poco olvidadas. Pero también es un juego de palabras, porque "nadie" está con mayúscula, y hace referencia a mí... Me gusta interactuar con el público y contarles historias, las de las canciones que escucharán, y otras cosas. Mis propias composiciones (las que evidentemente "nadie canta", salvo yo) procuran ser eso: expresión de la pasión del alma humana..."
¿Alguna canción preferida?... "De las que he compuesto, me gustan mucho "Libre Poema de Amor", una canción larga (más de 7 minutos) que refleja la vida y obra de un poeta joven; y "Domestícame", basada en un texto de "El Principito" de Saint-Exùpery: las palabras del zorro al Principito, cuando le ruega que lo domestique, y le advierte que, si lo hace, el trigo dorado le traerá su recuerdo. Es justo antes de que el zorro le revele su secreto, el de la importancia de las cosas invisibles."
¿Grabaciones?... "Me gustaría que muchos conocieran mis canciones, pero grabar es difícil, sobre todo si tu objetivo es gustarle a la minoría. Las mayorías son peligrosas para el artista, porque si se deja llevar sólo por lo que la gente pide, podría perder personalidad... Como en todo, hay que guardar un equilibrio. Algunos lo han logrado. Pienso en mi amigos
Alberto Escobar, a quien conocí en Guadalajara en 1998, quien me enseñó el valor de las "coincidencias tan extrañas de la vida"... o en Esteban Monge, joven cantautor costarricense, quien nos ha asombrado con su primer CD, titulado "Verdad Infinita", y en Humberto Vargas, otro buen amigo, también de Costa Rica, cuyo trabajo "Tonos Sepia" será escuchado con atención por generaciones. O Juan Carlos Ureña (también de Costa Rica) y su esposa Jeanna... Espero alguna vez unirme al grupo de artistas que tienen grabaciones".Abogado de profesión, escritor de vocación
Simultáneamente a su proyecto musical, los años de la Universidad fueron el despertar de una fuerte vocación literaria. Su primera novela, "Aurenthal", iniciada cuando tenía 22 años, fue publicada en 1991 por la Editorial Farben, del Grupo Norma, y la primera edición se agotó en poco tiempo. "Aurenthal" le dio la oportunidad de compartir con niños y jóvenes del país, que habían encontrado en la historia un lugar para soñar.
"Aurenthal" fue el comienzo. Meses antes de su publicación, comenzó a trabajar en otra historia, la cual tardó un poco más de cuatro años en ser terminada. Mientras se estaba en proceso de revisión para su impresión, llegó a sus manos la información de un certamen literario latinoamericano de literatura infantil y juvenil (convocado por Fundalectura -Colombia - y la Editorial Norma), por lo que deciidió enviar el texto al concurso. "La mágica campana de la Luna" recibió de parte del jurado del certamen un reconocimiento por su gran calidad, quedando entre los diez libros escogidos por el jurado, entre historias de autores de gran trayectoria, como Marcelo Birmajer (Argentina) y Marina Colasanti (Brasil), que, por cierto, fue la ganadora del Premio. "La mágica campana de la Luna" está aún inédita. "Otro pendiente para los próximos años: hacer que esa campana suene hasta donde sea posible..."
Tres proyectos están trabajándose en sus cuadernos (pues acostumbra escribir a mano): un ejemplar de relatos cortos, un volumen de prosa poética y una nueva novela que considera el proyecto más ambicioso y difícil que haya concebido.
Además, ha dedicado importantes esfuerzos en el campo de la promoción de la lectura y de la creación literaria, sobre todo entre los más jóvenes. Su primer proyecto fue la creación, mientras trabajaba en el Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura (sede del Museo de los Niños de Costa Rica), del Certamen Literario Juvenil "Letra Joven", cuya primera edición fue en 1994, y que aún se realiza cada año, siendo el concurso de creación literaria dirigido a niños y jóvenes más importante de Costa Rica. Luego, nació "Literatura Joven", una sección de comentarios de libros que apareció desde 1995 hasta 1999 en el periódico La Nación (San José), como una colaboración gratuita.
"Más que una sección de crítica literaria (odio a los críticos...) se trataba de algo que me gusta llamar "entusiasmo literario", que es similar a presentar amigos: algo que se hace con ilusión. Dicen que los jóvenes no leen. Mi experiencia es totalmente la contraria. Lo único que necesitan es que alguien les "presente" algo atractivo, de tanta calidad que pueda competir con la tv, con internet, con el deporte y con el sueño... Y lo otro que necesitan es libertad: no se puede obligar a leer. Daniel Pennac decía que el verbo leer no acepta el imperativo, y que es una característica que comparte con otros verbos, como soñar y amar. Estoy de acuerdo. Recibí muchas cartas y correos electrónicos de mis jóvenes lectores... A veces ocurrió que un libro comentado se agotó en las librerías..."
Con base en "Literatura Joven" nació un proyecto con un marcado sentido social, cuyo objetivo fue obsequiar libros nuevos a los privados de libertad de cuatro cárceles de Costa Rica, comenzando por aquellas personas que estaban en las zonas de máxima seguridad. "Libros para la libertad" se realizó en 1995 y 1996, y contó con el apoyo de La Nación, la colaboración de muchas empresas del mundo del libro y de particulares, y con el aporte, para su ejecución, de un grupo de jóvenes.
Actualmente desarrolla el blog Pagina 10, que describe como "nuestro modo de vivir, a principios del siglo XXI, bajo análisis. Para que ustedes y yo pensemos un poco, libremente, olvidemos los clichés, y perdamos el tiempo hablando de cosas interesantes... Arte, música, filosofía, actualidad política, literatura, cosas raras que suceden y se ven por ahí..."
¿Nuevas ideas?... "Algunas. Pronto saldrá un nuevo recital que mezcla poesía y canciones. Espero publicar por mi cuenta lo inédito, y relanzar el primer libro, a corto plazo. También me gustaría incursionar en la promoción de la literatura en televisión, pues la tecnología y los libros pueden estar unidos. Son como dos hermanos. A veces, los hermanos se pelean, pero si encuentran un cauce de colaboración, suceden cosas como con los Grimm o los Wright... Leí que el principal objeto de venta a través de la Internet, luego del software, es el libro. Creo que el libro ha hecho posible todo lo que tenemos: la ciencia comenzó a "despegar" cuando alguien pudo comenzar en el punto al que otro llegó luego de años de estudio. Y eso sólo es posible si los conocimientos pueden ser transmitidos. Eso fue factible, en gran escala, sólo desde la aparición de la imprenta. Habría que hacer un brindis en honor de Güttemberg y sus amigos..."
- T. S.-
![]()