COLEGIO DE POSTGRADUADOS
INSTITUTO DE FITOSANIDAD
PROGRAMA DE AGROECOSISTEMAS TROPICALES
CAMPUS VERACRUZ
||Indice ||Contactar con el profesor: crespopg@yahoo.com


CURSO : CTH614 - ZONIFICACION AGROECOLOGICA
VERANO - 2001      3 CREDITOS
PROFESOR : M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO e-mail: crespopg@yahoo.com

Objetivos
Al término del curso el estudiante tendrá la capacidad de:
- Conocer e identificar el efecto que tienen los elementos y factores del clima en la producción de los agroecosistemas presentes en zonas tropicales.
- Determinar la aptitud climática y edáfica de las áreas tropicales para la producción agropecuaria.
- Ubicar geográficamente, mediante el uso de sistemas de información geográfica, las áreas que resulten potencialmente aptas para la producción agropecuaria.

EVALUACION:
Tareas 40%
Trabajo final  20%
Exámenes 40%

 

 

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO

1.      CONCEPTOS GENERALES
1.1.   Introducción
1.2.   El universo en que vivimos
1.3.   Conceptos: Meteorología, Climatología, Agrometeorología y   Agroclimatología.

2.      LOS ELEMENTOS DEL CLIMA, SU MEDICIÓN Y REGISTRO.
2.1.   Elementos y factores del clima.
2.2.   Estaciones meteorológicas, clasificación y ubicación.
2.3.   Instrumental meteorológico.

3.      AGROCLIMATOLOGIA.
3.1.   Efecto de los elementos climáticos sobre los cultivos
3.2.   Introducción al uso de Sistemas de Información Geográfica, y su utilidad en la representación geográfica de las variables e indices agroclimáticos. Ejemplos utilizando Surfer y IDRISI, Generación de mapas temáticos.
3.3.   Requerimientos climáticos de los cultivos.
3.3.1.      Radiación. Constante solar, variación espacial y   temporal de la radiación, estimación de la radiación,   relación radiación solar - cultivos.
3.3.2.      Temperatura. Temperatura-altitud, relación temperatura_cultivos (adaptabilidad, índices, grados días de desarrollo), estimación espacial de la temperatura, estimación de datos diarios de temperatura   (metodología y uso de programas de cómputo).
3.3.3.      Precipitación. Distribución, evaluación y probabilidad de la precipitación.
3.3.4.      Evapotranspiración. Métodos para la estimación de la evapotranspiración.
3.4.   Análisis probabilístico de los elementos del clima de mayor importancia de los cultivos.
3.5.   Generación de modelos fenológicos y clasificación agroclimática de cultivos.

4.      METODOLOGIAS DE ZONIFICACION.
4.1.   Metodología de Zonas Agroecológicas.
4.1.1.      Inventario climático
4.1.2.      Inventario Edáfico.
4.1.3.      Aptitud agroecológica.
4.1.4.      El uso de programas de computo en la zonificacion de cultivos; SCAFES, SICA, INSTAT, AGMA2.6, IDRISI.
4.2.   Metodología del balance hídrico ( Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas de los cultivos).
4.3.   Estimación de rendimientos.
4.3.1.      Cálculo del potencial productivo de cultivos expresad   como rendimiento.
4.3.2.      Uso del programa de cómputo AGROMET_RENDIMIENTO para estimar rendimiento.
4.4.   El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la zonificación de cultivos.

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES GENERALES.

·        Debido a la naturaleza del curso, se considera iniciar con actividades relacionadas con la obtención, uso y manejo de información climatológica y de suelos en las zonas tropicales (teoría y tareas).

·        Factor importante será el de la escasez de información climatológica en la región de estudio, por lo que otra actividad comprenderá la estimación de algunas variables, datos faltantes e información diaria.  Se contempla las metodologías existentes para tales objetivos, ejercicios en clase y tareas en las cuales el estudiante utilizara información climatológica de estaciones de una región dada.

·        Haciendo uso de la información obtenida, la actividad consecuente consistirá en la obtención de diversos índices agroclimáticos de los principales cultivos presentes en los agroecosistemas tropicales.

·        Finalmente, el aspecto más importante del curso será la integración de los componentes clima-suelo-planta de un agroecosistema con el propósito de realizar la zonificación agroecológica de la región estudiada, integrando esto mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica.

 

 

TIEMPO PROGRAMADO

TEMA

TIEMPO

(H)

1.      CONCEPTOS GENERALES

1.1.   Introducción  

1.2.   El universo en que vivimos

1.3.   Conceptos: Meteorología, Climatología, Agrometeorología y   Agroclimatología.                                   

0.5

0.5

1.0

2.      LOS ELEMENTOS DEL CLIMA, SU MEDICIÓN Y REGISTRO.

2.1.   Elementos y factores del clima. 

2.2.   Estaciones meteorológicas, clasificación y ubicación.

2.3.   Instrumental meteorológico.   

1.0

1.0

3.0

3.      AGROCLIMATOLOGIA.

3.1.   Efecto de los elementos climáticos sobre los cultivos

3.2.   Introducción al uso de Sistemas de Información Geográfica, y su utilidad en la representación geográfica de las variables e indices agroclimáticos. Ejemplos utilizando Surfer y IDRISI, Generación de mapas temáticos.

3.3.   Requerimientos climáticos de los cultivos.

3.3.1.      Radiación. Constante solar, variación espacial y   temporal de la radiación, estimación de la radiación,   relación radiación solar - cultivos.

3.3.2.      Temperatura. Temperatura-altitud, relación temperatura_cultivos (adaptabilidad, índices, grados días de desarrollo), estimación espacial de la temperatura, estimación de datos diarios de temperatura   (metodología y uso de programas de cómputo).

3.3.3.      Precipitación. Distribución, evaluación y probabilidad de la precipitación.

3.3.4.      Evapotranspiración. Métodos para la estimación de la evapotranspiración.

3.4.   Análisis probabilístico de los elementos del clima de mayor importancia de los cultivos.

3.5.   Generación de modelos fenológicos y clasificación agroclimática de cultivos.

1.0

2.0

7.0

10.0

6.0

5.0

4.0

      3.0

4.      METODOLOGIAS DE ZONIFICACION.

4.1.   Metodología de Zonas Agroecológicas.

4.1.1.      Inventario climático

4.1.2.      Inventario Edáfico.

4.1.3.      Aptitud agroecológica.

4.1.4.      El uso de programas de computo en la zonificacion de cultivos; SCAFES, SICA, INSTAT, AGMA2.6_RENDIMIENTO, IDRISI.

4.2.   Metodología del balance hídrico ( Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas de los cultivos).

4.3.   Estimación de rendimientos.

4.3.1.      Cálculo del potencial productivo de cultivos expresado como rendimiento.

4.3.2.      Uso del programa de cómputo AGROMET_RENDIMIENTO para estimar rendimiento.

4.4.   El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la zonificación de cultivos.

2.0

1.0

1.0

3.0

1.0

 2.0

1.0

2.0

   

 

 

BIBLIOGRAFÍA

- Chang, J. 1977. Climate and Agriculture; An Ecological Survey. Aldine Publishing. Chicago, U.S.A.

- Dorembos, J. y Kasam, A.H. 1979. Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Estudio FAO:Riego y Drenaje (Nº 33). Roma.

- FAO. 1981. Informe del Proyecto de Zonas Agroecológicas. Vol. 3. Metodología y resultados para América del Sur y Central. Informe sobre recursos mundiales de suelos.

- Frére, M. y Popov, G.F. 1980. Pronóstico de cosechas basado en datos agrometeorológicos. FAO:Producción y Protección Vegetal (Nº 17). Roma.

- Garcia, B.J. 1979. Estructura metodológica para la caracterización agroecológica de áreas por procedimientos cuantitativos de análisis y su posterior zonificación. Tésis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx.

- Gómez Morales, S.B. Y Arteaga Ramírez R. 1988. Elementos básicos para el manejo de instrumental meteorológico. Compañía             ditorial Continental. México d.F.

- Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierra. 1979. Análisis y diseño de una red agrometeorológica. Valle del cauca. en "segundo curso para técnicos en agrometeorología." Bogotá.

- Mosiño Aleman p.A. 1968. Apuntes de Meteorología y Climatología. Facultad de Ciencias UNAM. México D.F.

- Neild, R.E. and Boshell, F. 1976. An agroclimatic procedure and survey of the pineaple production potential en Colombia. Agric.. Meteorol. 17:81-92.

- Neild, R.E. and Greig, S.K. 1971, An agroclimatic procedure to determine growging season for vegetables. Agric. Meteorol. 37:47-61.

- Organización Meteorológica Mundial. 1974. Compendio de apuntes para la formación del personal meteorológico de clase IV. Volumen 3 meteorología. Dirección General de Geografía y   eteorología. México.

- Ortíz, S. C.A. 1987. Elementos de Agroclimatología Cuantitativa, con aplicaciones en la República Mexicana. Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx.

- Romo, J.R. 1985. Zonas con potencial agroclimático para la producción de cinco oleaginosas bajo temporal, en la República      exicana. Tesis de Maestría. Centro de Hidrociencias, Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx.

- Romo J.R. y Arteaga Ramírez R. 1989. Meteorología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Dpto. de Irrigación. Chapingo,             éxico.

- SAG. 1975. Instructivo para efectuar observaciones meteorológicas en las estaciones climatológicas. Dirección General de Geografía y Meteorología. Servicio Meteorológico Nacional. México D.F.

TAREAS

1.      CONCEPTOS

1.1.   Revisión bibliográfica de los siguientes conceptos generales; Clima, Tiempo atmosférico, Climatología, Meteorología, Agroclimatología, Agrometeorología. Discusión y conclusión.

1.2.   Revisión bibliográfica de instrumental agrometeorológico para medir: Temperatura del aire y suelo, Radiación solar, insolación, Precipitación, Humedad relativa, Evaporación,      vapotranspiración y Viento.

1.3.   Reporte de la visita a la estación climatológica del campus Veracruz.

2.      RADIACION

2.1.   Calcular Ra y N para 10 de marzo, 01 de agosto y 30 de Noviembre para Cosamaloapan, Lat 18  22' utilizando las formulas estudiadas.

2.2.   Utilizando el programa agromet_cosol, calcular la Radiación teórica extraterrestre (Ra) y fotoperíodo  (N), para 5 estaciones contrastantes. Explicar su variación.

2.3.   Determinar los coeficientes a y b empleados en los modelos de estimación de la radiación global.

2.4.   Definir radiación global y explique su importancia para los cultivos. Estimar la radiación global para datos mensuales por     os métodos estudiados para 5 estaciones ( no repetir estaciones entre alumnos). Explicar variación y concluir sobre el mejor método.

3.      TEMPERATURA

3.1.   Para una región de estudio (un Estado) seleccionar al menos 15 estaciones climatológicas a diferente altura y latitud. Representar en el mapa, utilizar para ello SURFER y/o IDRISI/W, la temperatura media anual para cada estación, analizar la dispersión de datos y la distribución de temperaturas en relación a la altitud y latitud. Analizar los datos mediante regresión lineal. Concluir.

3.2.   Para una región de estudio seleccionar estaciones climatológicas y un cultivo del cual se conozca la temperatura máxima y mínima óptimas para su desarrollo y/o producción, durante su período de crecimiento. Generar los modelos TMA = a + b (h) y TPC = a + b (TMA). Explicar la utilidad de dichos modelos,       escribir el significado de los coeficientes a y b. Con SURFER y/o IDRISI/W, generar mapas de isolíneas de TMA y TPC y zonificar el cultivo en base a su temperatura máxima y mínima.

3.3.   Para una región de estudio seleccionar estaciones climatológicas y un cultivo para del cual se conozca la temperatura máxima y mínima óptimas para su desarrollo y/o producción, durante su período de crecimiento. Generar la tabla de eficiencias térmicas para el cultivo. Generar el modelo ETPC = a + b (TMA). Con SURFER y/o IDRISI/W, generar mapas de isolíneas de TMA y ETPC y zonificar el cultivo en base a su Eficiencia Térmica.

3.4.   Cálculo de la Tb y Ct para un cultivo.

3.5.   Para el ejercicio anterior calcular los GDD utilizando datos diarios, y para el cultivo del cual se conozca los de GDD requeridos para completar su ciclo desde siembra a maduración. proponga diferentes fechas de siembra y estime la fecha de cosecha. discuta sobre sus posibles aplicaciones.

3.6.   Para una región de estudio seleccionar estaciones climatológicas. Calcule el THI y con SURFER y/o IDRISI/W, construya mapas de isolíneas de THI y zonificar sobre la conveniencia del establecimiento de ganado vacuno.

3.7.   Para una estación climatológica estimar temperaturas diarias a partir de datos mensuales por el método de la recta

3.8.   Para una estación estimar las temperaturas diarias por el método de regresión periódica con 1, 2  y 3 armónicas. comparar los resultados y concluir.

3.9.   Extraer datos diarios de precipitacion de la Base de datos de ERIC y cálcular de la probabilidad de precipitación.

3.10.                   Determinar el período de crecimiento húmedo para 3 estaciones.

3.11.                   Calcular el rendimiento para un cultivo en una estación climatológica.

4.      ZONIFICACION.

4.1.   En base a las tareas anteriores, para una región de estudio zonificar en base a temperatura, y precipitación, utilizando para ello SURFER, o IDRISI for windows.

4.2.   Aplicando la metodología de zonificación agroecológica de FAO zonificar un cultivo en un estado.

 

REQUERIMIENTOS:

-         Pc y cañon de proyección.

-         Laboratorio de computo con pc-actualizadas, con cd, internet. Total de 20 Horas_Clase por estudiante

-         Base de datos climática, erici, eric2, clicom.

-         Software: Microsoft Office  2000, Idrisi, Surfer.

-         Estación meteorológica con el instrumental básico (termómetro tipo six, higrotermográfo, pluviómetro, pluviografo, tina de evaporación, psicrómetro, heliógrafo, actinógrafo, veleta y anemómetro).

-         Material cartográfico; colección completa del estado de Veracruz, o de alguna otra región de interes, con mapas de tipo; topográfico, fisigráfico, uso actual, isoyetas totales anuales, isotermas medias anuales, clasificación de suelos.

-         1000 Fotocopias.

-         100 acetatos.

-         2 rollo para diapositivas.

-         10 cd’s

 


||Indice ||Contactar con el profesor: crespopg@yahoo.com

1