COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
INSTITUTO DE FITOSANIDAD
PROGRAMA DE AGROECOSISTEMAS TROPICALES
CAMPUS VERACRUZ
||Indice ||Contactar
con el profesor:
crespopg@yahoo.com
PROBABILIDAD DE
LLUVIA.
Calidad de los datos.
En general se puede decir que cuando se investiga la
variabilidad de la lluvia y la estimación de probabilidad para
su aplicación a la agricultura, se trata de saber con que
frecuencia se recibirá una cantidad de lluvia y la frecuencia
con que se recibirá una cantidad superior o inferior a ella. La
respuesta se especifica en forma de fracción o porcentaje
de probabilidad. Por ejemplo 0.75 o 75% de probabilidad; o bien 1
de cada 4, 5 o 10 años, etc.
Para fines agrícolas no tiene utilidad especificar
probabilidades inferiores al 10% ( 1 de cada 10 años) o
superiores al 90% (9 de cada 10 años).
Con frecuencia los grados de probabilidad que se adopten
dependen de consideraciones económicas, así por ejemplo se
puede aceptar que un cultivo fracase 1 de cada 5 años ó o uno
de cada 10 años, etc.
Las consecuencias de estos análisis son evidentes en las
prácticas agrícolas, una vez que se conoce el requerimiento de
lluvia de un determinado cultivo, se puede evaluar los riesgos de
establecer dicho cultivo en una región. Después se deberá de
considerar la distribución de la precipitación en el ciclo del
cultivo, lo cual trae con sigo conocer el almacenamiento y
balance de agua en el suelo y el calculo del calendario de riego.
El calculo de las probabilidades tiene dos restricciones:
a) su validez en cuanto a extensión es limitada, especialmente
en regiones montañosas y
B) Las series de observaciones de lluvia de menos de 10 o 15
años no tiene suficientes datos como para llegar a conclusiones
definitivas. Se recomienda por lo menos 20 años de registro.
Texto completo de Precipitación en prob2.doc
||Indice ||Siguiente tema = ETP ||Contactar con el profesor: crespopg@yahoo.com