Oído Interno
(Parte I)
Introducción
Es la parte más delicada del sistema auditivo y, por lo mismo,
la que se encuentra mejor defendida, pues se halla incrustada en la parte
gruesa y petrosa del hueso temporal denominada peñasco. No tiene
otra comunicación con el exterior que las ventanas oval y redonda
(que dan al oído medio) en tanto que por dentro se relaciona directamente
con el cerebro por medio del nervio acústico. El oído interno
comprende 3 partes: el vestíbulo, los canales o conductos semicirculares
y el caracol o cóclea.
Fig. 8.- Esquema general del Oído interno. La
figura muestra la inserción de la base del estribo en el vestíbulo.
Se observa también la cóclea y conductos semicirculares.
Anatomía del Oído interno
El vestíbulo es la región media del oído interno,
pues tiene en un extremo al caracol y en el otro los canales semicirculares.
Un estrechamiento lo divide en dos partes: el sáculo (vuelto hacia
el caracol) y el utrículo (vuelto hacia los canales semicirculares).
Los canales semicirculares son tres tubitos arqueados en semicírculos,
implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares,
según las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares
nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento
del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.
El caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres
tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular,
rampa media y rampa timpánica. La rampa vestibular y
media se hallan separadas entre sí por la membrana vestibular
(M.V.), la rampa timpánica y la rampa media se hallan separadas
por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana
basilar se halla una estructura, el órgano de Corti,
que contiene una serie de células mecánicamente sensibles,
las células ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpánica
se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en
Na y pobre en proteínas. La rampa media contiene endolinfa
la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo Ka.
Fig. 9.- Corte transversal de la cóclea. Se
pueden observar las 2 1/2 vueltas en la que se enrolla.
La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante
el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la ventana
redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice
del caracol o helicotrema.
Fig. 10.- Sección de una espira de la cóclea.
1. Rampa vestibular (perilinfa); 2. Rampa timpánica (perilinfa);
3.rampa media (endolinfa); 4. Membrana basilar; 5. Membrana de Reissner;
6. Ligamento espiral; 7. Órgano de Corti; 8. Lámina espiral;
9. Ganglio de Corti; 10. Colúmena; 11. Lámina de los contornos.
Las células ciliadas sostenidas por las células
de Deiters están dispuestas angularmente y con sus extremos
alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso y que está
extendida sobre las células ciliadas.
La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las
vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo
tanto en cuanto a transmisión del sonido, la rampa vestibular y
media se consideran como una única cámara. La importancia
de la membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en la rampa
media necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas.
Fig. 11.- Organo de Corti. 1. Membrana basilar; 2.
Membrana de Reissner; 3. Ligamento espiral; 4. Estría vascular;
5. Membrana tectoria; 6. Células ciliadas internas (CCI); 7. Células
ciliadas externas (CCE); 8. Células de Deiters; 9. Células
de Hensen; 10. Células de Claudius; 11. Canal de Corti; 12. Fibras
de la primera neurona del VIII par craneal.
Cóclea ósea
La cóclea ósea es un tubo ligeramente cónico enrollado
sobre sí mismo en 2 1/2 vueltas, de aspecto
muy similar al de un caracol, su longitud total aproximadamente es de 32
- 35 mm. La parte interna de éste tubo, sobre la cual se sostiene
toda la estructura, es una lámina ósea denominada Colúmena
o modiolo.
Cóclea Membranosa
El órgano de Corti fue descrito por primera vez por Corti en 1851.
Está formado por células de soporte, las células ciliadas
sensoriales, la membrana tectoria, y las fibras nerviosas. El soporte está
constituido por los pilares y las células de Deiters, Hensen y Claudius.
Los pilares son células de forma piramidal, con gran cantidad de
filamentos de soporte, dispuestas en 2 filas y unidas en su parte superior,
formando el túnel de Corti.
Estas células de sostén, sobre todo las de los pilares
y las de Deiters contribuyen a formar la membrana reticular, que
se extiende en la parte superior del órgano de Corti por los espacios
existentes entre las porciones apicales de las células ciliadas
externas. La membrana reticular constituye una barrera entre la endolinfa
que baña la superficie del órgano de Corti y sus espacios
extra celulares interiores.
|