ENERO 2000 ] FEBRERO 2000 ] MAYO 2000 ] JUNIO 2000 ] JULIO 2000 ] AGOSTO 2000 ] SEPTIEMBRE 2000 ]


PROCESO ELECTORAL 1

República Bolivariana de Venezuela, Junio 7, 2000. Proceso electoral suspendido por decisión Judicial y el cual  debería estar integrado por: 1. Reglas del Juego(Ley-Estatuto provisional);  2. Un arbitro(CNE);  3. Participantes en el juego(Partidos, Grupos, individualidades, electores, etc.); 4. ¿Quién gana el juego? ;  5. ¿Alguien, fuera o dentro, amenaza al sistema político?.

Aparentemente una razón técnica motivó la suspensión del proceso; pero a 12 días de la suspensión no se conocen los detalles causantes de tal decisión y, menos, los responsables.

Se actuó, con rapidez inusual y expectante, directamente sobre el CNE. Se cambió sus miembros mediante un procedimiento nuevo. Se introdujo un elemento nuevo con relación al nombramiento de los anteriores titulares. Se cambió una regla. Se acudió al corporativismo. Las corporaciones “civiles” escogieron, de acuerdo a sus “intereses” y una “supuesta representatividad” de la sociedad civil a los nuevos miembros del CNE. Todo sobre la base de las atribuciones “transitorias” de la Comisión Legislativa Nacional.

¿Qué pasó con el arbitro(CNE)?. Algunas de sus actuaciones anteriores y, de algunos Miembros, están en los tribunales y/o instancias de averiguación administrativas. ¿Y por qué no han salido esas sentencias o resoluciones?. Pasó con una rapidez inexplicable de “idóneo”, “eficiente” y “ejemplo a seguir” a “cuestionado” y, por obra de la “revolución” actual, obtuvo el rango de “Rama del poder público”.  De poseer toda la capacidad para realizar todo cuanto la ley le ordena a no poder hacer cuanto un estatuto transitorio le ordena. De gozar de la confianza y credibilidad de la mayoría de los venezolanos y de buena parte del exterior a ser cuestionado en su casi total  ámbito de competencias. De enaltecer a los hombres y mujeres que trabajaron y trabajan en él a avergonzarlos estrepitosamente.

Si el arbitro nuevo sigue cuestionado como en efecto se está notando: 1. porque se hizo de otra manera, se introdujo una nueva regla en el juego y eso necesariamente cambia el juego e incide en el ambiente político del sistema político y en el propio sistema político; 2. porque no responden a la imparcialidad política; 3. porque son “corporaciones civiles” con claros intereses políticos, religiosos y electorales quienes “escogieron”; 4. porque los escogidos no tienen, en su mayoría,  experiencia en el manejo del sistema electoral; 5. porque se tomarán, por deducción, más del tiempo mínimo promedio en organizar las nueva elecciones; entonces debemos concluir que algo no anda bien en el ambiente del sistema político y en el propio sistema político. Hay que investigarlo, estudiarlo y corregirlo.

Sistema Político: 1. ¿Tenemos claros los nuevos objetivos nacionales contenidos en la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela?. ¿Son totalmente entendidos, compartidos y apoyados?.  2. ¿Qué ocurrió anteriormente cuando se hizo algo igual o semejante?. ¿Se cambió ahora cuanto necesariamente había que cambiar?. 3. ¿Se ha escogido el camino correcto para la readaptación al nuevo sistema político?. ¿Quién y cuándo se ha evaluado?.

Ambiente Político: 1. El ambiente internacional: ¿actúa a favor o en contra del actual sistema político?. ¿Acaso es quien está determinando, de alguna forma, una parte o el todo del comportamiento del ambiente político?. 2. Las Fuerzas Armadas Nacionales: ¿demócratas, golpistas, “los más corruptos y “matraqueros” o “campaña progresiva de desprestigio para incitarlos a un golpe?”. ¿Hay confianza en ellas?. 3. ¿Cuál “grupo” presiona más al gobierno?.  4. ¿La “moral”, la “corrupción”, la “justicia”, la “seguridad”, la “propiedad”,  la Ley de “ayuda a los pobres”, la “reactivación económica”, etc., se palpan en el ambiente, son ejecutorias eficientes?. Posiblemente estemos ante una tensión no lo suficientemente explícita  dentro del ambiente en el cual está inmerso nuestro sistema político, como una consecuencia de la readaptación al nuevo sistema político plasmado en la nueva constitución; pero esto es mi sospecha, tal vez la realidad es otra, el síntoma  sea el cuestionamiento del arbitro electoral, solo tal vez. Pero ¿quién origina la tensión y por qué?. 5. Hay que examinar muy cuidadosamente el rol de los medios de comunicación como canales estructurales reguladores de la información que sirve tanto al sistema vigente como a una tensión previa a un cambio. Ese rol está ahora ¿al servicio de quién?. ¿Están con el cambio o en contra?. Equivale a preguntar de otra forma ¿están con el sistema político vigente o contra él?. ¿Originan o contribuyen a la tensión del sistema político?. ¿Es determinante en la conducta del venezolano su acción informativa?. 6. Y, para abreviar, las decisiones del gobierno: ¿qué  producen?: ¿tensión?, ¿enfrentamientos?, ¿más de lo mismo?, ¿cambios verdaderos?, ¿regresión?, ¿satisfacción?, ¿beneplácito?. ¿Cómo y cuándo sabemos que sus decisiones son correctas?.

Recordemos que un sistema político existe en un ambiente, que los candidatos y sus propuestas son parte de él y que mediante un  proceso electoral se legitima el sistema político. ¿ Lo del CNE es un hecho aislado?. ¿Está superado?. ¿Quién lo garantiza?. Ojo pelao. Compatriotas.

 07-06-2.000

 


Principal ] [ PROCESO ELECTORAL 1 ] FENOMENOS POLITICOS 1 ] ACTORES POLITICOS NUEVOS 1 ] HIPOTESIS 1 ]MAPA DEL SITIO ] BUSQUEDA ]  AÑO 1998 ] AÑO 1999 ] AÑO 2000 ] AÑO 2001 ]

Lic. Nelson Maica C       nmaicac@starmedia.com      

1