|
FENOMENOS POLITICOS 1
¿Estamos ante la presencia de un fenómeno político en Venezuela?
¿Cómo ha sido eso en el tiempo? Los fenómenos políticos, según las exposiciones de los teóricos más
acuciosos, presentan desde hace mucho tiempo y entre muchas otras, una característica
sobresaliente: se conceptúan, además, de acuerdo a su relación con las circunstancias
sociales, económicas y espirituales. Aristóteles los mostró de acuerdo a
factores económicos y sociales; Maquiavelo, del cómo gobernar; Altusio,
los grupos son la base de la vida política y social; Harrington, la capacidad
individual y la propiedad de la tierra están limitadas para cada individuo en su
obra Oceana; Montesquieu, la relación entre las condiciones sociales y las leyes; Hamilton,
la base de la política es los hechos de la vida humana; Calhoun, relevancia de la
propiedad en la formación de grupos y partidos y la necesidad de su reconocimiento dentro
de un régimen de gobierno democrático representativo. Platón, en su República, sostenía que las mujeres y los niños debían
pertenecer a la comunidad; Moro, en su Utopía, la propiedad se
tiene en común; Campanella, en Ciudad del Sol, mujeres y haciendas en
común con trabajo para todos; Morelly, en Basiliade, critica la propiedad y
plantea la igualdad en cuanto a posesión de bienes. Asimismo, en un tiempo prevaleció lo jurídico sobre la teoría y la
práctica política; predominó la concepción legal, abstracta, el estado debía ser
un gran policía. Luego irrumpió la ola Sociológica o Psicología funcional, con Duguit,
Goodnow, Pound, Freund, Krabbe, sosteniendo que el progreso social se
acelera con la legislación social y se expresó en los movimientos radicales
tales como el sindicalismo y el conservadurismo con su fe en la tradición y en el
sentimiento. En tiempos cercanos se ataca al Estado y se pretende minimizar su poder y
actividad, golpeando de paso al marxismo, al socialismo. Y, más, algunos
internacionalistas se oponen al nacionalismo, sobre todo al militarista, y a las tesis de
la soberanía e independencia de los Estados y proponen la creación de instituciones con
ámbito y competencias internacionales, planetarias. Casi todos los autores antes
mencionados aupan la descentralización y derechos para supuestos grupos no-partidistas
dentro del Estado. ¿Cuál es el tema, a su juicio que es más importante en estos momentos? Algo salta a la vista: el pensamiento político cambia, evoluciona, se
acomoda constantemente y hay un tema que resalta y siempre tiene vigencia, para
mí muy importante, y es el tema del Control del Estado y su ámbito de
actividad. Es el actual objetivo de la lucha política electoral. Afortunadamente, por
ahora, mediante el sufragio. Es la voluntad mayoritaria de la población. Y la mayoría de
los Estudios y conclusiones sobre el tema dependen bastante del punto de vista
desde el cual se mire: desde la autocracia, democracia, individualismo, socialismo,
marxismo, nacionalismo, etc. A estas alturas hemos observado muchos cambios políticos en
Venezuela, entre otros, la ampliación del sufragio y su uso; el nombramiento de
funcionarios por elección; más poder para los nombrados mediante el voto; una
legislación más respaldada por iniciativas individuales y el referéndum. Pero también
son muchos los cambios esperados: funcionarios eficientes con carrera y profesionalmente
educados, responsables administrativamente y menor corrupción administrativa; seguridad,
paz, estabilidad, entre muchos. Pero hoy, cuando la riqueza y la miseria aquí en Venezuela son extremas
con tendencia a su profundización y mayor lejanía entre el trabajador y el
capitalista, es como normal el que se presente cualquier tipo de crisis o de tensión en
el ambiente del sistema político. Y cuando se buscan o se plantean posibles remedios a
esta situación algunos creen hallarlo en las instituciones del medioevo; otros, en la
supuesta modernidad y ejemplificación de los desarrollados; los más, se
dedican a una interminable crítica bajo el mote de constructiva y vaya usted
a saber si lo es o no; muy pocos, a la búsqueda y práctica de otra vía;
casi ninguno a la creación de una nueva utopía. Y aquí traigo el recuerdo de Jean de Sismondi(1773-1842) porque sus
planteamientos son repetidos, consciente o no, parcialmente, por algunos de los
aspirantes a cargos en las próximas elecciones. Se oponía a la tendencia de la economía
dominante en la época del laissez faire y exigía su reforma para mayor desarrollo
y aumento de bienestar de los nacionales; un apóstol de la intervención del Estado para
el logro de los equilibrios y de los preceptos cristianos humanitarios. No ataca
directamente la propiedad privada y la reforma social hay que abordarla desde el punto de
vista ético y es necesario transformar a la humanidad por medio de la educación
experimental. Las clases dominantes tienen que ayudar a los pobres. ¿Y entonces, en qué quedamos? Antes como ahora la problemática que trata el pensamiento político es
casi la misma, por no decir igual: la tipología de las formas políticas,
aristocracia, monarquía, democracia, socialismo, marxismo, formas mixtas, etc. Los
antiguos preferían la aristocracia; el medioevo y parte de la edad moderna, la
monarquía; en nuestro tiempo, la democracia, el socialismo y el marxismo. Temas:
Autoridad, Soberanía, Libertad, Seguridad, Derecho, Derecho Natural, Anarquía, La
Razón, La Propiedad, La Moral, La Religión, La Evolución, La Revolución, La Historia,
El Gobierno, Los Planes, Los Proyectos, Los Premios, Los Castigos, Trabajo, Pan, Seguridad
Social y Ambiental, Confort, Oportunidades presentes y futuras, entre otros. Los electores esperan pacientemente el pronunciamiento de quienes les piden su voto sobre la problemática política a la cual pertenecen y de la cual, en cierta forma, participan. Sigue vigente la problemática de la cual trata el pensamiento político, a pesar del tiempo, de las épocas, de los actores, de cualquier consideración, y siguen siendo importantes precisamente porque carecen de la verdad absoluta y porque guardan una estrecha relación con los hechos, con la actividad humana y con las actividades de la vida.Para E.
Barker, el pensamiento político encuentra su desarrollo en la incertidumbre e inseguridad
de las cosas humanas; crece en la medida que se manifiesta su imperfección en los
intentos sucesivos, cuando pretende hallar una explicación adecuada a la existencia de
aquellos. Así quedamos. 15-06-2.000
|
Lic. Nelson Maica C nmaicac@starmedia.com |