|
DE
PARTIDOCRACIA A DEDOCRACIA En
Venezuela, por supuesto. Eso, de
partidocracia a
dedocracia, parece
resaltar de las declaraciones recogidas de los medios de comunicación
recientemente. Partidocracia
consagrada, sin ninguna duda, constitucionalmente, desde 1.961
hasta, supuestamente, la de 1.999. En la Constitución del 61, a mi entender, el
ciudadano solo servía para votar por los escogidos por los partidos, he allí
la cuestión. Remachada en toda la legislación
electoral y,
cogollérica, en la
práctica, en la cotidianidad, rozando bastante el compadrazgo hasta el
nepotismo y la dependencia internacional, para colmo, y cierre con broche de oro
negro. Pero
la Constitución de 1.999 deja intacta la partidocracia, la participación
y el protagonismo del pueblo está
sesgado hacia los partidos, hacia los grupos; se le reconoce tímida y
limitativamente el derecho a los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia,
a postular candidatos y candidatas. Ojo, a postular únicamente. ¿Por qué se
le impide auto postularse?. ¿Por qué se le quita su propia iniciativa y que
sean los electores quienes escojan y califiquen?. De nuevo ó una vez más se
centra la base del sistema político en el grupo y se anula al ciudadano como
base fundamental del mismo. Se anula la participación individual por la
participación grupal. Error otra vez. Democracia
participativa y protagónica. Hay que hacer un gran esfuerzo e
inventar conceptos, términos y palabras para definir, entender y practicar eso.
La definición de democracia para Venezuela y para los venezolanos, ay mi dios,
ha estado y está en veremos. Acaso se parece a la de Brasil, Colombia, México,
Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos de Norte América, Francia. O se parece
a las Monarquías Democráticas como Inglaterra, España, Holanda, Australia,
Canadá, Arabia Saudita, échenle cabeza: monarquías democráticas, etc. O se
parece a la Democracia Cubana, del Japón, de China, de Rusia, de India, de
Israel, de Nicaragua, de Libia, de Irán, etc. O es un invento nuestro, auténtica,
vernácula, única en todo sentido. Eterna discusión. Para mí ha sido
comunista, totalitaria y sigue siendo comunista La participación es de grupos;
nada con el ciudadano. Protagónica: para quienes tienen y pueden; para quienes
están en el “entorno”, nada con el ciudadano. Dedocracia,
¿qué es esto?. Pretendo interpretar: que
funcionarios electos o designados
por cuerpos(grupos), de acuerdo con la nueva Constitución, lo fueron “a
dedo”, por quien no debía hacerlo. Entiendo, además, que se dice
“dedocracia” por no decir “dictadura”. Se dice “dedocracia” por no
decir “partidocracia”; porque de todas maneras un partido está en el Poder
y tiene “copado” casi todo el espacio
político. En
síntesis “dedocracia” es igual a “partidocracia” y, de hecho, quienes
lo hacen y lo dicen tienen el mismo origen, la misma educación y han hecho y
hacen lo mismo. Pero
el soberano así lo quiso. Eso fue el resultado electoral. Así voto la
población que acudió a las urnas en las últimas elecciones y, tal vez, lo
siga haciendo porque no quiere volver atrás. No quiere repetir lo anterior y
tiene la esperanza de que en un tiempo prudencial todo cambie hacia una mejor
vida para todos. La
“dedocracia”, como todo en la vida, tiene su “sábado”. Los voceros de la
aparente oposición política han sido rechazados electoralmente varias veces,
sin embargo insisten. Su procedencia, su educación participativa, fue y son
producto de la partidocracia como también lo son quienes hoy detentan el poder.
Su ejercicio político fue y ha sido dentro de la partidocracia y bajo las
reglas de la partidocracia. ¿Quién los escogió para ser voceros de la oposición?.
¿Cuándo fueron a un referéndum para que la población los escogiera como sus
voceros o líderes?. Se
persigue, se busca, se idealiza una democracia aún no definida ni entendida
para la mayoría de la población; se estatuye una
partidocracia; se observa el grupismo,
el nepotismo; se investiga pero no se castiga el despilfarro y la malversación,
el abuso y la falta de competencia y autoridad; se practica “lo que me da la
gana”. ¿Qué les parece?. Bueno, es la nueva “democracia” o parece ser.
¿Eso es cuanto usted quiere?. Explíqueme, por favor, con lujo de detalles, qué
es lo que usted quiere?. ¿Usted ha cambiado sus ideas, digamos, con respecto a
cuanto pensaba en 1.998 o antes?.-Nelson Maica C.
23-02-2000 |
Lic. Nelson Maica C nmaicac@starmedia.com |