|
CONSTITUCION I Por
los años de 1.920, más o menos, algunos tratadistas le atribuían muy poca importancia a
las Constituciones de los países latinoamericanos. Pensaban que eso era letra muerta,
servían como un justificativo para quien detentaba el poder. Representaba muy poco para
la población. Lo usual era que la Constitución "chocaba" con un hombre
"fuerte" en la Presidencia, independientemente de cómo llegó a ella, quien, a
su vez, optaba por engavetarla, usarla a su manera, o simplemente "hacer otra"
que le acomodara. Hoy
las Constituciones tienen más importancia. La clase media emergente, más y mejor
educación, elevado nivel de vida para ciertas capas, el conocimiento y roce con otros
países en donde los valores democráticos están mejor sustentados, sin duda han
permitido mejorar esa percepción. Los Gobiernos latinoamericanos han llevado la
"marca" de ser los más inestables en el planeta. Aún cuando no sea del
todo cierto, la inestabilidad sí ha sido un problema importante desde su independencia. Y
nos preguntamos: ¿cuáles han sido las causas de
esa inestabilidad política?. Tengamos presente que todos los países latinoamericanos son distintos. Cada uno de ellos tiene su propia historia y sus propias raíces. Tiene, incluso, distintos grados de cultura, de economía. Además, el cambio de gobierno pocas veces ha generado conflictos largos y desgarradores; generalmente se resuelven rápido, unos se van y otros se quedan, con pocas víctimas(salvo excepciones) y con cambio de manos de ciertas y acaudaladas fortunas. El temperamento de la población, activo y expresivo, le imprime un sello especial, unido, sin duda, al ambiente del "nuevo mundo" en donde se desenvuelve a diferencia del frío en otras partes del planeta. Pero es, quizás, lo económico el factor más destacado como causa de inestabilidad. Se ha podido observar que mientras lo económico marcha bien, también lo político. La parte económica, especialmente para estos países, ha dependido y depende del comercio mundial. Casi todos los países latinoamericanos han sido y son países monoproductores y monoexportadores aún. Venezuela sigue dependiendo fundamentalmente del petróleo en 1.999. Los militares son factor de inestabilidad política. Todavía no gozan de la suficiente confianza como para afirmar que están totalmente subordinados a la autoridad civil en América Latina. Los ejemplos recientes están a la vista y no necesitan mayores comentarios. Además, es evidente, que se consideran el último reducto de nacionalismo y de proteccionismo contra supuestas ideologías radicales. Reservándose el derecho de intervenir cuando les venga en ganas para preservar los intereses sagrados de la Nación, según ellos, por supuesto. La carencia, en algunos y la insuficiencia en otros, de una fuerte trama organizativa del pueblo con liderazgos bien definidos y cultos, partidos políticos verdaderamente democráticos y consustanciados con sus obligaciones y quehaceres, relaciones internacionales solidarias con base a la declaración de los derechos humanos, constituye otro factor que contribuye a la inestabilidad política. Surge a estas alturas otra pregunta: ¿con la "nueva" constitución que se pretende redactar confirmamos o negamos todo o algo de cuanto se sostenía en 1.920?. Se me ocurre que negamos bastante y que hemos avanzado en buen camino; a pesar de los agoreros del "desastre total". Eso no existe. Existen desaciertos, sobre todo desde 1.961 a esta parte. Existen ladrones en mayor y mejor cantidad. Hay que corregir el rumbo y hay que "capturar y juzgar a los ladrones" comenzando por los de la "cúspide" quienes son los padrinos de todos los demás. Pero nos desviamos del tema. Iniciemos el debate sobre la nueva constitución. Por favor.- 01-Abril-1.999
|
Lic. Nelson Maica C Página Principal nmaicac@starmedia.com |