ENERO 1999 ] FEBRERO 1999 ] MARZO 1999 ] ABRIL 1999 ] MAYO 1999 ] JUNIO 1999 ] JULIO 1999 ] AGOSTO 1999 ] SEPTIEMBRE 1999 ] OCTUBRE 1999 ]


EL CONGRESO NACIONAL

Nuestro Congreso, de acuerdo con la Constitución del año 1.961, es una rama del Poder Público al cual llamamos, también, Poder Legislativo. Dado su rol en las actuales circunstancias, nos preguntamos sobre algunos aspectos que consideramos relevantes, tales como la cuantía de recursos que posee para su funcionamiento, sobre todo atendiendo al dicho popular “no le pidas peras al olmo” y porque realmente conocemos poco o casi nada del Congreso por dentro. Parece que tiene, también, unas "cajas negras" a las cuales la Contraloría General de la República  no he tenido acceso. ¿Cómo hace el ciudadano común para contribuir a que el Congreso Nacional funcione mejor?.

A los fines de este escrito trataremos de señirnos a un pequeño esquema, tomado a voluntad con la finalidad de ordenar mejor nuestras ideas al respecto: Personal: Legisladores: son nuestros Senadores y Diputados recién electos el 8Nov98, todos propuestos por partidos políticos y grupos de electores; mediante métodos de adjudicación por nombres, circuitos y listas, y algunos a los Parlamentos Andino y Mundial. Fueron seleccionados por electores partidarios básicamente, son nuestros representantes, les dimos un mandato, pero es conveniente que se lo podamos quitar cuando queramos quitárselo. Y no olvidemos algo muy importante, los elegimos pero no son expertos; algunos de ellos sí. ¿Y en el momento de opinar y votar a quién obedecen: a su conciencia, a su interés personal, a su partido o grupo, a los intereses y valores nacionales, a otros no conocidos?. ¿Cómo y cuándo lo sabemos?. La Constituyente puede ayudar a clarificar esto.

Tenemos entendido que nuestros Congresantes tienen la costumbre o la práctica de contratar Personal a su servicio y de su confianza política, de su partido o de su grupo, a su libre elección, ¿Es cierto o falso?. ¿Por qué y para qué?. ¿Cuánto le cuesta eso a la República?. ¿En cuál Ley está eso?. ¿Son expertos, familiares, amigos o relacionados?. ¿Cuál servicio le prestan a la República?. ¿Quién los evalúa?. ¿Está limitado o no el número de contratados en estas condiciones?.

Y ¿Quién, cuándo, cómo, promocionan, retribuyen, base de méritos, se escogen los profesionales de carrera al servicio de todo el Congreso?. ¿Son imparciales, profesionales universitarios con carrera y experiencia comprobada, conocen de técnica legislativa, comunicación, elecciones, relaciones humanas?. Debería ser un grupo pequeño, eficaz y efectivo, con mucha experiencia. ¿Existirá?. Los exhibidos, hasta el momento, son excesivamente partidistas. ¿Es cuanto necesitamos en el futuro?.

También, parece usual, que la Presidencia del Congreso contrata personal de confianza. ¿Es cierto o falso?. ¿Aplican o no todas las preguntas anteriores?. A todas estas, como se decía antes, parece que la "fracción" mayoritaria tiene la cantidad, el conocimiento y la costumbre a su favor. ¿Si o Sí?. ¿Cuántas personas aparecen en la nómina del Congreso?. ¿A cuáles partidos o grupos pertenecen?. ¿Cuánto invierte o gasta el Congreso en cada uno de los tipos de personal contratado y en nómina fija?. ¿Es eficiente y eficaz el Congreso Nacional?. Es hora de evaluar. Es momento de verdades, por crudas que ellas sean.

Los Venezolanos: ¿Estamos suficientemente informados sobre el funcionamiento del Congreso?. ¿Cómo lo sabemos?. ¿La Gaceta Oficial debería publicarse en algún diario de circulación nacional?. ¿La Gaceta Oficial debería leerse por la radio y la televisión a una predeterminada hora del día?. ¿La Gaceta Oficial debería estar disponible por Internet todos los días?. Claro, la adopción de nuevas tecnologías para la información debe ser continua, permanente, cada vez que salga y eso requiere de nuevos conocimientos, de planificación, de evaluación permanente y de equipos humanos cónsonos con su entorno. La informática debe ser aplicada a todos los procesos que ocurren en el Parlamento. Los ciudadanos debemos tener acceso, en el tiempo y a tiempo, a toda información requerida y la participación ciudadana en tareas del Congreso debe encontrar algún tipo de canal expedito.

Estamos observando en el caso Clinton un ejemplo de cómo funciona la información, con las nuevas tecnologías, en un Parlamento Democrático. El Mundo entero, por Internet, accedió a toda la documentación acordada.

Los debates, conclusiones de las comisiones, resoluciones, legislación, acuerdos, decretos, exhortaciones, publicaciones de todo tipo, en fin, todo producto del Parlamento, queremos que debe ser colocado de inmediato a disposición de los ciudadanos, de la Región y del Mundo mediante la conexión telemática.

Bajo el supuesto, debería ser, de que nuestros Legisladores llevan ideas beneficiosas para el País, para la Región y para el Mundo, entonces debería existir un programa permanente de divulgación de esas ideas, para que le lleguen a sus electores, a la población. Así completaríamos las funciones del Parlamento con la misión de coadyuvar a la formación de ciudadanos y de fortalecer la democracia representativa con mecanismos correctivos de democracia directa. ¿Les parece?. En próxima oportunidad, brevemente, nos ocuparemos de la posible función de los llamados “jefes” parlamentarios. ¿Unicameral o como está?. Sería otro tema.

10-Enero-1.999

 


Principal ] ENERO 1999 ] CONSTITUYENTE 1953 ] [ CONGRESO NACIONAL ] EL CONGRESO, FUTURO ] EL CONGRESO Y SUS JEFES ] UN RETO ]

Lic. Nelson Maica C        nmaicac@starmedia.com      

1