Notas.-
En síntesis, el estudio utiliza la vía interpretativa para explicar la información recolectada en el escenario real del aula a través de una metodología etnográfica descriptiva.Los paradigmas tradicionales de investigación para el estudio de la enseñanza han sido relegados. En la actualidad, nuevos paradigmas prometen direcciones diferentes de investigación en la educación como acción social. En este sentido comienza a confiarse en el potencial de los paradigmas emergentes y su contribución en la enseñanza de la Matemática. Romberg y Carpenter (1986) aproximan una síntesis de estas promisorias direcciones en "Research on teaching and learning Mathematics: Two disciplines of Scientific Inquiry". Se trata de abordar el problema desde una perspectiva teórica amplia y de ninguna manera delimitar su plataforma hasta el punto de reducir el objeto de estudio al análisis de aspectos aislados. En este sentido se podría decir que se da cabida a los conceptos de interdisciplinaridad y multirreferencialidad de la investigación educativa (Herrera, 1993). El significado de "thesis" contemplado en este trabajo es el de la disertación que trasciende la investigación y la descripción de los resultados obtenidos hasta convertirse en una disertación de compromiso académico y personal de la autora. Parte de esta concepción se puede encontrar en el documento "Hacia la elaboración de criterios básicos para definir las características que deben exigirse en una tesis doctoral" (Herrera, Picón y Chacín, 1990).


Tesis doctoral presentada ante la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1994)
Autor: Lidia Gutiérrez
Tutor: Mariano Herrera


La Matemática Escolarizada: ¿la Ciencia Transformada en Dogma? Un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias

RESUMEN

En el contexto escolar el saber matemático se transmite culturalmente mediante un contenido, de una materia que proviene del «saber sabio» de la Matemática. Además, la universidad como ente de la sociedad constituye el contexto específico en el cual el «saber enseñado» se comunica en una institución que reproduce y conserva las condiciones culturales de la sociedad. Por otra parte, la transmisión del saber matemático escolar se desarrolla a través de modos de intercambio que construyen los participantes en el escenario del aula y en donde resaltan los rituales, la negociación, y que conforman al mismo tiempo lo que se ha convenido en denominar como la cultura del aula de Matemática. El propósito consiste en interrogar en aulas universitarias de Matemática sobre las formas de presentación y apropiación del saber matemático escolar con la finalidad de explicar lo que ocurre en la transmisión de este saber en el contexto escolar. El objetivo que orienta la investigación está formulado en términos de explicar la cultura del aula (entendida como sistemas de significados que se expresan a través de patrones de comportamiento, de comunicación e interacción) de colectivos conformados por docente y alumnos que interactúan socialmente en un aula localizada en el contexto universitario y en torno a un saber. En este sentido, el objeto de estudio es enunciado dentro del marco del paradigma ecológico de enseñanza e interpretado como la integración de docente, alumnos, saber y ambiente. El objeto de estudio es abordado de manera cualitativa tanto en la búsqueda como en el análisis de la información siguiendo un proceso de inducción analítica. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio etnográfico que incluyó un cuerpo descriptivo de información obtenido mediante un trabajo de campo realizado en tres aulas (que corresponden a un pedagógico, un tecnológico y una universidad) y en las cuales los actores, docente y alumnos, presentan en escena al saber matemático escolar. En el trabajo de campo se utilizaron las técnicas de observación y entrevista como herramientas para recolectar la información pertinente bajo una perspectiva natural de intromisión al escenario. El proceso posterior de categorización y análisis arroja resultados que inducen a sostener la existencia de un saber transmitido como dogma dentro de una cultura de sobrevivencia en el aula universitaria de Matemática. En dicha cultura se generan estrategias peculiares entre sus participantes las cuales son interpretadas en el marco de la transmisión del saber escolar y propician el enunciado de conclusiones y recomendaciones como vías para mejorar la enseñanza de la Matemática a partir de la realidad del aula. Los términos presentación y apropiación se manejan en el siguiente sentido. Dado un actor, identificado como docente, que comunica o transmite (presenta o pone en escena) un contenido cultural específico existen también otros actores, es decir los alumnos, que "hacen propio" (interpretan, aplican, incorporan a su vida escolar, o simplemente memorizan o adoptan) ese contenido. En el área socioeducativa "apropiación es un término que no se refiere en este caso a propiedad privada sino a identificación, «a hacer propio» lo que antes se vivía como «hacer ajeno»" (Herrera, 1993b, p. 277). En los fenómenos propios de la vida en el aula está presente el concepto de cultura, y se entiende que sus actores son quienes dan origen a una cultura específica. La cultura, entonces, entendida como sistemas de significados con opciones, es analizada en el estudio a partir de "patrones de comportamiento" que son modos de actuar reiterados y que al mismo tiempo constituyen modos de elección en el ámbito individual, grupal y colectivo (Ackerman, 1981). El estudio aparta (por razones del trabajo) otros significados no menos relevantes del término cultura en la investigación educativa en general y su relación con la Matemática. En otro sentido la literatura revisada agrega hallazgos sobre cómo el marco institucional genera características de una cultura propia y formas particulares de actuar los grupos que en ella conviven, además de la diferenciación de los docentes como participantes del acto educativo y los efectos de la asignatura que se enseña.




página inicial
índice
documentos
escenas
novedad
glosario



INDICE
DE
CONTENIDO



Introducción



Capítulo 1
Interrogando en el aula: el saber y el contexto escolar


CAPITULO 2
Capítulo 2
La construcción de escenas con significados



Capítulo 3
Los rituales interactivos



Capítulo 4
Las prescripciones escolarizadas



Capítulo 5
Las relaciones reproductoras de la estructura social del aula



Conclusiones



Referencias




página inicial |  índice  | documentos   | escenas  | novedad | glosario | 

 
Fecha de creación
Agosto de 1998

comentarios a Lidia Gutiérrez en

lidiagb@orbitas.com


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro

Venezuela

No olvide citar la fuente
al utilizar la información de este sitio

 

 
Última actualización
Abril de 2002


 
1