No. 90 del 4 de noviembre de 2000 |
|||||||||
|
Campeche:
|
||||||||
La ciudad se encuentra enmarcada con cada uno de sus vestigios arquitectónicos. Edificios, que datan del siglo XVI, y pese al inevitable paso del tiempo han mantenido su majestuosidad que le dan a la ciudad un toque colonial inigualable. El buen estado en que se encuentran estos monumentos, y valió que a las 16:15 horas del uno de diciembre de 1999, en la 23a. Sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), abordando el punto número ocho, que analiza los candidatos a inscripción de los bienes culturales y naturales, la Histórica Ciudad Fortificada de Campeche quedara inscrita en la lista de los sitios culturales Patrimonio Mundial. Los criterios que el Comité toma en cuenta para otorgar el nombramiento a Campeche, son: La ciudad portuaria de Campeche es un modelo de urbanismo de una ciudad barroca colonial. Con su plano reticular y regular; las murallas que protegen su Centro Histórico traducen la influencia de la arquitectura militar del Caribe. El sistema de fortificaciones de Campeche es ejemplo sobresaliente de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII, forma parte del sistema defensivo integral puesto en operación por los españoles para proteger los puntos del Mar Caribe contra los ataques de los piratas. De esta forma, el Centro Histórico, la zona de monumentos y el sistema de fortificaciones de esta ciudad fueron nombrados Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En 1686, tras el mayor saqueo de piratas que sufriera el puerto, comenzó una fortificación mucho más planeada de la ciudad, que funcionaría como fortaleza para evitar los ataques de los bucaneros. El resultado fue la construcción de la muralla en forma de hexágono irregular que rodea el centro histórico de la ciudad de Campeche. Con fuertes en cada uno de sus vértices. La ciudad se asentó alrededor de la plaza central y de los edificios religiosos y gubernamentales más importantes. En los tiempos en que la muralla se encontraba en funcionamiento, sólo había dos salidas: la Puerta de Mar y la Puerta de Tierra. Su situación geográfica mantuvo a esta ciudad alejada de otras del país, donde existían construcciones de las diferentes corrientes arquitectónicas en boga y que caracterizan los monumentos de la zona centro de México. A diferencia de esas construcciones, el estilo de los edificios de Campeche es singular, lo que le ha valido que algunos expertos lo consideren como un estilo barroco muy sobrio, logrado con el uso de la piedra de ripio -una roca calcárea de la región-, la arcilla regional y cal. Estilo que predomina en la mayoría de los monumentos históricos de la ciudad de Campeche. Aunque este estándar en las construcciones prosiguió, en algunas fachadas se agregaron pequeños elementos de ornamento, que dio como resultado las grandes ventanas de metal con decorados en forma de flores, círculos y otras figuras; que hoy en día guardan tras de sí imágenes y recuerdos del esplendoroso Campeche Colonial. La lejanía de Campeche con el centro de la República Mexicana, permitió que su arquitectura no fuera víctima de reconstrucciones o demoliciones mal planeadas, permitiendo que el recinto amurallado de la ciudad no sea destruido en su totalidad, por lo que es considerado el más importante del país. «Como producto del esfuerzo realizado, nuestra ciudad capital ha recuperado su antiguo esplendor colonial, constituyéndose en uno de los atractivos fundamentales de la Entidad», reconoce el gobernador Antonio González Curi.
Dimensión del Patrimonio En sus 1.81 kilómetros cuadrados, con 163 manzanas, la ciudad alberga a cerca de mil 300 monumentos históricos, religiosos, civiles y militares que datan del siglo XVI al XIX. De éstos, alrededor de mil 600 fachadas y monumentos han sido rehabilitados tanto en el centro histórico como en los barrios más antiguos: San Román, Guadalupe y San Francisco, también nombrados Patrimonio Cultural de la Humanidad. Colores cálidos, a la usanza del siglo XVIII, dan vida a casonas de elevados techos, amplios patios centrales y balcones que dirigen su mirada hacia las calles empedradas que guían a los visitantes a conocer el esplendor del majestuoso centro histórico de Campeche. También intramuros se hallan algunas iglesias construidas durante la colonia. Algunas de las construcciones declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad son: Baluarte de la Soledad.- Se encuentra a un costado del Parque Principal sobre la calle 8. Funciona como «Museo de las Estelas Mayas Dr. Román Piña Chan». Baluarte de Santiago.- Reconstruido en 1953 se encuentra ubicado sobre la calle 8 y Circuito Baluartes. Hoy funciona como «Jardín Botánico XMUCH-HALTUN» «Sarteneja de la Rana». Baluarte de San Pedro.- Ubicado sobre la calle 49, a un costado de la iglesia de San Juan de Dios. Funciona como sala de información turística y de exposiciones culturales. Baluarte de San Francisco.- Localizado sobre la calle 18 y Circuito Baluartes con 57. Alberga a la biblioteca de arqueología «Gustavo Martínez Alomía». Baluarte de San Juan.- Se ubica sobre la calle 18 y forma parte del Circuito Baluartes. Baluarte de Santa Rosa.- Primera fortaleza en artillarse, se encuentra ubicado frente al barrio de San Román. Restaurado y custodiado por el Ayuntamiento de Campeche; en su interior se encuentra un área de exposición de fotografías, un módulo permanente de información turística, así como las oficinas de la Coordinación Municipal de Turismo. Baluarte de San Carlos.- Está situado frente al mar, sobre la calle 8. Es el Museo de la Ciudad, donde hay una exposición gráfica del desarrollo histórico y cultural de Campeche. Es custodiado por el Ayuntamiento. Fuerte de San Miguel .- Se localiza al sur de la Ciudad, rumbo al poblado de Lerma, sobre la Avenida Escénica, es el más grande de todas las fortificaciones de la Ciudad. Es sede de una exposición de arte de la cultura maya y una vista panorámica del puerto de Campeche. Fuerte de San José el Alto.- Se ubica al norte de la Ciudad, en el cerro de Bellavista, es de menor tamaño que el de San Miguel, construido en el siglo XVIII. En su interior se encuentra una exposición de Armas y Réplicas de Barcos Piratas. Batería de San Matías.- Con una superficie de 432.16m2, esta batería fue construida a la orilla del mar como complemento del fuerte de San José, el alto. Levantada en la misma dirección, sobre la serranía. Fue terminado junto con el de San José el 29 de agosto de 1792. Batería de San Luis.- Esta batería de costa, que durante algún tiempo se conoció como «San Miguel de Abajo» fue levantada junto con el fuerte de San Miguel en el año de 1771. Se encuentra localizada a un costado de la carretera Campeche-Lerma, casi en la misma dirección del Fuerte de San Miguel. El Polvorín.- Construcción realizada entre 1750 y 1758, cuya función principal era almacenar la pólvora a una distancia considerable de la Ciudad por temor a una posible explosión. Ahora es un área de exposiciones temporales y las oficinas de cultura del Ayuntamiento. Puerta de Mar.- Es uno de los cuatro accesos con los que contaba el circuito amurallado en los tiempos de la piratería. Durante casi dos siglos fue entrada y salida para aquellos que utilizaban el único medio de comunicación en aquel entonces: la navegación. Fue demolida en 1893 y reconstruida en 1953. Puerta de Tierra.- Está unida con el Baluarte de San Juan, es la única de las entradas originales del sistema defensivo que la Ciudad conserva. Su importancia radicaba en que era la principal salida por tierra de la antigua Villa de San Francisco de Campeche. Construida en 1732, conserva importante esplendor, estando íntegras sus cañoneras, Casamatas y almacenes. Iglesia de San Francisquito.- El convento de San Francisquito empezó a construirse en 1654 y terminó en 1724. Fue dedicado a San Roque. Construido intramuros debido a que el Convento e iglesia de San Francisco estaban fuera de la villa, la gente del lugar le empezó a llamar San Francisquito, nombre con el que aún se le conoce. Iglesia de San Francisco.- Sitio donde se ofició la primera misa en tierra continental. La iglesia de San Francisco de Campeche, fue la primera construcción franciscana fundada en la Península en el año de 1546. En 1562 don Martín Cortés, hijo del conquistador Hernán Cortés acompañado de su esposa, se alojó en el convento donde nació el nieto del conquistador Hernán Cortés que fue bautizado en la iglesia. Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción .- Ubicada en la calle 55, entre 8 y 10, fue fundada el 4 de octubre de 1540, el mismo día de la fundación de la villa de San Francisco de Campeche; fue hasta marzo de 1895 que mediante una bula papal que se instituye la nueva diócesis de campeche y el 28 de julio del mismo año ascendió a la categoría de Catedral. Iglesia del Dulce Nombre de Jesús.- En 1560, debido a la importancia que empezaba a cobrar el Puerto de Campeche, al aumento del número de habitantes que para oír misa tenían que ir a las afueras de la ciudad, se hace necesario construir una iglesia dentro de la villa, la cual fue llamada Jesús Nazareno. Lo más interesante de la iglesia del Jesús es su interior, por la belleza de sus altares que milagrosamente han logrado conservarse a pesar de la destrucción de que han sido objeto innumerables obras de arte religiosas. Iglesia de San Román .- Uno de los templos más sobresalientes por la veneración que profesaban los habitantes al Santo Patrono: el Cristo Negro de San Román. San Román empezó a edificarse en 1565, extramuros de la villa en honor a San Román Mártir. A pesar de esto, la imagen más venerada por los habitantes es el Cristo Negro de procedencia europea y encargado para su compra al comerciante Juan Cano de Coca Gaytán. Entre 1570-1580 la iglesia estaba ya concluida y ocupaba una superficie de 330 metros cuadrados. Iglesia de Guadalupe .- En el último tercio del siglo XVI, se inicia en Campeche la construcción de una ermita en honor de la Virgen de Guadalupe. Se tienen noticias que en 1575 don Pedro Martín de Bonilla inicia la construcción de la Ermita. La iglesia se concluye y se consagra en 1660. Iglesia de San Juan de Dios .- El hospital de San Juan de Dios, de Nuestra Señora de los Remedios, fue fundado en Campeche en el siglo XVII. El edificio fue destruido en la década de los 60s del presente siglo, construyéndose edificios públicos, lo único que se respetó fue la iglesia del hospital. Casa de la Cultura .- Situada dentro del antiguo claustro del convento de San Francisquito; levantado a mediados del siglo XVIII, deja de pertenecer al clero en 1859, con la entrada en vigor de las Leyes de Reforma, para funcionar como recinto del Congreso del Estado hasta 1967. Desde 1975 a la fecha es la sede del Instituto de Cultura de Campeche, donde se imparten cursos de arte como danza, música, pintura, teatro, entre otros. Ex-templo de San José .- En 1714 se inicia la construcción de la iglesia y convento bajo la orden de los Jesuitas, se abrió el Colegio hasta 1767, cuando los Jesuitas fueron expulsados del país. El Colegio quedó a cargo del Ayuntamiento y luego de los franciscanos. En 1820 el Colegio desapareció al ser extinguidas las órdenes monacales, gracias a una familia campechana se transforma en el Colegio de San Miguel Estrada, hasta 1859 dando paso al Instituto Campechano.
Reconocimiento de personalidades por el nombramiento Estas construcciones, se han mantenido en óptimo Estado ocasionando el reconocimiento de diversas personalidades. Por ejemplo, María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien en su última visita a Campeche, resaltó el hecho de que el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Ciudad de Campeche es el resultado de la coordinación y conjunción de voluntades para realizar los trabajos en esta capital del Estado. Asimismo, reconoció que poco a poco el recinto histórico de la ciudad amurallada se ha ido transformando y con ayuda de las autoridades locales se ha vigorizado entre la ciudadanía la conciencia del valor que significa ser Patrimonio de la Humanidad. El presidente del Consejo Internacional de los Monumentos y los Sitios (Icomos) México, Ramón Bonfil Castro comenta que el nombramiento que la Unesco le otorgó a Campeche, se dio gracias al esfuerzo de muchas instituciones y de la sociedad civil, esfuerzo que se vio recompensado con el triunfo de lograr que Campeche sea nombrada Patrimonio de la Humanidad.
Impulso y conservación del Patrimonio Campeche "Patrimonio Cultural de la Humanidad", representa un reconocimiento al trabajo que por varios años han realizado los campechanos para rescatar y conservar su patrimonio y tradiciones. En 1999 el gobierno del Estado destinó 11 millones de pesos para el rescate de sus sitios históricos. Con el fin de buscar planteamientos y programas que garanticen la conservación y cuidado del Patrimonio, el gobierno del Estado ha apoyado diversas reuniones, donde se abordan las estrategias para el adecuado manejo de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad. El "VI Taller de Imagen para Ciudades con Patrimonio Histórico", "El Foro de Patrimonio Cultural de la Humanidad" y el XX Simposium Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental, han sido algunas actividades. Encuentros donde se ha llegado a la conclusión de que los campechanos tomen conciencia, valoren, cuiden y conserven su Ciudad, que con su sello propio y un estilo definido es el punto de reencuentro entre la historia y la leyenda de un pueblo. |
|||||||||
Prohibida la reproducción parcial o
total de cualquier capítulo o información publicada sin previa autorización expresa del
Grupo Opción, titular de todos los derechos. Derechos Reservados. Grupo Opción 2000 |