Entrevista con...

con Sergio Witz

IndiceRegresar a la portada !!! logosemanario4.gif (1154 bytes)


QUE SE RESPETE EL
TRABAJO CULTURAL
Y QUE SE PAGUE

Nuestras bibliotecas son ejidales.
A los Cabrones presidentes municipales no les interesa la cultura.
El poeta no tiene gentilicio.
En Campeche si eres chingón, te madrean, pero con saña.
Nuestra sociedad vive en la simulación, todo es una farsa.

La contundencia de las palabras de Sergio Witz lastiman a algunos, pero desgraciadamente es verdad. Sus poemas, lo que es su literatura que es la misma voz de sus palabras son brutales, no tienen delicadeza si usted quiere, amable lector, pero dicen la verdad. No es simpático, lo califican de loco y él lo acepta, no tiene nada de positivismo por la vida todo lo que negro, negativo, no cree que se salve ni Campeche, ni su barrio, ni este mundo de "la mierda en que está sumido", pero está feliz con esa forma de vivir y de ver las cosas.
No se pone difícil para dar una entrevista, es colaborador para ello, no creo que esté loco, coincido con muchas cosas de las que piensa y más bien, creo que es el único cuerdo en este mundo de locos. La brutalidad para definir las cosas pudiera ser lo que no le ayuda a encajar en la sociedad en que nos tocó vivir, pero eso a él no le interesa. Es un hombre sensible y que sabe lo que es el amor, no se asusta de nada pero lucha por que las cosas no sean como siempre han sido, por la inercia y por las copias.
Sergio Witz le cae mal a medio mundo, dice él, pero así es su mundo, así se siente a gusto y quienes somos nosotros para decirle que cambie, muy al contrario es parte de las cosas para los positivos, los cuerdos, las buenas gentes y él jueguen al equilibrio.
Nos interesaba desde hace tiempo tener sus conceptos de la vida cultural de Campeche, no se hizo al difícil y por eso le presentamos sus puntos de vista:

La visión de Sergio Witz

Op.- Si yo te preguntara, ¿cuál es el estado actual de la cultura en Campeche, que me responderías?
SWR.- en este caso que está prácticamente al inicio de una administración que vive un momento difícil de transición política y una difícil situación económica, y si a esto se le agrega que no ha existido una búsqueda necesaria de hacer lo que es la cultura, pues realmente es difícil evaluar lo de un año de gestión.
Ahora por otro lado hay que tomar en cuenta que la sociedad campechana, los artistas, salvo dos o tres voces, los demás no hacen una crítica por que no quieren enfrentarse al director de cultura en turno ni perder privilegios, como perder las becas, hay un fondo estatal para la cultura y las artes, la mayoría aceptan las cosas sin mayores problemas, les pasan de noche y aceptan todo para no perder su lanita, sin embargo no lo cuestionan por que piensan que el año que viene les puede tocar la beca.
Por otro lado yo siento que debe haber un acercamiento con los artistas, y por otro lado vivimos en una simulación y no es de esta época sino desde Carrillo Zavala.

Op.- ¿Se ha venido copiando administración tras administración?
SWR.- Exactamente, por otro lado lo que se necesita es infraestructura cultural, no se puede desarrollar una política cultural, Campeche es un estado que tiene edificios que se puden reconstruir y uno de los proyectos que ojalá se concreten sea el de la biblioteca, por que las que tenemos son bibliotecas rurales, ejidales.
Por otro parte quienes dirigen la cultura deberían ser gentes, personas que tengan una formación cultural y que le den prestigio a la propia institución. En todas partes del país los Institutos de Cultura son gente con gran trayectoria, con prestigio. Tampoco no hay que tratar de meter a un artista a un puesto de cultura y dictarle lo que se va a hacer, sino que el que encabece las instituciones debe surgir del consenso con los diferentes grupos de artistas.

Op.- Pero por las individualidades, sobre todo las recalcitrantes, ¿no sería muy difícil ponerse de acuerdo?
SWR.- Estoy de acuerdo, el sector cultural es muy difícil y muy ingrato, cuando tu elogias un trabajo, te conviertes en amigo, pero cuando lo criticas te conviertes en enemigo.

Op.- Sergio, si te entregaran la varita mágica y te dijeran, haz todo lo que tengas que hacer, pero que el sector cultural de un vuelco y Campeche se convierta en el non plus ultra de las artes, ¿qué harías?
SWR.- Mira yo jamás voy a aceptar una responsabilidad de ese tipo. El director de Cultura debe acercarse a los artistas, el medio de Campeche es un medio pobre, por que nadie ha trascendido las fronteras de nuestro estado. En Campeche el artista necesita apoyos, pero la creación se va a dar con o sin el gobierno. Un Instituto de Cultura sólo es promotor y fomentador de la cultura, pero el director de esa institución debe conocer muy a fondo el ambiente cultural, los alcances, todo, pero si el director del Instituto de Cultura tiene aspiraciones políticas, entonces estamos jodidos, porque su enfoque es utilizar a los artistas como un peldaño, como escalera para lograr sus fines y de ahí, para mi son los grandes errores por lo cual se ha estancado la cosa cultural de Campeche.

Op.- Pero después de todo no estás sustraído de la realidad, así que si te pidiera tu opinión que ofrecerías como argumentos para mejor la política cultural, después de todo era uno de sus más severos críticos¿no?
SWR.- Finalmente el asunto es que tiene que crearse la infraestructura cultural y segundo atraer a los artistas, darles un lugar para que creen y pagarle su trabajo cultural. Con estas dos acciones puede mejorar en mucho el ámbito. No es posible que a los artistas locales no se les pague su trabajo, y que cuando se ofrece en exposiciones, en libros, en actuaciones, en conferencias la tarea del artista campechano, se le haga ver y sentir que se le está ¡haciendo el favor de promocionar su obra!, casi, casi le piden que pague el evento, pero eso si, al artista que viene de fuera, aunque sea mínimo viene cobrando, ¿por qué a ellos si y a los de aquí no?
Ahora, ¿quién de los escritores o qué artista de Campeche ha tenido la oportunidad de trascender fuera de Campeche?...¡nadie, absolutamente nadie!

Op.- Bueno, pero por lo que vemos la promoción de la cultura en Campeche es dentro del ámbito local, no hacia fuera, ¿eso es error?
SWR.- Siempre he pensado que los escritores de Campeche nos conocemos, los de la región nos conocemos, pero en el D.F ¿quién nos conoce?, en el norte del país, ¿quién nos conoce?, y ya no digamos en el extranjero...

Op.- Todo redunda o aterriza en un asunto, el dinero. ¿Quiénes son los que hacen la cultura, los directores de las instituciones de cultura o los ministros de finanzas?
SWR.- Jejejejeje, estoy de acuerdo con eso un poco, te quiero decir que en la fundación Rockefeller te dan una beca y te dejan trabajar abiertamente, cuando valoran a cierta gente que tiene calidad. Pero si tú a un artista lo quieres encajonar y le quieres decir o coartar la libertad, prácticamente lo estas apachurrando y el artista muchas veces no acepta.
Para despegar en el aspecto cultural se necesita una visión política que creo que debe ser primordial y que dejemos de jugar a hacer cultura, desde que tenemos uso de razón se ha jugado con la cultura, porque no ha habido un compromiso real.

Op.- ¿Crees que podemos crecer ofreciendo la cultura dentro del recinto amurallado o hay que salir de esas fronteras?
SWR.- Hablar de que la cultura debe ser de masas, es como pensar que todo tiene que ser un mitin y que todo llegue al pueblo. Hay cosas que se tienen que hacer en lugares cerrados, pero para instrumentar programas en municipios y colonias debe haber primero recursos, sobre todo con esos cabrones presidentes municipales, que ni les interesa el fomento a la cultura y si lo hacen es por moda o por que se los ordene el gobernador.

Op.- En tu ámbito, en la literatura, ¿con qué cuenta Campeche?
SWR.- Hay una generación de literatos que viene muy importante. Una generación que ojalá no caiga en los errores de mi generación. Hay un desencanto mío hacia mi generación, por que muchos de nosotros, desafortunadamente no trascendimos, aunque todavía tenemos la oportunidad de hacerlo, pero para ello hay que emigrar. Hay gente muy joven que está escribiendo y que lo está haciendo bien pero que hay que apoyarlos y que publiquen aquí. Hay mucho talento. En cuanto a las artes plásticas, Luis Carlos Hurtado, vive en San Miguel de Allende pero está estudiando en Europa. No hay que perder de vista otro proyecto importante que es la Enciclopedia Campechana, pero hay que ver dentro de tres años si se cumple con lo prometido.

Op.- ¿Tienes alguna propuesta cultural?
SWR.- Sí, una y muy importante, que se respete el trabajo cultural y que se pague.

Op.- ¿Cómo han recibido los campechanos tu propuesta literaria?
SWR.- Soy alguien que no cae bien, que lo arriesga todo y que me dicen que estoy loco. Y yo lo tomo como algo normal. Prefiero arriesgarlo todo, que no hacerlo, aunque tengo problemas con mis amigos. Yo nunca me dejo llevar por lo que dicen los demás, soy sincero, mi literatura peca de sincera.

Op.- ¿Y tu percepción de la vida?
SWR.- Soy pesimista, no puedo ser otra cosa ante un mundo que se va derrumbando. No puedo decir que hay ilusiones por que no creo en eso, cuando veo un país al borde de una guerra civil, porque en esa perspectiva estamos. Además nos acercamos a un cambio de milenio que va a ser trágico y por eso no puedo reflejar otra cosa más que la verdad.

Op.- ¿No es pose?
SWR.- No, para nada, así soy y así pienso. Nos enfrentamos diariamente a un mundo violento y la poesía tiene que ser reflejo de eso, de lo contrario nos estamos evadiendo y yo no puedo hacer eso, eso lo hicieron los románticos y yo no lo soy.

Op.- ¿ Y tú que calificativo te pones, además de loco?
SWR.- Me gusta el término de existencialista, me gusta vivir el momento, existir.

Op.- ¿Y que le piensas dejar a tus hijos?
SWR.- Mi poesía.

Op.- Espero que vivas muchos años, sobre todo después de la transición hacia el nuevo milenio, si algún día dejaras de existir, ¿cómo te gustaría ser recordado?
SWR.- Por mis libros, ahí demuestro mis agradecimientos, alguien dijo por ahí que yo odio a mi familia, cosa que no es cierta, yo los amo, a pesar de ser pesimista.

Op.- ¿ Para tí que es el amor?
SWR.- La vida misma , la entrega.

Op.- Y cuando amas, ¿eres intenso?
SWR.- Totalmente, soy muy intenso, cruel y violento.

Op.- Me llama la atención tu negatividad para todo, ¿no hay ningún resquicio para el positivismo?
SWR.- No, en lo absoluto, yo y todos los autores que leo, vemos la vida como una ironía. Somos animales pensantes, pero que nos matamos y eso nunca puede ser muestra de positivismo.
El poeta es un gusano de sí mismo que se aparea para hacerse daño, pero eso lo puedes trasladar a cualquier ser humano.

Op.- ¿ Y los campechanos que podemos esperar de tí como poeta?
SWR.- A mí lo de campechano, no me interesa gran cosa, el poeta no tiene gentilicio. La palabra campechano, ha sido tan utilizada y sobada políticamente. Por eso Sergio Witzen mi libro, defino la campechanía como sinónimo de pendejos que todo lo hacen al revés. Y así nos vemos, así los veo, y así me veo. En Campeche vivimos en la simulación, todo es una farsa, cuando eres alguien o tienes un cargo público todo mundo te saluda, te abraza, pero luego cuando no tienes ese estatus, eres un pinche perro. La campechanía es un gentilicio de mierda.
Siempre nos comparan con los yucatecos, que el yucateco es trabajador, que ellos si tienen iniciativa, que son chingones; en cambio los campechanos, que somos güevones, que somos flojos, que todo lo hacemos al revés, que nos comemos los unos a los otros; pero eso sí, si tienes iniciativa, inteligencia y si eres chingón, te madrean, te apabullan, te hacen mierda, pero además con saña. Y por otro lado, la gente, los políticos, no están acostumbrados a que cuestiones las cosas y cuando lo haces te conviertes en enemigo de todos.
Por ejemplo, a Justo Sierra le digo que es el padrote de las letras. Respeto su vida, su obra, no estoy cuestionando al artista y al hombre de su tiempo y de su siglo, que lo fue, no, lo que estoy cuestionando es el uso que se hace de la figura, de su nombre, de las palabras de su nombre, ¡cóño cómo va a ser posible que en cien años sólo tengamos más que a un pinche Justo Sierra!, no es posible.


El Semanario de Opción, una buena elección.

7 - 9

17 de Enero de 1999

| arriba |

PAGINA
| anterior |    | siguiente |

1