Brasil
Fútbol Mundial Brasil 1950 - En Brasil, Uruguay da el Maracanazo
Fútbol Mundial Suecia 1958 - Para Brasil de Pelé
Fútbol Mundial Chile 1962 - Para Brasil de Pelé
Fútbol Mundial México 1970 - Para Brasil de Pelé
Fútbol Mundial USA 1994 - En USA para Brasil

Fútbol Mundial Brasil 1950
En Brasil, Uruguay da el Maracanazo
De acuerdo a la reglamentación de ese torneo, basada en 13 selecciones participantes, Brasil necesitaba sólo un empate para coronarse campeón porque tenía un punto más que Uruguay que únicamente había logrado tres unidades.

Además estaban los estilos. Bajo la dirección técnica de Flavio Costa, aquel Brasil tenía el poder de descontrolar defensas con su juego ágil, habilidoso, veloz, capaz de una pared en espacio reducido o un disparo letal de larga distancia.

Era el Brasil de Barbosa, Augusto y Juvenal en la defensa, Bauer, Danilo y Bigode en el medio campo y Friaca, Zizinho, Ademir, Jair y Chico en la delantera.

Fútbol Mundial Suecia 1958
Para Brasil de Pelé

En Suecia una estrella brilló más que las otras
Si en algo se caracterizó la Copa del Mundo de Suecia fue en la aparición de excelentes jugadores. Tal el caso de Garrincha, el portero ruso Lev Yashin, el inglés Bobby Charlton, los franceses Just Fontaine y Kopa, los suecos Svensson y Simonsson y por supuesto, el que más brilló y quién se convertiría en una leyenda del fútbol el brasileño, Edson Arantes Do Nascimento, Pelé.

Asimismo muchas sorpresas se dieron antes de que comenzara el certamen. De hecho, en Europa, los seleccionados de Bélgica, Holanda, Suiza, España y la propia Italia, fueron eliminadas en la ronda clasificatoria. Por otra parte, y también causando sorpresa, Paraguay eliminó a Uruguay, provocando el primer gran malestar de su historia a los aficionados charrúas.

Los 16 participantes fueron entonces: Austria, Irlanda del Norte, Checoslovaquia, Escocia, Inglaterra, Francia, Unión Soviética, Alemania Occidental, Gales, Hungría, Yugoslavia y el anfitrión, Suecia. Por América Latina concurrieron Brasil, Argentina, después de una prolongada ausencia mundialista, Paraguay y México.

Los suecos organizaron un Mundial que fue elogiado por propios y extraños. Se esforzaron hasta en el más mínimo detalle, en especial al saber que por primera vez el campeonato sería televisado. Suecia no defraudó en absoluto a las expectativas vertidas en ella por la FIFA, y a pesar del mal clima imperante, el éxito de los organizadores fue rotundo.

Fútbol Mundial Chile 1962
Para Brasil de Pelé

Chile ´62 tuvo sus momentos de juego brusco
Esa opinión desconocía el orgullo del pueblo andino y la visión de uno de los dirigentes más entusiastas de América Latina. Cuando en 1958 se oficializó el nombramiento para el mundial de 1962 , un joven directivo, entonces de 34 años de edad, representando a Chile, dijo en el seno de la FIFA: " Porque nada tenemos, lo haremos todo".

La ronda finalista
Con esa frase acuñada para siempre en la historia del deporte mundial, Carlos Dittborn, nacido en Río de Janeiro pero de padres chilenos, sintetizó el empeño de la nación austral para efectuar el Mundial 1962. Lamentablemente, a un mes de la inauguración Dittborn falleció a los 38 años, víctima de un paro cardíaco.

Fue una pérdida sentida por todo el pueblo sudamericano, aunque quedó el consuelo que el sueño del joven dirigente se convirtió en una digna y elogiable realidad. Así, para las eliminatorias del certamen se inscribieron 56 equipos, un nuevo récord.

De estos volvieron a quedar 16 en la ronda final. Por Iberoamérica participaron: Chile en su condición de local y Brasil por ser el último campeón, acompañados de Argentina, México, Uruguay y por primera vez la selección colombiana. De Europa clasificó el resto: Hungría, Italia, Bulgaria, España, Suiza, Checoslovaquia, Inglaterra, la Unión Soviética, Alemania Occidental y Yugoslavia.

La televisión fue el invitado de honor al evento que sirvió además para que los organizadores mostraran su territorio de punta a punta, y desarrollaran sus nuevos sistemas de comunicación.

Fútbol Mundial México 1970
Para Brasil de Pelé

México '70 fue una fiesta completa
Por supuesto, en la medida en que la FIFA fue ampliando su convocatoria, las relaciones intercontinentales entre las respectivas federaciones por ganar un espacio político, fueron (y son) cada vez más ríspidas.

México '70: tarjetas y fútbol

Lo cierto es que la Federación Mexicana de Fútbol, con la eficaz dirección del dirigente deportivo Guillermo Cañedo, llevó a cabo un evento que superó todas las expectativas. Fue una fiesta completa enmarcada por un paisaje y un ambiente que aún hoy en día continúa comentándose. Como se dijo por ahí, el Mundial de 1970 fue uno de los certámenes más turísticos y festivos de los realizados a la fecha.

Y como si eso fuera poco, el fútbol que se exhibió fue del más alto nivel.

En 1970 comenzaron a utilizarse las tarjetas rojas y amarillas para evitar situaciones dudosas en las decisiones de los árbitros. La regulación se basó en parte, en el incidente ocurrido entre el jugador argentino Antonio Rattín y el árbitro alemán Kreitlein en el Mundial de 1966.

También en ese Mundial, se establecieron las diferencias para los tiros directos e indirectos con la indicación de los brazos en alto del juez. Pero la regulación que prácticamente revolucionó el juego fue la implementación de dos cambios de jugadores por equipo durante el encuentro.

Así, México recibió con los brazos abiertos a 15 selecciones que serían distribuídas en cinco sedes: El Distrito Federal, Puebla, Toluca, Guadalajara y León.

De esos 15 representativos, tres eran bicampeones y buscaban su tercera Copa Mundial: Uruguay (1930-1950), Italia (1934-1938) y Brasil (1958-1966). El resto de los seleccionados eran: Suecia, Israel, la Unión Soviética, El Salvador, Bélgica, Alemania, Marruecos, Inglaterra, Perú, Bulgaria, Rumania, Checoslovaquia y el país anfitrión, México.

Fútbol Mundial USA 1994
En USA para Brasil

Por fin los estadounidenses se vistieron de fútbol.
El principal rival de los norteamericanos por lograr la sede mundialista fue Marruecos, y la decepción de los africanos fue muy grande cuando la FIFA de Joao Havelange decidió por la nación americana.

El balón para Estados Unidos

Después de todo en Estados Unidos se daban las condiciones económicas (punto importante para la FIFA) para organizar un Mundial de acuerdo a las condiciones de la federación internacional. Además el mercadeo, el turismo y la comercialización televisiva eran aspectos que los estadounidenses manejaban mucho mejor que los africanos, ¿O alguien podía decir lo contrario?

Claro, quedaba colgando el tema futbolístico, pero eso era una responsabilidad que los propios seleccionados se encargarían de asumir. Para la FIFA lo mejor que le podía brindar Estados Unidos eran réditos, organización y un espectáculo bien al estilo Hollywood.

De hecho, la federación no se equivocó y sus cálculos fueron acertados. Sólo una cosa faltó del Mundial ´94: el buen fútbol.

Para el evento se utilizaron los estadios Silverdome, en Detroit, The Rose Bowl en Los Angeles, el Soldier Field en Chicago,el Giant Stadium de Nueva Jersey-Nueva York, El Robert Kennedy Memorial en Washington, el Citrus Bowl de Orlando, el Cotton Bowl de Dallas, el Foxboro Stadium de Boston y el Standford al sur de San Francisco.

Brasil 2001 - Y ahora que?
Brasil apenas clasificó para Corea-Japón 2002. Uruguay casi le da otro maracanazo y casi ni clasifica. Le falto Ronaldo, pero aún sin así Brasil tiene grandes jugadores lo cual no se explica muy bién su mala actuación en las eliminatorias. Sin embargo aún hay bastante tiempo para mejorar esta selección que sin dudas en el mundial entrara con otra visión.
VAMOS AMARELLA!

<< Atra           Siguiente >>

 

1