OLGA CHEJOVA

Página 1 

OLGA TSCHECHOWA

Olga Tschechowa en los años '20   

 (colección Gidigor, Istanbul)   

La historia conocida

Olga Tchekhowa, conocida por Olga Chejova u Olga Tschechowa, se establece en Berlín desde 1921, después de haber seguido los cursos de arte dramático en Moscú bajo la dirección de Stanislavski. Debuta en la pantalla en Schloss Vogeloed , de Murnau (1921). Pero su primer gran éxito lo consigue con Noraeim Puppenheim, una adaptación de Casa de muñecas, de Ibsen, realizada por Berthold Viertel. Se convierte en la principal representante del encanto eslavo en los estudios berlineses y rueda numerosas comedias y dramas sentimentales. En 1927 se encuentra en Francia para trabajar en Un sombrero de paja de Italia , de René Clair, y, al año siguiente, rueda algunas películas en Gran Bretaña. Posteriormente produce, realiza e interpreta Der Narr seiner liebe, 1929. -
Su éxito se prolonga durante la época del cine sonoro, especialmente con El trío de la bencina (W. Thiele, 1930), seguida por Mascarada (W. Forst. 1934), Regine (E. Wascheneck, id.), Bel Ami (Forst, 1939) y otras muchas películas populares. Su carrera resulta menos brillante desde 1945 aunque aparece en las pantallas hasta finales de los años cincuenta.
Debe su nombre artístico a su primer marido Michel Mihajl Tchekhov (sobrino del autor ruso Antón Chéjov), actor de películas rusas y luego alemanas, quien posteriormente emigró a Estados Unidos como Michael Alexandrovitch Chekhov.
Su hija Ada Tschechowa, a pesar de ser menos famosa, ha realizado una carrera de actriz. Su nieta Vera Tschechowa (de verdadero nombre Vera Rust) también actriz, a destacado en Das brot der fruhen jahre (H. Vesely, 1962).
En 1900 el escritor ruso Antón Chéjov contrajo matrimonio con Olga Knipper, perteneciente a una acomodada familia alemana venida a menos tras la súbita muerte del padre. El cuñado de Chéjov, Konstantín Knipper, ingeniero ferroviario, se casó con otra mujer alemana y se estableció en Georgia (ex URSS). De esta unión nacieron Ada, Olga (nuestra protagonista) y Liev Knipper. Este último, enfermo de tuberculosis, fue objeto de la atención de su tío Antón -médico además de dramaturgo- y de su mujer, Olga Knipper, conocida familiarmente como tía Olia.
Desde entonces, se crearon fuertes vínculos familiares entre los Chéjov y los Knipper, que perdurarían pese a las mudanzas sucesivas de estos últimos (primero a Moscú y después a San Petersburgo). Así, Olga vio un referente de sus inquietudes escénicas en su tía Olia, una conocida actriz del Teatro del Arte de Moscú. Por esta razón ingresó en la Academia de Arte de Moscú, donde conoció a su marido Misha Chéjov, sobrino de Chéjov y también actor. De este modo, entre Olia y Olga se entretejió una suerte de relación-espejo: ambas fueron estrellas famosas, se casaron con miembros de la familia Chéjov y sus vínculos de parentesco y profesionales convivieron de manera compleja con el poder político.
En 1916 nació la hija de Olga, bautizada Ada (como su hermana), pero su matrimonió no sobrevivió mucho tiempo: abandonó a su marido, pues afirmó que este había quedado atrapado en el alcoholismo. En cambio, su esposo manifestó que ella lo había dejado por un oficial del Ejército austro-húngaro. Lo cierto fue que, tras la ruptura, Olga se vio en la pobreza y ello estimuló su ambición profesional y personal.
En este marco, la Revolución contra el Zar y la guerra civil marcaron una época de angustia. En la Rusia revolucionaria, Olga compartió vivienda con su hermana Ada y su hija pequeña; se vieron obligadas a acoger a numerosos desconocidos, siempre con el temor de ser violadas. En cambio, su padre partió a Siberia, donde se convirtió en un colaborador de los Ejércitos Blancos. Asimismo, el hermano de Olga, Liev, se sumó también a las tropas anticomunistas. La familia, pues, se dividió entre las líneas comunistas y antibolcheviques.

Date Created: 15 Nov 2003
Last Modified: 10 July 2006
Created By: Pablo A. Sodor

1