Hoja 7 -
"El solitario Chéjov" - por Pablo Sodor |
Antón Chéjov |
Tchekhov - Chekhov - Tsjekhov -
Чехов -
Čechov -
Tschechow - Chejonté |
|
Su Trabajo Literario |
En 1886 apareció su
colección de escritos humorísticos Relatos de Motley, y al año siguiente
Ivanov, su primera obra de teatro. |
En 1890 visitó la isla Sajalín, en la
Costa de Siberia, donde estaba establecida una colonia penitenciaria. Tras
esta visita publicará La isla de Sajalín, un informe sobre la forma penosa
de vida en dicha isla y que provocará que se nombre una comisión estatal
para reparar los abusos que se cometen contra los presos. |
Posteriormente (1892) fija su residencia en Melihovo y es en esta época cuando escribió
la mayor parte de sus narraciones y textos teatrales. En 1897 su
enfermedad (tuberculosis) lo obliga a trasladarse a Crimea. |
En los últimos años del siglo XIX, conoció a Stanislavski, director del Teatro de Arte de
Moscú. Esta amistad de dramaturgo y director de teatro, le reportó a
Chéjov la posibilidad de representar varias de sus obras: La gaviota, con
la que cosechó grandes éxitos, El tío Vania, Tres hermanas y El jardín de
los cerezos. Asimismo cosechó grandes éxitos con narraciones humorísticas
como Mi vida, Relatos de un desconocido, El monje negro, etc. A él se debe
la forma moderna del relato, en el que el estado de ánimo influye
profundamente en la obra. Utiliza temas de la vida cotidiana, en
particular se centra en retratar la vida rusa anterior a 1905. Dentro del
teatro ruso se le considera como representante del naturalismo, y en sus
obras, al igual que en sus relatos, se desliza el fracaso de una sociedad
feudal (Zares)
que poco a poco se derrumbaba. |
Desarrolló la "acción indirecta", técnica
creada por él, con la que intenta dar más importancia a lo que ocurre fuera
de escena, dejando a la imaginación y la sensibilidad, ideas y pensamientos
que sólo se sugieren. |
Como suele suceder en la
Historia del Arte, en un primer momento sus innovadoras técnicas no
fueron entendidas y fueron rechazadas por todos los críticos de entonces.
|
|
|
Teatro
(Las
fechas representan el año en que se publico el libro en ruso y el link los
sucesos políticos) |
|
Platónov
(1881)
- obra de un acto, escrita por Chéjov a los veintiún años que
dejó inacabada, sin título y extensísima.
La obra es descubierta en 1924, en una caja fuerte que fue violada
durante la revolución rusa. Más tarde, debido a las gestiones de su
hermana se pudo recuperar el original que estaba sin titular. A esta
obra se la conoció también como "El don Juan a la rusa" y se estrenó
veinte años después de la muerte de Chéjov. El director francés
Jean Vilar (1912-1971) fue quien le puso "Ese loco Platónov" y en
Rusia se representó como "Orfandad".
En 1984 el escritor
inglés Michael Frayn hizo otra versión a la que tituló "Miel
salvaje", que era manifiestamente cómica, o tragicómica,
mientras que la versión cinematográfica de Mijalkov, titulada
"Pieza incompleta para piano mecánico", enfatizaba los
aspectos sociales, culturales y psicológicos. |
Realmente todas
parecen obras distintas y esto se debe a la enorme extensión de la
pieza y a la posibilidad de tomar partes de ella. De
representarse la obra original de Chejov, esta llevaría siete
horas de escena!!! |
En Argentina, se
representaron distintas versiones de Platonov, la última fue la
excelente puesta de Hugo Urquijo en el Teatro Gral. San Martín de
Buenos Aires. |
Su protagonista en
la historia, es un maestro de
escuela que vive sumergido en esa zona rural en la que vive. La
mediocridad, ociosidad, corrupción y vulgaridad de la gente que lo
rodea es un dolor constante para él, del mismo modo que lo fue para
Antón Chéjov. Platónov es una víctima de sí mismo, de su propio deseo;
con las mujeres es un seductor y con los hombres mordaz y sarcástico.
|
|
|
Sobre el
daño que hace el tabaco (1886)
|
Ivánov
(«Иванов» -
1887)- cuatro actos, gran éxito de escena. |
El oso
(1888)-
comedia de un acto. |
Una
propuesta de matrimonio (1888-1889)-
un acto. |
El
demonio de madera (1889)-
un acto. |
La
Gaviota (1896).
La primera noche en que se presentó La Gaviota (17 de Octubre
de 1896) en el Teatro Alexandrinsky en San Petersburgo fue un desastre,
la espectàculo fue abucheado por el pùblico presente y mal tratado por la crìtica.
Como suele suceder en la historia del teatro, hoy es
considerada como una obra capital. |
Casi a
finales de siglo Antón conoció a Konstantín Stanislavski,
director del Teatro de Arte de Moscú, que en 1898 representó su obra "La
gaviota". Esta asociación de dramaturgo y director de teatro, permitió la
representación de varios de sus dramas en un acto y de sus obras más
significativas como "El tío Vania" (1897), "Las tres hermanas" (1901) y "El
jardín de los cerezos" (1903). |
Tío
Vania (1899-1900)
es única entre las obras capitales de Chéjov porque es
esencialmente una extensa reconstrucción de una obra publicada una
década antes, “el demonio de madera”. Dilucidando sobre las revisiones
específicas redujo a los personajes de dos docenas a nueve, cambiando
el climático suicidio del “demonio de madera” en un famoso y frustrado
homicidio del “Tío Vania” y alterando el original final feliz en uno
más problemático. La obra fue publicada en 1899, pero es difícil
determinar cuando la obra estuvo originalmente terminada. |
Las tres
hermanas («Три сестры» -
1901) |
El
Jardín de los Cerezos (1904)
es la última obra teatral de Chéjov y una de sus piezas
más emblemáticas. El mundo reaccionario de una clase aristocrática que perece
por no aceptar los cambios, estudiantes crónicos incapaces de llevar a la acción
sus palabras y ex esclavos que rechazan ser liberados, son avasallados por los
tiempos que cambian sin que ellos lo perciban. La nueva burguesía, a pesar de sí
misma, llega para desplazarlos aunque ellos se nieguen a aceptarlo. Y en el
medio de la trama realista, el simbolismo irrumpe en la forma del sonido de una
cuerda que se rompe. |
|
Cuentos para leer: |
|
|
Consejos a un Escritor |
|
Desde 1879 hasta 1904,
Antón Chéjov
mantuvo una intensa correspondencia con escritores, familiares y
amigos. Se estima que escribió cerca de cuatro mil cartas, de las
cuales se han publicado hasta hoy unas tres mil quinientas.
|
Ellas
contienen opiniones, recomendaciones y principios estéticos. Desde su
experiencia como escritor y en calidad de lector crítico y honesto,
Chéjov ofrece valiosos consejos prácticos a los escritores que le
remiten sus cuentos, narraciones, obras de teatro o incluso poesías.
Entre sus destinatarios encontramos a jóvenes autores como Gorki,
aprendices de escritores como su hermano Alexánder, a su amigo y
editor Alexéi Suvorin o a directores teatrales como Stanislavski.
|
Las cartas
de Antón Chéjov son un documento fundamental sobre su propia obra y
constituyen una de las más profundas y originales reflexiones teóricas
modernas sobre el cuento, el teatro y la creación literaria.
|
Aquí como ejemplo
tres de sus cartas >>> |
|
Obras de No Ficción |
|
"Un viaje a Sajalín" (1893).
Para escapar de las inquietudes de la vida del intelectual urbano, en 1890 visitó la colonia penitenciaria de la isla de Sajalín
-en la costa
de Siberia- y posteriormente escribió el libro que a mi criterio, debe
leer todo aquel que se dedique al periodismo. |