
más
información sobre el canal en los libros
o en sitios
web
|
continuar
la visita sin frames
El Canal de Castilla es una obra de ingeniería
construída en los siglos XVIII y XIX, a partir de un viejo
proyecto que quería comunicar la meseta con el exterior a
través de una vía de navegación interior a
lo largo y ancho de la meseta castellana con el fin, entre otros,
de dar salida a los excedentes de grano y poder así aprovechar
una riqueza que de otro modo se perdería. Hoy día
tiene como uso principal el regadío de una amplia zona en
las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos, aunque algunos
usos como el turístico empiezan a implantarse de forma seria
en puntos aislados de su recorrido. A lo largo de sus 207 km. se
reparten 49 esclusas, que salvan un desnivel máximo de 141,90
m., 4 acueductos, 3 represas, 66 puentes, 4 dársenas, muelles,
molinos de harina y papel, un batán, una ferrería,
varias centrales, varios astilleros y diques secos. El proyecto
definitivo lo firmaron en 1752 Antonio de Ulloa y Carlos Lemaur,
un ingeniero francés que realizó grandes obras en
España como el paso de Despeñaperros, en Sierra Morena.
Debido a la envergadura de la obra, a una mala gestión económica
durante las obras por parte del Estado, las guerras, etc., las obras
se alargaron durante casi cien años, aunque un buen tramo
estaba en uso desde 1792. La aparición del ferrocarril poco
a poco fue desplazando en importancia al canal, que acabó
cerrándose al tráfico en 1959. Pero para entonces
el perfil social y económico de su zona de influencia había
cambiado, siendo el canal uno de los primeros experimentos de la
era Industrial en España y dejando un rico patrimonio que
se va perdiendo por abandono.
El trazado del canal, que tiene forma de Y invertida como tradicionalmente
se dice, o aprovechando la gastronomía local, de cangrejo
de río, si se mira como a una constelación, se divide
en tres tramos: ramal norte, de Alar del
Rey a Calahorra de Ribas, ramal de campos,
de Calahorra de Ribas a Medina de Rioseco y ramal
sur, de El Serrón a Valladolid.
|