|
|
|
|||||||
La República
ABC
Partido Comunista Argentino |
PARTIDO COMUNISTA PERUANO VIII PLENO DEL COMITÉ CENTRAL INFORME POLITICO
l 28 de agosto el Pleno del Comité Central del PCP analizó la situación política del país en el contexto internacional y aprobó el siguiente informe: En el lapso que va desde el pleno anterior, realizado en el mes de abril a la fecha, se han acentuando en el mundo los efectos económicos y políticos de la guerra de Irak y se han producido cambios importantes en el continente que configuran una nueva situación política favorable a la lucha de los pueblos contra la globalización y el dominio imperialista. Sin embargo insistimos en lo dicho en el pleno anterior, el modelo neoliberal y el imperialismo están profundamente desacreditados ante los pueblos del mundo, pero ojo, no están derrotados. El capitalismo sigue manteniendo su hegemonía mundial y cuentan con un inmenso poderío para mantener su dominio. Pero al mismo tiempo enfatizamos con la misma convicción que no es invencible y que otros pueblos como los de China y Cuba demuestran que es posible alcanzar el desarrollo por vías distintas a las del capitalismo. 1.- El impacto de la guerra de Irak en la situación mundial El curso que esta tomando la guerra, está teniendo enormes repercusiones políticas y económicas en los EE UU y el mundo. La más importante en estos momentos es el alza sin precedentes de los precios del petróleo, debido a que los suministros provenientes de Irak han caído a menos del 50% como consecuencia de las acciones de la resistencia; situación que está impactando gravemente en las economías del mundo y especialmente en los países importadores de petróleo como el nuestro. El enorme déficit fiscal de los EEUU y la devaluación del dólar son también parte de los efectos de la guerra. En el terreno político sus efectos también son sensibles, la creciente inseguridad y el aislamiento de los EE UU sumado a la pérdida de cerca de un millar de jóvenes norteamericanos caídos en la guerra está impactando sensiblemente en la opinión publica al punto que podría significar en las próximas elecciones de noviembre, la derrota de la derecha mas reaccionaria y las poderosas trasnacionales que representa la candidatura de G. W Bush. Un probable triunfo del candidato demócrata J F Ferry no significará desde luego la desaparición de los planes de dominio imperial por que estos son parte de una política de Estado, pero de hecho habrán cambios en la política interna y externa de la primera potencia mundial y sobre todo en las políticas belicistas, severamente criticadas por el pueblo norteamericano Ello se desprende de la ola de críticas que se alza en los EE UU contra la administración Bush mientras se acrecienta en el mundo la lucha por la paz y el repudio a las torturas y actos de genocidio de las tropas estadounidenses en Irak. Así un reciente pronunciamiento suscrito por reconocidos premios Nóbel de economía entre los que destacan Paúl Samuelson y Joseph Stiglitz señala que “el efecto principal -de las políticas económicas de Bush- ha sido transformar un superávit fiscal en una gigantesco déficit” al que se suman las multitudinarias movilizaciones de protesta que se desarrollan en Nueva York alrededor de la convención nacional del Partido Republicano. En ese orden de ideas resulta importante la reciente derrota de los EE. UU en la ONU en donde la mayoría de países rechazó la resolución que pretendía impunidad para los actos de genocidio torturas y demás tropelías cometidos por sus tropas. El Perú no es ajeno a todo ello. Las consecuencias de la guerra se están dejando sentir en la caída del dólar que afecta las exportaciones, el alza de los combustibles y de los productos y servicios de primera necesidad. Para empezar, los transportistas anuncian próximas alzas de pasajes y fletes que hacen presagiar una nueva ola de protestas sociales. El PCP se reafirma en su posición de condena y rechazo a la agresión norteamericana a Irak, se solidariza con su pueblo y demanda el establecimiento de un gobierno independiente y soberano sin presencia de las tropas invasoras. 2.- El triunfo del Presidente Chávez Otro hecho de honda significación que marca un viraje en la actual situación política del continente es el triunfo del Presidente Chávez. No sólo por su significado político y las lecciones que nos deja sino por que es una derrota contundente de la coalición de fuerzas más reaccionarias y golpistas de ese país que van desde los grandes grupos empresariales neoliberales hasta el sindicalismo desclasado pasando por los poderosos medios de comunicación, los sectores más reaccionarios de la intelectualidad y de la iglesia y el bipartidismo (COPEI y Acción Democrática, representantes del social cristianismo y la social democracia respectivamente), responsables de la catástrofe política y económico y de la corrupción más espantosa que antecedieron al gobierno de Chávez; todos aliados incondicionales y subvencionados por el gobierno norteamericano que también ha tenido que aceptar su derrota. Este hecho deja importantes lecciones al movimiento popular y a la izquierda de América Latina: a) En primer lugar demuestra que es posible gobernar, aún en el marco de la economía de mercado y realizar cambios, sin someterse a las recetas del FMI y el BM. b) En segundo lugar a puesto en evidencia que son insostenibles las democracias corruptas que gobiernan con absoluto desprecio a las demandas sociales y c) Ha demostrado también que la democracia se hace fuerte y se consolida cuando se sustenta en las grandes mayorías del pueblo organizado y se defiende con dignidad y patriotismo los intereses nacionales. Políticamente representa un punto de quiebre en la situación interna de Venezuela; se consolida el gobierno bolivariano y se fortalecen las posiciones antiimperialistas que representa el movimiento Quinta República y las fuerzas que lo respaldan como el Partido Comunista de Venezuela y el sector clasista del movimiento sindical; así mismo señala un nuevo curso en la correlación de fuerzas y en el proceso político de Latinoamérica. De otro lado fortalece la lucha contra el ALCA y los TLC y refuerza las posiciones de Brasil y Argentina que plantean una integración distinta y sin exclusión de Cuba con todos los bloques económicos del mundo; posición que se vería reforzada aun más si se concreta el triunfo del Frente Amplio del Uruguay en las elecciones de octubre. Así mismo es un estimulo para las fuerzas de izquierda y un ejemplo de unidad como factor de victoria. El Comité Central del PCP reitera su saludo al Presidente Chávez, al Movimiento Quinta República, al pueblo, a los trabajadores clasistas y al Partido Comunista de Venezuela por su victoria y su contribución a la lucha de nuestros pueblos 3.- Avances en la lucha por el comercio justo y la resistencia al ALCA y los TLC El pleno ratifica la posición señalada en diversos pronunciamientos del partido, reiterando que los tratados de libre comercio suscritos por EE UU, México, Chile y otros países centro americanos y que ahora se vienen negociando con el Perú y los países andinos responden esencialmente a los intereses geopolíticos y económicos de la gran potencia del norte que busca establecer su hegemonía comercial sobre el continente y facilitar el libre acceso de sus mercancías, servicios, tecnologías y capitales en todo el hemisferio. Roberto Zoellick negociador por parte de los EE UU del TLC con el Perú ha dicho sin medias tintas “el ALCA (sustituida por los TLC), abrirá los mercados de América Latina y El Caribe a las empresas y agricultores de los EE. UU al eliminar las barreras al comercio, las inversiones y los servicios, y reducirá los aranceles impuestos a las exportaciones de los EE. UU”. Un tratado que persigue esos fines debe ser rechazado por el pueblo peruano por ser contrario a los intereses nacionales, por que se negocia a espaldas del pueblo, por que amenaza destruir el incipiente aparato productivo nacional en una competencia infinitamente desigual entre las poderosas trasnacionales norteamericanas y nuestras pequeñas y medianas empresas; por que significará la apropiación de nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio cultural, la destrucción del medio ambiente, la perdida de soberanía nacional, y el establecimiento de un régimen de sobre explotación y desprotección del trabajo. No estamos en contra de la integración, nos oponemos a una integración que beneficia al poder trasnacional y a una minoría de exportadores. Proponemos relaciones comerciales con todos los bloques económicos y países del mundo en base a un comercio justo, de mutuo beneficio y sobre la base de un proyecto nacional de desarrollo que garantice nuestra condición de país independiente y soberano. Respaldamos la integración latinoamericana y caribeña sin exclusión de Cuba y el fortalecimiento de la CAN y el MERCOSUR y somos partícipes de una estrategia de negociación conjunta con los países en desarrollo demandando el retorno del Perú al G-20. En ese sentido saludamos los acuerdos suscritos entre el Perú, Brasil y Bolivia que apuntan a la integración bi-oceánica y la realización de proyectos viales de gran impacto para el desarrollo nacional en benéfico de nuestros pueblos. Promoveremos junto con los Partidos Comunistas de Chile y Bolivia, y otras fuerzas políticas y sociales de la región el acercamiento y el dialogo de los pueblos de la macro región sur del Perú con el Norte de Chile y el sur de Bolivia dirigido a promover el desarrollo pacífico y amistoso de la subregión, articulando sus potencialidades con criterios de complementariedad en un proyecto integral de desarrollo, de mutuo beneficio para nuestros pueblos y sin perjuicio de la respectiva soberanía nacional . Nos alientan los avances que se vienen logrando en la lucha contra la globalización capitalista, el ALCA y los TLC. Sus efectos nocivos se van haciendo conocidos universalmente y diversos sectores de la sociedad empiezan a organizarse para defender sus derechos como es el caso en nuestro país de los sectores de la intelectualidad y del arte, productores, industriales, ambientalistas, etc. cuyos pronunciamientos y luchas respaldamos. Es importante que después de la derrota que sufrieron las grandes potencias en Cancún los países en desarrollo hayan logrado otra victoria en la reunión de la OMC realizada en Ginebra en los primeros días de Agosto en la que se aprobó un acuerdo que reconoce la necesidad de eliminar los subsidios agrícolas que mantienen las grandes potencias . Como señala el Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil Celso Amorim esa victoria fue posible gracias a la acción conjunta del G-20, grupo de países en desarrollo que lideran Brasil, Rusia, India, China y otros que representan el 70% de los trabajadores rurales del mundo lo que significa que las banderas del comercio libre y justo y las tesis de la multipolaridad comercial que enarbolan los países del sur están ganando terreno. En los países andinos está planteado este tema como un desafío para las fuerzas antiimperialistas para nuestro partido y para los trabajadores y particularmente para la CGTP que preside actualmente el Consejo Laboral Andino. El PCP junto a las fuerzas de izquierda y progresistas redoblará la lucha en este aspecto y se suma a las acciones convocadas por la CGTP el CONADES y los diversos sectores sociales involucrados. 4.- Saludamos el triunfo del pueblo chileno contra la impunidad El Pleno saluda al pueblo chileno y especialmente al Partido Comunista de Chile por la victoria alcanzada en su lucha tenaz y perseverante en contra de la impunidad al haber logrado que la Corte Suprema de Chile, ratifique el desafuero del dictador Augusto Pinochet para que sea juzgado por los crímenes cometidos en contra de miles de luchadores comunistas y de otras fuerzas de izquierda asesinados mediante el Plan Cóndor desarrollado por las dictaduras del cono sur en los años 70. El PC Saluda esa victoria que es también de todos los revolucionarios de nuestro continente. 5.- Condenamos el indulto a terroristas y expresamos nuestra solidaridad con Cuba El Pleno rechazó enérgicamente el indulto de los 4 terroristas entre los que figura Luís Posada Carriles culpable directo de la destrucción en pleno vuelo de un avión de Cubana de Aviación en la que perdieron la vida 73 personas en 1976 y que junto con los otros indultados planeaban atentar contra el Comandante Fidel Castro, en noviembre del año 2000 alrededor de la Cumbre Iberoamericana de Panamá. Esa decisión del gobierno saliente de Mireya Moscoso, tomada en contubernio con el gobierno de los Estados Unidos y la mafia de Miami, constituye un aval al terrorismo internacional y una demostración de sus vínculos con la administración norteamericana. Expresamos nuestro respaldo solidario a la firme respuesta del gobierno y el pueblo cubano que ha resuelto romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Panamá por su complicidad con el terrorismo. Todo lo dicho nos lleva a la reafirmación categórica de lo señalado por el XII Congreso de nuestro Partido “En el mundo actual la contradicción fundamental y determinante sigue siendo la lucha entre el imperialismo que pugna por su hegemonía y los pueblos que luchan por un nuevo orden económico internacional, la paz y la justicia social “. En el desarrollo de ese proceso la tendencia es de cambios a favor de las luchas de los pueblos del mundo. SITUACIÓN NACIONAL 1.- Nuestra posición frente a la crisis del país y la salida que planteamos En relación a la actual situación política nacional el pleno ratificó la posición del partido frente a la actual crisis del país contenida en el documento titulado “Nuestra posición frente a la crisis política, propuesta de salida y el carácter del paro nacional” que remitimos al las bases el 28 de mayo , reiterando una vez mas que estamos ante una crisis integral en la que se conjugan causas estructurales que vienen de muy atrás, relacionadas con el subdesarrollo, la dependencia, la pobreza acumulada, las enormes desigualdades sociales, el centralismo, etc. y causas de orden coyuntural que han agravado esa situación, vinculadas con la aplicación de las políticas económicas neoliberales que vienen desde la dictadura; el caduco sistema político basado en la constitución fujimorista, la corrupción generalizada y el fracaso del actual gobierno Insistimos en señalar que no se trata sólo de una crisis política que comienza y termina con Toledo como afirma la derecha, se trata de una crisis integral fundamentalmente económica, política y moral cuya solución implica cambios que aborden al mismo tiempo esos tres factores. Por ello ni el adelanto de elecciones, ni la asonada sin dirección política, programática y estratégica son solución a la misma. La solución, insistimos, pasa por un gobierno del pueblo que encare los problemas de fondo en función de los intereses de las grandes mayorías. Lo otro sólo beneficiaría a los partidos tradicionales que demandan la profundización del modelo económico y se oponen al cambio de la actual constitución fujimorista, mientras se desgañitan pidiendo “orden y autoridad” para terminar con las protestas sociales o lo que ellos llaman “el ruido de la calle” al que atribuyen el desaliento de las “benditas” inversiones. Por ello el pleno señaló como una de las tareas principales del partido acelerar el proceso de construcción del Frente Popular con visión estratégica, sobre la base de un programa de transformaciones democráticas y redoblar los esfuerzos para lograr la unidad más amplia y sin exclusiones de la izquierda peruana. Saludó los avances logrados y ratificó la política de alianzas del partido sobre la base de los lineamientos que señalaremos en la parte resolutiva del presente informe. 2.- Sobre la situación Económica del país La política económica fondomonetarista se mantiene como un factor determinante de las sucesivas crisis políticas que azotan constantemente al país generando una aguda confrontación social y un clima de inestabilidad política. En ese sentido consideramos que se va a seguir acentuando la contradicción de fondo entre el crecimiento del PBI (4 a 5 %) y la falta de políticas redistributivas que hace que el insuficiente crecimiento sólo beneficie a unos pocos mientras se incrementa la pobreza, el desempleo y el deterioro de los servicios esenciales. El Presupuesto Nacional sigue siendo insuficiente para resolver las crecientes demandas sociales. El Presupuesto del 2005 sólo sube de 47 a 49,387 millones de soles, y los incrementos que demandan los Ministerios de Defensa, de Salud, Educación, de la Mujer, Agricultura, el Poder Judicial, las universidades, etc., pasan de 5 mil millones de soles que no podrán ser atendidos. La presión tributaría ha tenido una pequeña mejora pero no pasa del escaso 13.5%. Los empresarios insisten en mantener sus privilegios y eluden su responsabilidad contributiva, por lo tanto con esta política económica no hay posibilidades reales de atender las crecientes demandas sociales El gobierno no tiene voluntad política para reducir el pago de la deuda externa de donde podrían provenir recursos para atender las demandas sociales; por el contrario el proyecto de presupuesto 2005 incrementa el pago de la deuda en 2176 millones de soles con lo que su participación en el presupuesto nacional pasa del 25 a 26.7 %. De otro lado el nombramiento del Luís Carranza Ugarte, miembro del equipo económico del ex ministro fujimorista Víctor Joy Way, en el Vice Ministerio de Economía, demuestra que el fujimorismo sigue teniendo poder en el MEF por lo que la actual política económica no tiene visos de cambio. El sector social ¿seguirá esperando pacientemente el “chorreo” como plantea el gobierno o recrudecerán los conflictos sociales?, consideramos que la tendencia es a una pronta reactivación de las luchas sociales. 3.- Sobre la situación política y social Recordemos que venimos de una situación extremadamente compleja que puso al gobierno de Toledo al borde del colapso y que una ola de protestas, desarticuladas, sin unidad programática y estratégica y sin direccionalidad política se extendía por todo el país protagonizada por los pueblos aimaras de la Región Puno, los cocaleros, la CGTP de Loreto, los maestros de Ayacucho, y diversas organizaciones sindicales, regionales políticas, etc. Y que la agenda política era impuesta por los medios de comunicación y la derecha, la misma que giraba alrededor de las denuncias de corrupción y los interminables escándalos. En ese escenario las salidas a la crisis pasaban por la vacancia presidencial y el adelanto de elecciones. En esa situación sumamente complicada la CGTP, asumió la enorme responsabilidad de llamar a la unidad de todas las fuerzas sociales y políticas del campo popular y convocarlas a protagonizar juntos el paro nacional que se concretó el 14 de Julio 3.1.- El paro nacional y sus efectos en la actual situación política del país El paro convocado por la CGTP, las fuerzas políticas y el movimiento social tuvo los siguientes objetivos: a) Darle unidad programática y direccionalidad política al basto movimiento social que se desarrollaba en el país en forma desarticulada, uniendo las luchas sindicales, regionales, sociales y políticas bajo una misma estrategia y una plataforma de lucha que recogiera las demandas políticas y sociales de alcance nacional, regional, y sectorial. b) Reposicionar el debate político en los temas de fondo relacionados con la política económica, la constitución y la lucha contra la corrupción y la impunidad. En ese sentido se planteó enarbolar una plataforma de lucha que tuviera como ejes principales estos tres factores. c) Sentar las bases de una amplia unidad política y social, que apunte, a la construcción de un proyecto alternativo de gobierno y poder popular centrado en el protagonismo de los trabajadores, y de los diversos actores sociales y fuerzas políticas de izquierda y progresistas, que apuestan por el cambio del modelo económico, basado en una nueva constitución y una profunda regeneración moral del país. d) Plantear una salida a la crisis política que cerrara el paso a las opciones golpistas y autoritarias que alientan la ultra derecha, la mafia fujimontesinista, el senderismo reciclado y el anarco sindicalismo. Como vemos el paro fue concebido con objetivos políticos y sociales que trascienden los límites estrictamente reivindicativos, por lo tanto sus resultados deben medirse, en función de esos objetivos. ¿En que medida se cumplieron los objetivos del paro?, ¿fue acertada la estrategia sindical planteada por la CGTP?, ¿Cuál ha sido el impactado de esa medida en la actual situación política?, ¿Cuáles son las tareas que se plantean después del paro?, las respuestas a estas cuestiones, debemos extraerlas de un balance objetivo y realista del Paro Nacional. En el documento titulado “Primer balance del Paro Nacional del 14 de Julio, perspectivas y tareas” que dirigimos a las bases con fecha 16 de julio, analizamos los resultados cuantitativos del paro y sus primeras repercusiones. En todo ello nos ratificamos, agregando que según las encuestas realizadas inmediatamente después del paro por la empresa Apoyo, se confirman nuestras apreciaciones, al señalar que la medida de lucha fue respaldado sobre todo por los sectores sociales más pobres del pueblo, y la CGTP está considerada como una de las Instituciones con mayor respaldo de la ciudadanía (61 %) y que sus propuestas como el de la convocatoria a una asamblea constituyente, tiene el respaldo del 57 % de la población lo que significa que la CGTP y sus demandas tienen el respaldo mayoritario del pueblo aun que la ceguera de gobierno y de la derecha se empeñen en desconocerlo . Ahora corresponde hacer un balance más profundo, en función de los objetivos del paro, que sirva para reajustar nuestros lineamientos tácticos y el accionar político del partido en el movimiento obrero y popular en esta nueva etapa. En ese sentido debemos señalar que aunque el gobierno en forma torpe y soberbia desconoce el más mínimo éxito al Paro Nacional, al igual que los partidos de derecha, los grandes empresarios y la casi totalidad de los medios de comunicación, que se opusieron con todo su poder al paro y que intimidaron a la población con sucias campañas sicosociales; lo cierto es que el Paro Nacional fue un éxito por que logró en gran medida sus objetivos y ha definiendo un nuevo escenario político y un nuevo curso a la crisis del país . La estrategia trazada por la CGTP, basada en una convocatoria amplia y plural que abarcó a todas las centrales sindicales, los partidos políticos convocados sin excepción y las mas diversas organizaciones sociales, y en una dirección colectiva que representaba a todas las fuerzas adherentes, como fue el Comando Nacional Unitario de Lucha (CNUL) demostró en la práctica su justeza y nos dejó una lección de unidad que debemos institucionalizar para continuar la lucha. En términos de resultados y de impacto político podemos decir a la luz de los hechos que si bien es cierto que la crisis de fondo continúa sin solución, sería insensato sostener que nada ha cambiado. Lo que está a la vista es que ésta ha tomado un nuevo curso. Los sectores golpistas han sido derrotados, el modelo económico y la constitución de la dictadura han sido duramente cuestionados. El gobierno de Toledo ha sido notificado enérgicamente, cambia su política económica de privilegios, atiende las demandas sociales y encara la corrupción sin vacilaciones ni componendas o se va. Los partidos políticos y los empresarios que defienden el modelo han recibido una advertencia de la mayoría de peruanos que acatamos el paro, el pueblo cuestiona el modelo fracasado y no creé en los partidos políticos que lo defienden; el pueblo demanda cambios y atención a sus demandas Si el gobierno interpreta la transitoria distensión del clima social y su leve recuperación en las encuestas como una victoria sobre el paro y mantiene su ceguera política estaría cometiendo un grave error y echando leña al fuego con lo que se reavivará la confrontación social. ¿A que se han debido estos cambios?, en nuestra opinión a la nueva correlación de fuerzas que mostró el paro, a su rechazo a la actual política económica excluyente y la constitución que lo sustenta y al desenmascaramiento de los planes golpista. Concretamente los resultados del paro son los siguientes: a) El paro centro nuevamente el debate político en los temas de fondo El tema de la constitución es hoy un tema central y ha polarizado las posiciones entre los que defienden la constitución de la dictadura con algunos maquillajes y los que luchamos por una nueva constitución. En política económica también ha obligado a un necesario deslinde entre el continuismo neoliberal y las fuerzas del cambio. Lo mismo ocurre con el tema de la corrupción y la impunidad que parece marcha a la política del borrón y cuenta nueva. Sin embargo debemos señalar que la derecha pugna nuevamente por reposicionar su propia agenda. Ello dependerá de la forma como evolucione la lucha social. b) El paro determinó un realineamiento político, nuevas estrategias frente al gobierno y al proceso electoral del 2006 y una nueva política de alianzas. La derecha neoliberal se ha corrido al centro político, el tema de la vacancia presidencial y el adelanto de elecciones ya no se tocan; los partidos tradicionales han moderado sus posiciones frente al gobierno y todos plantean una política de frente único hacia las próximas elecciones. Mostró también una real correlación de fuerzas y ha puesto en evidencia que ninguno de los partidos políticos por si solo están en condiciones de ganar las elecciones del 2006, en consecuencia se perfila distintos fretes. c) El Pero demostró que es posible la unidad de la izquierda en torno a un programa y a una estrategia común. En ese sentido la CGTP ha hecho una importante contribución a la unidad de la izquierda sentando las bases de una unidad política alternativa. En suma el Paro del 14 de julio y su Plataforma de Lucha fue una medida correcta y justa y ha significado un importante paso en el avance y consolidación de la lucha de los trabajadores y del movimiento social, liderados por la CGTP, y el movimiento político con la activa presencia, aún dispersa, de la izquierda. Estos resultados no deben conducir a posiciones triunfalistas y a no reconocer debilidades y errores cometidos en la elaboración de la plataforma, el insuficiente grado de organización y participación de la clase trabajadora, etc. Tampoco debemos caer en posiciones vanguardistas exigiendo a la CGTP el rol que no le corresponde .Debemos mantenernos firmes en la posición de nuestro Partido. La CGTP es un frente único, es la herramienta creada por Mariátegui para la lucha social. Para la lucha política creó el Partido, consecuentes con ello debemos redoblar nuestro trabajo por desarrollar el Partido, el Frente Popular y lograr la unidad de la izquierda como herramientas para encarar la lucha política y la transformación del país conforme el mandato de nuestro congreso. Para la lucha social junto a la CGTP, debemos reorientar y reunificar los Frentes Regionales y contribuir a mantener el Comando Nacional Unitario de Lucha (CNUL) que forjó el paro como un espacio de coordinación y movilización de las fuerzas políticas y sociales. 3. 2. Contribución del Partido al paro nacional En relación al aporte del Partido en esta importante jornada de lucha podemos señalar que una primera contribución ha sido sus aportes a la elaboración de una correcta estrategia de lucha que finalmente compartieron las más diversas fuerzas sociales y políticas que respaldaron el paro; con excepción del APRA que planteo su propia Plataforma. Una segunda contribución fue la que han dado los dirigentes sindicales comunistas en las organizaciones sindicales, en los frentes regionales y en las diversas organizaciones sociales así como los espacios políticos, organizando, convocando y articulando bajo los objetivos del paro los más amplios sectores políticos y sociales. Su conducta unitaria, y su liderazgo, le han valido el respeto y el reconocimiento de las más diversas fuerzas políticas y del pueblo. Una tercera contribución esta en el papel jugado por nuestros camaradas que tuvieron la responsabilidad de dirigir el paro y lo hicieron con toda entrega y capacidad. Especial reconocimiento merecen los compañeros Mario Huamán, y Juan José Gorritti responsables principales de la conducción del paro, asimismo los camaradas de la Comisión Nacional de Organización de la CGTP que jugaron un papel decisivo, así como los camaradas de prensa y de otras comisiones. Papel muy importante desempeñó la comisión sindical del partido que se reunieron muchas veces con la comisión política para apoyar la conducción de la medida. Saludamos especialmente a los compañeros de la Federación de Construcción Civil por su enorme contribución y combatividad, a los dirigentes departamentales de la CGTP y de los frentes regionales del país que jugaron también un papel decisivo asegurando el éxito del paro en sus respectivas regiones. También alcanzamos nuestro saludo y reconocimiento a los compañeros del Frente Popular y de todas las fuerzas de izquierda que participaron unitariamente en esta jornada de lucha. Una cuarta contribución esta en la participación de nuestros militantes en todo el país que saludamos y felicitamos, saludamos a los cc de la JCP que impulsaron la movilización estudiantil en Lima, a los cc. del Comité Provincial de Lima y de la Comisión de Organización del Partido que impulsaron los comités del paro en los distritos de Lima y encabezaron la marcha desde los conos, a los cc. del Callao que lideraron una importante movilización a las cc. mujeres, etc. Sin embargo insistimos en que nuestra participación es aún insuficiente debido a las debilidades que todavía tiene el partido en su inserción en el movimiento popular. Destacamos la serenidad y firmeza que mostró el camarada Mario Huamán Rivera, frente al atentado que sufriera en su domicilio, comportándose a la altura de las circunstancias y manteniendo su firmeza y combatividad. 3.3. EL MENSAJE PRESIDENCIAL Otro hecho que ha influido en el nuevo escenario político fue el mensaje presidencial de fiestas patrias estuvo atravesado por las preocupaciones de la crisis y el impacto del paro. El Presidente tuvo que pronunciarse sobre la Constitución, sobre el crecimiento económico sin redistribución, sobre la corrupción que lo involucra etc. otra cosa es que no haya dado soluciones concretas a los problemas planteados por el paro, que haya recurrido a la manipulación de cifras para demostrar el “chorreo” que se haya lavado las manos respecto a la convocatoria de la Asamblea Constituyente, etc., pero lo cierto es que el paro estuvo en el centro del mensaje. Nuestra apreciación es que el mensaje no apuntó a resolver la crisis sino a ver como el gobierno dura hasta el 2006, buscando apaciguar las aguas, tratando de contentar a todos sin embargo la crisis sigue su curso y todo indica que tendrá un pronto recrudecimiento. En realidad el mensaje no ha traído nada nuevo en lo económico que es la principal fuente del descontento social no se ha dado ni una sola medida específica para incrementar los salarios de los trabajadores. El único anuncio para incrementar el empleo temporal fue la construcción de carreteras, lo que es insuficiente y en lo que se refiere al crecimiento macro económico sin bienestar, se limitó a pedir paciencia y reiterar que sus éxitos no son debidamente informados lo que explicaría el creciente descontento y la desaprobación popular. Pero lo cierto es que no hay voluntad de aplicar políticas redistributivas en beneficio de los sectores sociales. Sólo insistió en proseguir con la enmienda constitucional dirigida a eliminar los derechos adquiridos de los pensionistas de la Ley 20530, que es uno de sus compromisos con el FMI. No se anunciaron medidas dirigidas al mejoramiento del nivel de vida de la población, solo promesas y manipulación de cifras para demostrar que hay una disminución de la pobreza cuando lo real es que esta crece día a día. Lo que se desprende del mensaje en el terreno económico es que todas las medidas están concebidas para aumentar las utilidades del capital y no para proteger o incrementar los ingresos de los trabajadores. No hay ninguna medida para que las grandes empresas que no tributan lo hagan. Se sigue cargando a los trabajadores el peso de mantener el estado mientras se protegen los privilegios de las grandes empresas incrementando la desigualdad socio económica, y agravando la situación de inestabilidad y aguda confrontación social. Tal vez lo más rescatable de su mensaje es el anuncio del levantamiento del secreto bancario de él y su familia. En relación con el tema de la constitución no hizo más que soplar la pluma al congreso y al acuerdo nacional, para que en un plazo de 90 días establezcan los mecanismos para renovar o reformar la constitución dejando el problema latente. Evidenciando la real posición del gobierno el Presidente del Consejo de Ministros fue el primero en enfilar sus fuegos contra la constituyente, señalando que hay que dedicarse más a los asuntos trascendentes como si la crisis de la institucionalidad política no fuera un tema crucial. Una notable ausencia en el mensaje es que no dio respuesta a las graves acusaciones que lo vinculan con actos de corrupción que podrían descalificarlo como mandatario. Ni expresó un respaldo explicito al sistema anti corrupción. 3.4. OTROS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS La elección de Antero Flores como presidente del Congreso de la República, ha contribuido a cierta distensión del clima político pero estimamos que esta situación es momentánea en la medida que las motivaciones centrales de la crisis política precedente no han sido resueltas Todo indica que en el Congreso continuará la crisis que lo envuelve. La elección de Flores Araos, si bien despertó ciertas expectativas en la población estas se van diluyendo Nuestra opinión es que la alianza del APRA y Unidad Nacional en el Congreso no va a significar una mejora en la actuación del poder legislativo por la posición política que ambas fuerzas tienen frente a la política económica, la constitución y la corrupción. Camaradas:
omo vemos, se ha iniciado en el país una nueva etapa en la que se aprecian condiciones favorables para avanzar en los objetivos centrales que hemos venido desarrollando desde el congreso nacional de nuestro partido y que se sintetiza en el desarrollo del partido la unidad de la izquierda y la forja de las herramientas políticas y sociales que necesitamos para hacer posible la transformación del país, con la fuerza y el poder del pueblo organizado. Hasta ahora podemos decir sin falsas modestias que hemos logrado avances importantes, hemos contribuido a la vigencia y fortalecimiento de la CGTP como la principal herramienta de lucha social, alentando y profundizando su línea sindical clasista, hemos resuelto los problemas internos del Partido y en un ambiente fraterno y unitario estamos desarrollándonos objetivamente, hemos contribuido resueltamente a la construcción del frente popular y hemos hecho múltiples esfuerzos por avanzar en la unidad de la izquierda, y lograr el propósito de construir un gran frente político que unifique a las fuerzas de izquierda y centro izquierda en una alternativa de gobierno y poder popular. El Partido ha brindado una importante contribución al éxito del paro nacional, aportando en su concepción ideológica y política y en la elaboración de la estrategia unitaria y plural que permitió que esa medida de lucha tuviera el éxito alcanzado. Saludamos a toda la militancia y particularmente a nuestros compañeros dirigentes sindicales que concibieron y dirigieron el paro con todo acierto, pero a la vez reconocemos que necesitamos un partido mejor, arraigado en las masas y con mayor capacidad de movilización e influencia en la vida política nacional, ese es el reto que tenemos que encarar en esta nueva etapa. El año próximo es un año electoral en cuyo escenario se van a confrontar las fuerzas que defienden el actual modelo económico y el caduco y corrupto sistema político vigente y las fuerzas que aspiran al cambio y justicia social, los comunistas no nos podemos excluir de esa contienda en la que se va a tensar y agudizar la lucha de clases en el terreno ideológico, político y social, por lo tanto tenemos que trabajar por desarrollar el Partido y el Frente Popular e impulsar la gran unidad del pueblo para confrontar con posibilidades de éxito a las fuerzas de la derecha neoliberal. Nuestro deber es encarar estas tareas con tesón y espíritu revolucionario.
Lima, 30 de agosto del 2004
RENAN RAFFO MUÑOZ
|
|