|
|
|
||||||
La República
ABC
Partido Comunista Argentino |
Primer Balance del Paro Nacional del 14 de Julio
l Partido Comunista Peruano alcanza un primer balance del Paro Nacional efectuado por la dirección nacional del Partido, como base para una evaluación más exhaustiva que debe realizarse a nivel de los comandos regionales de lucha, las asambleas sindicales, los organismos partidarios y los espacios de coordinación con las fuerzas políticas y sociales que participaron en el Paro Nacional. Sobre la base de este primer informe y los aportes que se recoja de los distintos organismos partidarios, incluyendo, en detalle, las incidencias y apreciaciones del paro en sus respectivas regiones, formularemos un balance definitivo y trazaremos el plan de acción para la nueva etapa que se abre a partir de la jornada nacional del 14 de julio. 1. PARO NACIONAL CONTUNDENTE, UNITARIO Y PACÍFICO Una apreciación objetiva e imparcial de los resultados del Paro Nacional del 14 de julio demuestran que éste fue contundente, unitario y pacífico, respaldado en promedio por más del 60% de la población peruana. Si nos atenemos a lo señalado por la Defensoría del Pueblo y la prensa internacional, cuya imparcialidad está fuera de toda duda, tenemos que el Paro Nacional fue acatado en forma “total o casi total” (90 al 95%) en 16 de las 37 ciudades más importantes del país, en 13 a nivel “medio” (50 a 60%) y en 8 a nivel “mínimo” (menos del 50%). Ello significa que en promedio a nivel nacional el paro fue acatado por más del 60% de la población peruana. Lo que se confirma también con los informes recibidos de los distintos Comandos Regionales de Lucha de todo el país. Esas mismas fuentes señalan que en las principales ciudades del país no funcionó el transporte público, la industria, los mercados, las dependencias del Estado, el comercio, los colegios, las universidades, etc., mientras que en otras ciudades, como en la capital de la República, funcionaron en forma restringida. La contundencia del paro no hay que medirla sólo por el número de trabajadores que participaron en la medida, que de hecho fue en un alto porcentaje, sino también por la adhesión activa de las organizaciones políticas, empresariales, profesionales y sociales que lo respaldaron libre y espontáneamente, sin ser parte de la CGTP, como son los transportistas, los trabajadores de Aero-Continente, estudiantes, organizaciones de mujeres, municipios, gobiernos regionales, colegios profesionales, productores del campo, etc.. Hay que tomar en cuenta también que hubo que derrotar la sucia campaña sico social, el chantaje y el amedrentamiento que al propio estilo fujimontesinista pusieron en practica el gobierno y sus aliados para hacer fracasar el Paro. Recordemos que el c. Mario Huamán fue victima de un atentado terrorista mediante el envío a su domicilio de un aparato floral con una granada de guerra con el evidente propósito de intimidarlo. Esos métodos terroristas son los mismos que usaron los que asesinaron al c. Pedro Huilca. La respuesta del pueblo ha sido contundente y multitudinaria. Los hemos derrotado con la fuerza y la firmeza de nuestras convicciones y la acción combativa y unitaria de nuestro pueblo. Es que como decía nuestro camarada Pedro “Luchamos por una causa superior a nuestras vidas”. De igual manera, tuvimos que enfrentar la furiosa campaña ideológica que desplegó la derecha más reaccionaria del país para descalificar y desacreditar el paro tildando de “retrograda” la plataforma enarbolada por la CGTP. La contundencia del paro radica también en las masivas movilizaciones impulsadas por las Federaciones bases de la CGTP, los Frentes Regionales, los partidos políticos de izquierda, entre ellos los organismos y militantes del PCP a quienes les expresamos nuestro saludo y reconocimiento, y por otras fuerzas que se sumaron al paro, incluyendo al Partido Aprista. Particularmente en la capital de la república un hecho positivo es la organización y movilización que se realizó desde los 4 conos de Lima y Callao que confluyeron en el multitudinario mitin realizado en la Plaza Dos de Mayo de manera unitaria y plural. Hay que destacar la participación de todas las centrales sindicales, de las fuerzas políticas de izquierda, democráticas y progresistas y las más diversas organizaciones sociales, estudiantiles, profesionales, de mujeres, etc, que confluyeron en una acción unitaria y combativa. Valoramos también la participación del Partido Aprista que sin duda ha contribuido en todo el país al éxito del Paro. En ese sentido fue correcto nuestro planteamiento táctico de sumar todos los aliados posibles en respaldo al Paro Nacional, aunque estos aliados fueran transitorios y tuvieran sus propios matices en torno a la Plataforma de Lucha. Nuestra concepción táctica se sustenta en el principio que hay que sumar todos los aliados posibles frente al enemigo fundamental que es el imperialismo y su modelo económico neoliberal. Aunque subsisten divergencias en relación a la participación del Apra consideramos que es una táctica correcta aproximar en la acción concreta a todas las fuerzas políticas y sociales que luchan, en mayor o menor grado, por el cambio. Un rasgo característico de este paro ha sido también su carácter pacífico. No ha habido muertos ni heridos que lamentar aunque hubieron más de 70 detenidos por hechos leves y sin mayor trascendencia. Con ello se derrotó en la practica los augurios violentistas del gobierno y se demostró que los trabajadores tienen suficiente madurez y disciplina para demandar con firmeza la atención a sus demandas sin caer en la provocación ni la violencia irracional que sólo propicia la represión generalizada y el surgimiento de opciones autoritarias y golpistas. En este sentido la CGTP ha elevado su autoridad moral y potenciado su capacidad de lucha. 2. ¿QUIÉNES GANARON Y QUIÉNES PERDIERON CON EL PARO NACIONAL? El éxito del paro representa, de un lado, un triunfo importante de los trabajadores y un significativo avance en el proceso de unidad y centralización del conjunto de fuerzas políticas y sociales del campo popular que propician una alternativa de cambio para darle salida a la crisis política del país en función de los intereses del pueblo. La CGTP ha fortalecido y elevado su liderazgo en la lucha social y en el movimiento popular en nuestra patria. De otro lado, significa un duro revés de la alianza gobernante Perú Posible-FIM y de los partidos políticos de la derecha neoliberal más reaccionaria como Unidad Nacional, Solidaridad Nacional, Acción Popular y el CODE de Barba Caballero y Rafael Rey conspicuos aliados de la mafia. También es un duro golpe a los que fungen de centroizquierdistas como el Movimiento Humanista de Yehude Simons y del PDS de Susana Villarán, quienes olvidando su pasado ultra radical se unieron al coro de la derecha y el gobierno para atacar sañudamente a los dirigentes cegetepistas. También ha sufrido un duro golpe la derecha empresarial, representada por la COFIEP, esa derecha arcaica que convivió con el fujimorismo, participó de la corrupción y se sigue beneficiando de las gollerías que le concedió la dictadura mediante la espuria Constitución de 1993 que este gobierno, inconcebiblemente, mantiene vigente. Esa derecha mercantilista que elude su responsabilidad social y, en nombre de la promoción de inversiones, reclama un régimen laboral de sobre explotación y de exoneraciones tributarias que le garanticen el máximo de ganancias, mientras en la gran mayoría del pueblo se acrecienta el desempleo, la pobreza y la pauperización de los servicios fundamentales. Esa derecha y su modelo económico neoliberal ha sido severamente cuestionada por el Paro Nacional. Por su parte las posiciones anárquicas y radicaloides que representa el etno-cacerismo de Antauro Humala no logró sus propósitos de generar violencia para provocar mayor represión, y sus arteros ataques a los cc. Mario Huamán y Juan José Gorritti fueron rechazados en la práctica por los trabajadores. Finalmente, el Paro es también una clara expresión de rechazo a la mafia fuji-montesinista y el senderismo que en medio de la situación de caos y desgobierno pretenden cubrir sus crímenes execrables y actos de corrupción con un pacto de impunidad. 3. EL PARO DETERMINA UNA NUEVA POLARIZACIÓN POLÍTICA
Como advertimos, la
CGTP a través del paro ha logrado establecer una nueva agenda política
reposicionando el debate en torno a los tres factores que señalamos como
determinantes de la actual crisis del país: En torno a estos temas de fondo, se ha producido, como consecuencia del Paro Nacional, una nueva polarización de fuerzas y la formación de nuevos bloques políticos. De un lado los que defienden el modelo económico y la Constitución fujimorista y adoptan una posición conciliadora con la mafia, tratando de ganar a sus posiciones a los remanentes del fujimorismo y de otro lado los que planteamos cambios en la política económica, una nueva Constitución y lucha frontal contra la corrupción del pasado y del presente régimen El hecho de haber centrado el debate político, sacándolo de los temas triviales que vanalizan la política y esconden los problemas de fondo, constituye de por sí un logro importante del Paro Nacional. Es también importante que se produzca un reposicionamiento de fuerzas sobre la base de un deslinde con el modelo económico y la vieja Constitución. Lograr la articulación de las fuerzas del cambio en torno a una alternativa política y mantener en el centro del debate los temas fundamentales es una tarea que tenemos en adelante. Un segundo aspecto del nuevo escenario político es que el paro ha posibilitado un avance importante en la construcción de la unidad de la izquierda y de los sectores progresistas y democráticos que van desde el MNI hasta el PDD pasando por nuestro Partido y el Frente Popular que, en este paro, hemos acrecentado autoridad moral en base a nuestra conducta unitaria centrada en la línea política de nuestro congreso que señaló como objetivo estratégico la construcción de una alternativa de gobierno y poder que una, en torno a una propuesta programática, a los más amplios sectores políticos y sociales que luchan por la transformación del país. Consolidar y profundizar esos niveles de unidad en todo el país es un deber y una tarea que debemos realizar con toda convicción y firmeza.
En tal sentido el
Partido plantea trabajar dos tipos de acumulación con miras a fortalecer dos
herramientas fundamentales para el cambio: El Partido ratifica su línea política cuya certeza la venimos comprobando en los hechos. Es importante remarcar que para la aplicación de la línea trazada es requisito indispensable el fortalecimiento orgánico, ideológico y político de nuestro Partido. La práctica nos demuestra que allí donde el Partido es fuerte avanzamos eficientemente en la aplicación de la línea y allí donde no lo es tenemos debilidades y deficiencias. 4. LINEAMIENTOS TÁCTICOS Es importante que tengamos una idea común en torno a la táctica del gobierno y de los sectores de la oposición neoliberal. El gobierno y la derecha neoliberal, vienen aplicando la táctica de minimizar el paro para amenguar sus efectos. Incluso la derecha propaga que el gobierno ha salido fortalecido de este Paro y que el gran perdedor es el Apra por haberlo apoyado. Como habrán podido apreciar los camaradas, el gobierno está empleando dos tácticas: por un lado Toledo ha salido ha saludar la madurez del pueblo peruano relevando el carácter pacífico del paro mientras que el Premier Ferrero y su Gabinete ha salido a confrontar abiertamente y a denostar del paro señalando que ha sido un total fracaso. Estas tácticas están condenadas al fracaso porque el gobierno no tiene ya ninguna credibilidad, y su permanencia en el poder es cada vez más cuestionada. La derecha por su parte minimiza al paro para amenguar los efectos del duro golpe que ha significado para la política económica que genera día a día más pobreza y miseria para el pueblo. También la táctica de la oposición neoliberal apunta a mantener invariable la Constitución de la dictadura y la permanencia del gobierno hasta el 2006, para ello no vacilaran en deponer sus intereses partidarios y apostar a un bloque de derecha que les asegure la continuidad del modelo y la vigencia de la Constitución que ampara sus privilegios buscando para ello aliados en el fujimorismo y usando al senderismo como elemento de presión. Frente a ello los lineamientos tácticos que proponemos para este nuevo periodo son los siguientes: 1. En lo inmediato el Comando Nacional de Lucha ha resuelto emplazar al Gobierno para que el 28 de julio, en su mensaje presidencial, dé respuesta a tres cuestiones fundamentales: a) Convocatoria a una Asamblea Constituyente, b) Anuncie medidas concretas, relacionadas con las demandas contenidas en la Plataforma de Lucha del Paro, y c) Cambio de Gabinete con personas que garanticen la ejecución de una agenda política mínima que permita la culminación del actual periodo de gobierno. 2. En el frente social, y particularmente en la CGTP, no perder la iniciativa política sin caer en posiciones vanguardistas, esto es sin asumir el rol que le corresponde a las fuerzas políticas, pero a su vez, sin eludir las tareas del movimiento sindical clasista. 3. Si el gobierno mantiene su política de oídos sordos y continúa indiferente ante las demandas sociales reevaluar el tema del cese del gobierno, sea por incompatibilidad moral o por incompetencia e indiferencia frente a las demandas sociales. A partir de ello, formular un nuevo plan de acción que articule las demandas sociales y políticas y contemple acelerar la construcción de la alternativa política y social que tiene como eje la forja del Frente Popular. 4. Avanzar en la consolidación de los niveles de unidad alcanzados durante el Paro.
Lima, 16 de julio 2004 Por el Secretariado Ejecutivo Nacional:
Renán Raffo Muñoz
|