20 de Septiembre de 2002- Democracia Obrera
EDICIÓN ESPECIAL

 

CONFERENCIA DE PRENSA  de los trabajadores de BRUKMAN ante los ataques del PO

 

Una primera y gran respuesta obrera

 

 

En una con­fe­ren­cia de pren­sa con cen­te­na­res de asis­ten­tes,rea­li­za­da el 12 de sep­tiem­bre por la tar­de, los tra­ba­ja­do­res de la fá­bri­ca Bruk­many de dis­tin­tas or­ga­ni­za­cio­nes de iz­quier­da, del mo­vi­mien­to pi­que­te­ro y asam­bleas po­pu­la­res, re­pu­dia­ron la agre­sión a Juan Muz­zio por par­te de la se­gu­ri­dad del PO, así co­mo la gra­ve vio­la­ción a los prin­ci­pios y la tra­di­ción del mo­vi­mien­to obre­roal ha­ber en­tre­ga­do el com­pa­ñe­ro a la po­li­cía.Los pre­sen­tes re­mar­ca­ron que el com­pa­ñe­ro Juan Muz­zio,in­te­gran­te de la Coor­di­na­do­ra or­ga­ni­za­da al­re­de­dor de la fá­bri­ca Bruk­man,en la que par­ti­ci­pan tam­bién asam­bleas po­pu­la­res, y miem­bro de la di­rec­ciónde De­mo­cra­cia Obre­ra, es un lu­cha­dor obre­ro de lar­ga tra­yec­to­ria.En la con­fe­ren­cia se aler­tó so­bre la in­ten­ción de di­vi­dir y de­bi­li­tar la uni­dadde las fá­bri­cas en lu­cha, por par­te de aque­llas co­rrien­tes y di­ri­gen­tes que  po­nen sus in­te­re­ses por en­ci­ma de los in­te­re­ses de la cla­se obrera. La Con­fe­ren­cia de Pren­sa se rea­li­zó en las pro­pias ins­ta­la­cio­nesde la fá­bri­ca to­ma­da por sus tra­ba­ja­do­res, y res­pon­día a una de­ci­sión de Asam­blea de to­dos los tra­ba­ja­do­res de la fá­bri­ca reu­ni­dos,que se ha­bía efec­tua­do el mis­mo día por la ma­ña­na.

 

 

 

Jury (Co­mi­sión In­ter­na Bruk­man)

 

Bue­nas tar­des. Em­pe­za­mos con es­ta con­fe­ren­cia de pren­sa con­vo­ca­da por los tra­ba­ja­do­res de Bruk­man, más que to­do un po­co preo­cu­pa­dos, y muy in­dig­na­dos, por los su­ce­sos que pa­sa­ron el día de ayer en la mo­vi­li­za­ción que tu­vi­mos no­so­tros y que fue con­vo­ca­da por to­das las fá­bri­cas en con­flic­to, va­le de­cir Bruk­man, Chi­la­vert, Gris­si­no­po­lis, Trans­por­te del Oes­te y mu­chos otros más. El ob­je­ti­vo de esa mar­cha es­pe­cí­fi­ca­men­te es­ta­ba di­ri­gi­da ha­cia la Le­gis­la­tu­ra de la ciu­dad don­de se iban a tra­tar los pro­yec­tos de es­tas fa­bri­cas, más que to­do de Bruk­man, Chi­la­vert y de Gris­si­no­po­lis. En ese sen­ti­do, la mar­cha tu­vo el apo­yo de mu­chas or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les, asam­bleas po­pu­la­res, pi­que­te­ras y po­lí­ti­cas. Por otro la­do esa mar­cha fue pa­ci­fi­ca, mas que to­do de­mos­tran­do la uni­dad de to­das las fa­bri­cas que es­ta­mos en con­flic­to, las que hoy es­ta­mos sa­lien­do ade­lan­te lu­chan­do de una u otra ma­ne­ra, ya sea en coo­pe­ra­ti­vas o con con­trol obre­ro. Rei­te­ro que la mar­cha fue una mar­cha pa­ci­fi­ca de­mos­tran­do la uni­dad de to­dos los tra­ba­ja­do­res.

En se­gun­do lu­gar no­so­tros sa­be­mos muy bien que al se­ñor Juan “Pi­co” Muz­zio, lo co­no­ce­mos des­de que co­men­zó el con­flic­to de Bruk­man. El siem­pre es­tu­vo apo­yán­do­nos des­de un pri­mer ins­tan­te, acá. Sa­be­mos que es un com­pa­ñe­ro que lu­cha de­fen­dien­do a los tra­ba­ja­do­res, de­fen­dien­do a su cla­se; él no es nin­gún in­fil­tra­do po­li­cial co­mo lo con­cep­tua­ron los del Po­lo Obre­ro. Es más, es un com­pa­ñe­ro lu­cha­dor, co­mo ya di­je. En ese sen­ti­do [lo co­no­ce­mos] no­so­tros, más que to­do, [los tra­ba­ja­do­res de] Bruk­man, que a tra­vés de es­te su­ce­so que­da­mos in­dig­na­dos, co­mo di­je ha­ce un mo­men­to y preo­cu­pa­dos por es­ta si­tua­ción.

A con­ti­nua­ción va a te­ner la pa­la­bra la es­po­sa del com­pa­ñe­ro Juan “Pi­co” Muz­zio

 

Be­ni­cia, es­po­sa de Juan “Pi­co” Muz­zio

 

Bue­nas tar­des. Hay una co­sa que me de­jó he­la­da, que to­da­vía no lo pue­do creer. Yo veía las imá­ge­nes en la te­le­vi­sión, des­de mi ca­sa, y es­cu­cho al se­ñor Pi­tro­la di­cien­do que Juan era “un in­fil­tra­do”, un “pi­que­te­ro in­fil­tra­do” ¡Pe­ro es­te pi­que­te­ro “in­fil­tra­do” tie­ne vein­te años de mi­li­tan­cia y de lu­cha!. No sé si Pi­tro­la se ol­vi­dó -o don­de es­ta­ba si no- cuan­do Pi­co lu­cha­ba in­te­gran­do la Lis­ta Na­ran­ja en Te­chint, en SA­DE, o no se acuer­da de Se­vel o en la mis­ma lu­cha de Atlán­ti­da que él [Pi­tro­la] di­ri­gió. ¡Y di­ce que a Pi­co él no lo vio nun­ca!. Se ol­vi­dó de to­do eso, pa­re­ce.

La ver­dad es que ape­nas pue­do ha­blar, ten­go una in­dig­na­ción te­rri­ble -por­que una de las co­sas que apren­dí es que los ene­mi­gos de los tra­ba­ja­do­res son el es­ta­do, la po­li­cía que per­si­gue a lu­cha­do­res obre­ros. Pe­ro cuan­do veo a es­te hom­bre, a es­te se­ñor -ya no pue­do de­cir que es un lu­cha­dor por­que pa­ra mi el se­ñor Pi­tro­la ya no lo es- có­mo lo en­tre­ga a la po­li­cía... por el so­lo he­cho de te­ner di­fe­ren­cias po­lí­ti­cas, por­que las di­fe­ren­cias acá son po­lí­ti­cas. Lo en­tre­gó al es­ta­do con­fian­do más en el es­ta­do, en gen­te que ha ma­ta­do a pi­que­te­ros co­mo en Ave­lla­ne­da ¡¿Có­mo pu­do ha­ber he­cho se­me­jan­te bar­ba­ri­dad?! Pa­ra mi ya es­tá en la otra ve­re­da, no tie­ne na­da que ver con los tra­ba­ja­do­res.

Yo no sé có­mo se sen­ti­rán los de­so­cu­pa­dos del Po­lo Obre­ro con su di­ri­gen­te, co­mo se sen­ti­rán con lo que hi­zo Pi­tro­la, por­que fue una te­rri­ble pro­vo­ca­ción lo que han he­cho. Apar­te en­tre­gar­lo así, co­rrién­do­lo y pe­gán­do­le en la for­ma en que le han pe­ga­do. Si hu­bie­ra si­do la po­li­cía o el es­ta­do, bue­no, ya sa­be­mos que es el ene­mi­go. Pe­ro que lo ha­ga es­ta gen­te, yo no sé co­mo se sen­ti­rán los de­so­cu­pa­dos del Po­lo Obre­ro, no se si hay al­gu­no pre­sen­te.

Pi­tro­la di­ce que no lo co­no­ce al “in­fil­tra­do”. Que pre­gun­te en La Pla­ta cuan­do en Te­chint la po­li­cía man­da­da por Ca­fie­ro los sa­ca­ron [de la fá­bri­ca] a to­dos los com­pa­ñe­ros a las tres de la ma­dru­ga­da; por­que allí es­ta­ban com­pa­ñe­ros del PO. No sé si Pi­tro­la los co­no­ce o no, por­que yo es­toy ha­blan­do de quin­ce años atrás. Pi­co no es un lu­cha­dor re­cien­te, de ha­ce un año o dos; pe­ro aun­que así fue­ra, aun­que fue­ra un lu­cha­dor re­cien­te, ten­dría to­do el de­re­cho a te­ner di­fe­ren­cias po­lí­ti­cas.

Es te­rri­ble lo que han he­cho. Qui­sie­ra sa­ber qué pien­san sus com­pa­ñe­ros que es­tán vi­vien­do con los 150 pe­sos que pa­ga el es­ta­do. Qui­sie­ra pre­gun­tar­le al se­ñor Pi­tro­la si él vi­ve con eso y por qué hi­zo lo que hi­zo. Si es por di­fe­ren­cias po­lí­ti­cas, ya he di­cho que las di­fe­ren­cias po­lí­ti­cas se di­ri­men en una ba­ta­lla po­lí­ti­ca y no hay nin­gún pro­ble­ma; pe­ro es­ta bar­ba­ri­dad que han he­cho no tie­ne nom­bre. Pa­ra mí es un trai­dor ¡por­que man­dar pre­so a un lu­cha­dor obre­ro!... por­que ¡no man­dó pre­so a un pa­trón o a un di­pu­ta­do bur­gués! Es­te se­ñor lo que se me­re­ce es un flor de es­cra­che ¡que se­ria lo mí­ni­mo!

Quie­ro agre­gar na­da más que ha­ce seis o sie­te años atrás en Se­vel, eran 5000 obre­ros los que lo co­no­cen a Pi­co, que en ese mo­men­to era uno de los que les ad­ver­tía -cuan­do las pri­va­ti­za­cio­nes es­ta­ban en cur­so- lo que íba­mos a pa­de­cer hoy en día. Si eso no lo co­no­ce Pi­tro­la, ¿dón­de es­tu­vo to­do es­te tiem­po, es­te “lu­cha­dor”? Aun­que pa­ra mí, co­mo lu­cha­dor ya fue, si es que al­gu­na vez lu­chó real­men­te por los obre­ros (...)

 

Jury (Co­mi­sión In­ter­na Bruk­man)

 

A con­ti­nua­ción va a ha­blar una com­pa­ñe­ra, Edel­mi­ra, tes­ti­go del gol­pe; jus­ta­men­te en el mo­men­to, ella y otra com­pa­ñe­ra, Li­lia­na, es­tu­vie­ron pre­sen­tes en el mo­men­to en que la po­li­cía se lo lle­va al com­pa­ñe­ro Pi­co.

 

Edel­mi­ra (tra­ba­ja­do­ra de Bruk­man)

 

Es­tu­ve pre­sen­te en el mo­men­to que lo de­tu­vie­ron, en el cual yo di­je que él es­ta­ba con no­so­tros, que nos es­ta­ba acom­pa­ñan­do en nues­tra lu­cha, que es­ta­mos lu­chan­do por man­te­ner es­ta fuen­te de tra­ba­jo; pe­ro a mí na­die me lle­vó el apun­te, así que mu­cho no pue­do de­cir.

... Es­tu­ve ahí en el mo­men­to en que lo de­tu­vie­ron. El gol­pe ya se lo ha­bían da­do an­tes, cuan­do lo sa­ca­ron, por­que él es­ta­ba con no­so­tros de­trás de nues­tra ban­de­ra. Fue­ron tres chi­cos; no­so­tros les ha­bla­mos... No les im­por­tó que es­tu­vié­ra­mos no­so­tros, in­clu­so nos atro­pe­lla­ron un po­co. En ese mo­men­to no vi na­die que nos ayu­da­ra; lo sa­ca­ron a él y lo co­rrie­ron, y yo sa­lí de­trás de él has­ta don­de lo de­tu­vie­ron.

 

Eli­sa (tra­ba­ja­do­ra de Bruk­man)

 

Bue­nas tar­des, me lla­mo Eli­sa. Jus­ta­men­te se lla­mó a es­to [la con­fe­ren­cia de pren­sa] co­mo di­jo el com­pa­ñe­ro Jury, [por lo] que le pa­só a los com­pa­ñe­ros y el pun­to de vis­ta [des­de el] que lo ve­mos los com­pa­ñe­ros de Bruk­man . Es­ta ma­ña­na hi­ci­mos una asam­blea de la cual pa­ra no­so­tros, lo que nos que­da co­mo ex­pe­rien­cia, es la de ir a una mar­cha don­de lla­ma­mos a los tra­ba­ja­do­res a la uni­dad - [por­]que real­men­te que­ría­mos la uni­dad con las fá­bri­cas en lu­cha- ... y ¡fue tan her­mo­so ver du­ran­te dos o tres cua­dras que nos hu­bie­ran apo­ya­do los de­so­cu­pa­dos!. Lo que no en­ten­di­mos, cuan­do pa­só es­to, qué pa­só real­men­te. Acá ar­ma­mos una Coor­di­na­do­ra los días lu­nes, y es­cu­cha­mos a los dis­tin­tos par­ti­dos -par­ti­dos de la iz­quier­da-, [por­]que no­so­tros no es­ta­mos en de­sa­cuer­do [con que ven­gan], si bien apren­de­mos mu­cho, más allá de que apren­de­mos en el tiem­po y en ba­se a la ex­pe­rien­cia, tam­bién por lo que nos di­cen.

Y ayer y hoy en la asam­blea se tra­tó eso: ¿qué pa­só? Por­que a la ho­ra, cuan­do ba­ja­mos de la Le­gis­la­tu­ra y nos di­je­ron que lo aga­rra­ron, na­die, na­die de los par­ti­dos de iz­quier­da, en ese mo­men­to, hi­cie­ron na­da por de­fen­der a es­te com­pa­ñe­ro. Más allá de la ca­mi­se­ta que ten­ga, o de los pun­tos [de pro­gra­ma] que le­van­te, a mí me pa­re­ce que si es un lu­cha­dor lo ten­dría­mos que ha­ber de­fen­di­do, ha­ber­lo se­pa­ra­do. Por eso es la con­fe­ren­cia de pren­sa, mar­car nues­tra po­si­ción: no­so­tros así sea, quien sea, por el so­lo he­cho de que sea un lu­cha­dor lo va­mos a de­fen­der.

Los me­dios sa­lie­ron di­cien­do que te­nía­mos ar­mas. Las com­pa­ñe­ras de Bruk­man no íba­mos con ar­mas, no íba­mos con esa idea. Más allá de que la bron­ca es­tá, por­que a la Le­gis­la­tu­ra ¡ha­ce nue­ve me­ses que le to­ca­mos la puer­ta y no nos atien­de, no nos es­cu­cha, no tra­tan nues­tro pro­yec­to!... Pe­ro aún así, ayer no he­mos lle­va­do ar­mas y du­do de que, en un tiem­po, las lle­ve­mos. Pe­ro eso no qui­ta que hay bron­ca con la Le­gis­la­tu­ra. Pe­ro tam­po­co va­mos a ser cóm­pli­ces de las ac­ti­tu­des de los par­ti­dos de iz­quier­da, quie­nes hi­cie­ron la vis­ta gor­da y no ver lo que le hi­cie­ron a es­te com­pa­ñe­ro mi­li­tan­te, así sea de De­mo­cra­cia Obre­ra.

Des­pués tra­ta­mos de ir a la co­mi­sa­ría. Sen­tía­mos co­mo al­go mo­ral que te­nía­mos que es­tar pre­sen­tes, por lo me­nos mar­can­do nues­tra po­si­ción ahí... Y bue­no, tam­bién, un lla­ma­do de aten­ción a es­te se­ñor Pi­tro­la, a los di­ri­gen­tes del Par­ti­do Obre­ro -y tam­bién a los di­ri­gen­tes de los otros par­ti­dos-, que a nues­tro pen­sar y a nues­tro en­ten­der ¡no es así el mé­to­do que se tie­ne que usar en­tre los tra­ba­ja­do­res! Por eso lla­ma­mos a es­to [la con­fe­ren­cia] y se­gui­mos lla­man­do a la so­li­da­ri­dad y a la unión de los tra­ba­ja­do­res.

 

Juan Car­los (Co­mi­sión In­ter­na de Bruk­man)

 

Com­pa­ñe­ros. Es­tá muy cla­ro lo que la pren­sa, lo que los me­dios es­tán pen­san­do, hoy por hoy, acer­ca de lo su­ce­di­do ayer en la Le­gis­la­tu­ra. Más que cla­ro es­tá, des­de el mo­men­to en que hoy no es­tán pre­sen­tes en la con­fe­ren­cia de pren­sa, ha­bién­do­se­los ci­ta­do en va­rias opor­tu­ni­da­des, y des­de es­ta ma­ña­na que se es­tán tra­tan­do de co­mu­ni­car con ellos y no vi­nie­ron, por­que ellos tie­nen una so­la idea en la ca­be­za: que los tra­ba­ja­do­res de Bruk­man es­ta­ban ar­ma­dos. ¡El ca­nal 26 di­jo que “es­te se­ñor”... o sea Pi­co,... es­ta­ba ar­ma­do y que era tra­ba­ja­dor de Bruk­man! Bien, [eso es] pa­ra con­fun­dir a la gen­te. "Un tra­ba­ja­dor de Bruk­man es­tá ar­ma­do y la po­li­cía le aca­ba de se­cues­trar la pis­to­la". Es más, el su­pues­to “tra­ba­ja­dor [de Bruk­man]” --por­que es un com­pa­ñe­ro que vie­ne to­dos los lu­nes acá a la Coor­di­na­do­ra--, en nin­gún mo­men­to qui­so ha­cer os­ten­ta­ción de ar­mas co­mo lo han di­fa­ma­do por los me­dios. Eso es to­tal­men­te men­ti­ra, pe­ro sí sé que los me­dios de co­mu­ni­ca­ción hoy por hoy, sal­vo uno o dos, co­mo ra­ras ex­cep­cio­nes, es­tán pa­ra des­truir las lu­chas de los tra­ba­ja­do­res. A ellos no les im­por­ta la lu­cha de los obre­ros; eso que que­de cla­ro, com­pa­ñe­ros. Por­que ellos aho­ra lo han de­mos­tra­do, es­tán tra­tan­do de con­fun­dir a la opi­nión pú­bli­ca de ma­ne­ra ar­te­ra y so­la­pa­da, co­mo lo es­tán ha­cien­do hoy. Ha­ce una ho­ra, a las 5, es­tu­ve vien­do Ca­nal 26 y vol­vie­ron a re­pe­tir lo mis­mo, o sea, que du­ran­te to­do el día es­tu­vie­ron tra­tan­do de di­fa­mar la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res. Si lo es­tu­vie­ron pa­san­do aho­ra, sig­ni­fi­ca que to­do el día lo es­tu­vie­ron pa­san­do, di­cien­do que en­tre tra­ba­ja­do­res se es­tán pe­lean­do y se es­tán sa­can­do las ar­mas. En­ton­ces, eso es lo que quie­ro de­jar en cla­ro, com­pa­ñe­ros: ¡la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res no va a ser di­fa­ma­da y no va a ser pi­so­tea­da co­mo quie­ren los me­dios y co­mo quie­re el se­ñor Pi­tro­la y to­das sus hues­tes de mal­dad!.

Eso na­da más que­ría de­cir com­pa­ñe­ros.

 

Gladys (Asam­blea Po­pu­lar de Mer­lo)

 

Bue­nas tar­des, soy Gladys de la Asam­blea de Mer­lo. Mi to­tal so­li­da­ri­dad pa­ra Pi­co por­que es uno más de los obre­ros de es­te país, y el to­tal re­pu­dio al ac­cio­nar del Par­ti­do Obre­ro, y a su ala el Po­lo Obre­ro, con el se­ñor Pi­tro­la. Mi pen­sa­mien­to es que la idea del PO es ha­cer creer que los obre­ros va­mos a di­vi­dir­nos, y lo que no­so­tros te­ne­mos que te­ner en cla­ro es que ¡no nos van a di­vi­dir!, por­que ellos son los que quie­ren y tie­nen esa mi­sión es­pe­cial. Su tra­ba­jo es di­vi­dir a la cla­se obre­ra, por­que ellos es­tán ne­go­cian­do de al­gu­na ma­ne­ra con el ré­gi­men. Por­que los que sa­li­mos el 19 y el 20 no que­re­mos es­to. Las asam­bleas, los ve­ci­nos que nos acer­ca­mos pa­ra par­ti­ci­par, en nin­gún mo­men­to que­re­mos el en­fren­ta­mien­to de la cla­se obre­ra. Pe­ro lo que sí te­ne­mos que te­ner en cla­ro [es] que no son los obre­ros los que nos va­mos a en­fren­tar, si­no la di­ri­gen­cia; por­que Pi­tro­la es un di­ri­gen­te, que res­pon­de a una es­tra­te­gia, la del Par­ti­do Obre­ro, co­mo pue­den ser otros di­ri­gen­tes de otros par­ti­dos de iz­quier­da, co­mo el MST.

En­ton­ces, lo que no­so­tros te­ne­mos que pen­sar es que ¡jun­tos va­mos a es­tar, no nos van a en­fren­tar!. Ese com­pa­ñe­ro que fue [per­]se­gui­do, que fue Pi­co... [esa] fue una es­tra­te­gia pa­ra ha­cer creer que to­dos los obre­ros que van a pro­tes­tar son in­fil­tra­dos.

Des­de aquí yo le que­rría de­cir a Pi­tro­la ¡que los del 19 y el 20 tam­bién so­mos in­fil­tra­dos, por­que ese día sa­li­mos por­que es­tá­ba­mos har­tos de es­te ré­gi­men!. Na­da más.

 

San­tia­go (Mo­vi­mien­to de Uni­dad Po­pu­lar de So­la­no)

 

Ha­blo en nom­bre del Mo­vi­mien­to de Uni­dad Po­pu­lar. Nos he­mos en­te­ra­do es­ta ma­ña­na de lo que ha­bía su­ce­di­do. Es­tá­ba­mos en me­dio de una mo­vi­li­za­ción con los com­pa­ñe­ros de El-Kadry y de­ci­di­mos acer­car­nos cuan­do nos en­te­ra­mos de la con­fe­ren­cia. A no­so­tros, siem­pre tu­vi­mos una po­si­ción cla­ra res­pec­to de lo que es el PO. No­so­tros, que so­mos pi­que­te­ros de­so­cu­pa­dos y en al­gún mo­men­to he­mos par­ti­ci­pa­do del Blo­que Pi­que­te­ro, nos he­mos ido del mis­mo Blo­que de­nun­cian­do una po­lí­ti­ca opor­tu­nis­ta y de tre­gua con el go­bier­no. Hoy en­ten­de­mos que ellos son par­te del go­bier­no.

Pri­me­ro que­ría­mos acer­car nues­tra so­li­da­ri­dad a los com­pa­ñe­ros de De­mo­cra­cia Obre­ra, va­mos a par­ti­ci­par ac­ti­va­men­te en el pe­di­do de la li­ber­tad del com­pa­ñe­ro Pi­co. Y la pre­gun­ta se­ría ¿quién es el pro­vo­ca­dor? ¿quién es el in­fil­tra­do? si en una mar­cha de tra­ba­ja­do­res se apro­ve­cha pa­ra me­ter sus in­te­re­ses mez­qui­nos, pa­ra rom­per, co­mo lo han he­cho con las asam­bleas po­pu­la­res; co­mo han he­cho el 1º de Ma­yo, di­vi­dién­do­lo ca­da uno por su la­do, por sus in­te­re­ses de una ban­ca elec­to­ral den­tro de un par de me­ses. Ellos no res­pon­den al pue­blo, no res­pon­den a los in­te­re­ses de los tra­ba­ja­do­res. Res­pon­den a sus pro­pios in­te­re­ses mez­qui­nos y no les in­te­re­sa la uni­dad de no­so­tros. Por eso es im­por­tan­te que hoy sal­ga a la luz de quién es quién y que no­so­tros por de­ba­jo co­men­ce­mos a unir­nos, a or­ga­ni­zar­nos y a de­nun­ciar a to­dos es­tos di­ri­gen­tes trai­do­res que son los que nos han man­te­ni­do en es­te kar­ma de no po­der or­ga­ni­zar­nos no­so­tros co­mo pue­blo. Na­da más com­pa­ñe­ros, mu­chas gra­cias.

 

Jury (Co­mi­sión In­ter­na Bruk­man)

 

¿Los pe­rio­dis­tas tie­nen al­gu­na pre­gun­ta así va­mos con­tes­tan­do?

 

Ca­nal de Ave­lla­ne­da: ¿De qué real­men­te se lo acu­sa? Por­que si no le pe­gó a na­die, no mal­tra­tó a na­die, no se pe­leó con na­die, ¿de qué se lo acu­sa?

 

Si­via No­vak (De­mo­cra­cia Obre­ra)

 

Si me per­mi­te voy a res­pon­der por­que lo que se es­tán ter­gi­ver­san­do, en pri­mer lu­gar, son los he­chos. Soy miem­bro de DO, par­ti­ci­pa­mos en apo­yo a los tra­ba­ja­do­res de Bruk­man; con unos 25 com­pa­ñe­ros mar­cha­mos jun­to con la Me­sa por la Coor­di­na­ción, que se reú­ne acá to­dos los lu­nes, y de la cual Pi­co es miem­bro ac­ti­vo. Mar­cha­mos en apo­yo a los tra­ba­ja­do­res de Bruk­man, y cuan­do lle­ga­mos a la Le­gis­la­tu­ra, ya en ese mo­men­to se acer­can dos per­so­nas de se­gu­ri­dad con el cha­le­co Fu­tra­de-Po­lo Obre­ro, se acer­can a un com­pa­ñe­ro y lo em­pie­zan a pro­vo­car a un com­pa­ñe­ro que es­tá acá pre­sen­te, a de­cir­le "ve­ni, que que­re­mos ha­blar con vos, sa­lí". In­me­dia­ta­men­te lo ro­dea­mos al com­pa­ñe­ro, lo lla­ma­mos al com­pa­ñe­ro Jury, le di­ji­mos "Mi­rá, es­tán tra­tan­do de pro­vo­car­nos" y nos pu­si­mos de­trás de la ban­de­ra y se fue­ron.

No­so­tros no que­ría­mos ser mo­ti­vo de nin­gu­na pro­vo­ca­ción que pu­die­ra di­vi­dir esa lu­cha y esa mar­cha uni­ta­ria de los tra­ba­ja­do­res en apo­yo a las fá­bri­cas ocu­pa­das por sus tra­ba­ja­do­res. En un mo­men­to de­ci­di­mos re­ti­rar 20 com­pa­ñe­ros y que que­da­ra so­la­men­te el com­pa­ñe­ro Pi­co, por­que es miem­bro de la Coor­di­na­do­ra, y cua­tro com­pa­ñe­ras mu­je­res. Cuan­do se mar­cha a Ave­ni­da de Ma­yo, so­bre la go­ber­na­ción de la ciu­dad, que­da­mos so­la­men­te cin­co de DO con las com­pa­ñe­ras de Bruk­man. Pe­ro no pa­sa­ron 20 se­gun­dos des­de que nos ubi­ca­mos ahí que vol­vie­ron a ve­nir es­tas mis­mas dos per­so­nas del Po­lo Obre­ro con los pa­los a de­cir­nos "us­te­des se tie­nen que ir, us­te­des de De­mo­cra­cia Obre­ra se tie­nen que ir". Les di­ji­mos "¿Por qué? No­so­tros es­ta­mos acá apo­yan­do a las tra­ba­ja­do­ras de Bruk­man". Las com­pa­ñe­ras in­me­dia­ta­men­te sa­lie­ron a de­fen­der­nos y a de­cir "no, ¡ellos no se van! es­tán acá apo­yan­do nues­tras lu­chas ¡no se van! ¡no se van!" e in­me­dia­ta­men­te em­pe­za­ron las pi­ñas y los pa­los.

Pri­me­ro fue­ron dos, des­pués tres, des­pués diez. Al com­pa­ñe­ro Pi­co lo aga­rra­ron en­tre mu­chos; me me­tí, lo se­pa­ré, lo­gré sa­car­lo y en ese mo­men­to em­pe­za­ron a sa­lir de la co­lum­na del Po­lo Obre­ro ca­da vez más gen­te con pa­los. El com­pa­ñe­ro Pi­co em­pie­za a co­rrer, yo co­rro atrás de él. A mí in­clu­so un pa­lo me pa­só por acá; me sal­ve de suer­te, no­más, [de] que me par­tie­ran la ca­be­za a mí tam­bién.

 

Ca­nal de Ave­lla­ne­da: ¿por qué la de­ten­ción?

 

Sil­via No­vak (De­mo­cra­cia Obre­ra)

 

Por­que lo en­tre­ga­ron, eso es lo que yo quie­ro de­mos­trar. Por­que es­tu­ve ahí jun­to con la com­pa­ñe­ra Edel­mi­ra, que co­rri­mos atrás de es­ta hor­da de gen­te del Po­lo Obre­ro que lo iba co­rrien­do con pa­los. Y cuan­do lle­ga­mos co­rrie­ron por to­da la re­co­va del Ca­bil­do, por Dia­go­nal Sur has­ta Pe­rú ¡y ahí es­ta­ba la po­li­cía! Cuan­do lle­ga­mos a la ca­be­za de la co­lum­na, Pi­co ya es­ta­ba muy las­ti­ma­do y la gen­te del Po­lo Obre­ro [es­ta­ba] di­cién­do­le a la po­li­cía "es él, es él, es un in­fil­tra­do, es­tá ar­ma­do, de­tén­gan­lo".

Así fue la de­ten­ción. En ese mo­men­to no ha­bía me­dios to­da­vía, la po­li­cía lo te­nía aga­rra­do de los bra­zos con­tra una pa­red. Yo em­pe­cé a de­cir­les "¡suél­ten­lo, dé­jen­lo!"... Lo que­rían su­bir a un au­to “de ci­vil”, sin pla­ca, no ha­bía pa­tru­lle­ro en ese mo­men­to. Me pe­leé has­ta que lle­ga­ron los me­dios y en ese mo­men­to apa­re­ce el pa­tru­lle­ro --que ya te­nía la lu­ne­ta ro­ta--, y Pi­co ya te­nía la ca­be­za ro­ta, es­ta­ba muy ma­rea­do, se le no­ta­ba que ca­si no po­día ha­blar. Pe­ro lo en­tre­gó la gen­te del Po­lo Obre­ro. Es así, esa es la ver­dad. (...)

A los com­pa­ñe­ros de Bruk­man les quie­ro agra­de­cer enor­me­men­te que ha­yan con­vo­ca­do a es­ta con­fe­ren­cia de pren­sa pa­ra no se­guir per­mi­tien­do que se acu­se a un lu­cha­dor obre­ro de po­li­cía y se lo en­tre­gue a la po­li­cía, Hoy el com­pa­ñe­ro Pi­co si­gue de­te­ni­do por­que a di­fe­ren­cia de es­ta gen­te, del se­ñor Pi­tro­la y del Po­lo Obre­ro, no­so­tros opi­na­mos que las di­fe­ren­cias en­tre las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras se di­ri­men en­tre las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras. Es­ta­mos en con­tra de per­mi­tir que el es­ta­do de la pa­tro­nal, el es­ta­do y la po­li­cía que ase­si­na­ron a San­ti­llán y Kos­te­ki, la jus­ti­cia que de­jo li­bre a to­dos los ge­no­ci­das, el mis­mo es­ta­do que ase­si­nó el 20 de di­ciem­bre a más de 30 com­pa­ñe­ros, que ase­si­na­ron a Te­re­sa Ro­drí­guez, a Aní­bal Ve­rón, se me­ta e in­ter­ven­ga en las dis­cu­sio­nes que te­ne­mos en­tre or­ga­ni­za­cio­nes y lu­cha­do­res obre­ros. To­da­vía lo tie­nen de­te­ni­do por­que se nie­ga a de­cla­rar quién lo agre­dió. Por­que no­so­tros va­mos a ir a to­das las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras a plan­tear es­ta cues­tión pe­ro nos ne­ga­mos a bu­cho­near, no so­mos bu­cho­nes, ellos sí lo son.

 

Be­ni­cia, es­po­sa de Juan “Pi­co” Muz­zio

 

Que­ría agre­gar que si es­to no lo pa­ra­mos, hoy nos to­có a no­so­tros, ma­ña­na le va a to­car a cual­quie­ra de los que es­tán lu­chan­do en es­te país. Eso es lo que que­ría agre­gar, por fa­vor pa­re­mos es­to, por­que el es­ta­do sa­be­mos lo que es, no tie­ne lí­mi­tes. Si no pa­ra­mos es­to, hoy nos to­có a no­so­tros, ma­ña­na a cual­quie­ra le pue­de to­car.

 

Luis (agru­pa­ción El Kadry de La­nús)

 

Yo soy Luis, del mo­vi­mien­to El Kadry. Co­mo di­jo el com­pa­ñe­ro San­tia­go, ve­ni­mos de una mar­cha ha­ce un ra­to y nos en­te­ra­mos. Ve­ni­mos a so­li­da­ri­zar­nos y pe­dir la in­me­dia­ta li­ber­tad de es­te com­pa­ñe­ro. Y que no se con­fun­da es­te di­ri­gen­te po­lí­ti­co, que con es­tas ma­nio­bras que tra­tan de ha­cer lo úni­co que ha­cen es unir­nos más, [pa­ra] dar­le lu­cha a es­te go­bier­no que nos vie­ne ma­tan­do de ham­bre. Así que, Pi­tro­la, que se va­ya a ha­cer po­lí­ti­ca y de­je a los tra­ba­ja­do­res que tra­ba­jen, y se unan en asam­bleas y di­ri­man to­das las cues­tio­nes que tie­nen que dis­cu­tir; pe­ro ¡en­tre tra­ba­ja­do­res, no con di­ri­gen­tes po­lí­ti­cos me­dio­cres co­mo es él!.

 

Juan Car­los (miem­bro de la Me­sa Coor­di­na­do­ra de Bruk­man y mi­li­tan­te del MST):

 

Bue­nas tar­des, com­pa­ñe­ros. Mi nom­bre es Juan Car­los, soy miem­bro acá de la ac­tual coor­di­na­do­ra [de apo­yo a Bruk­man] y mi­li­tan­te del MST. Ayer en la mar­cha se vio muy cla­ro cuál era la po­lí­ti­ca del Par­ti­do Obre­ro y del Po­lo Obre­ro, que era di­vi­dir. Cuan­do lle­ga­mos a la Le­gis­la­tu­ra, des­pués de un ra­to de­ja­ron so­las a las com­pa­ñe­ras de Bruk­man, a los com­pa­ñe­ros de Gris­si­no­po­lis, de Trans­por­tes del Oes­te y de Chi­la­vert y se fue­ron a mar­char a [la] Pla­za de Ma­yo. Tu­vi­mos que ha­cer el aguan­te no­so­tros so­los con las com­pa­ñe­ras de Bruk­man, es­ta­ba el com­pa­ñe­ro Pi­co [y yo]. Lo co­noz­co ha­ce me­ses y con­fío to­tal­men­te en él.

Es­toy muy in­dig­na­do con lo que le hi­cie­ron al com­pa­ñe­ro Pi­co. Prác­ti­ca­men­te el Po­lo Obre­ro tra­ba­jó peor que la Po­li­cía Fe­de­ral, la re­pre­sión que hi­zo es peor que la [de la] Po­li­cía Fe­de­ral. Y en­tre­gar­lo co­mo lo en­tre­gó [Pi­tro­la], lo des­ca­li­fi­ca to­tal­men­te de lo que son los pi­que­te­ros. Prác­ti­ca­men­te tra­ba­ja pa­ra el go­bier­no, por­que real­men­te le ha­cen el jue­go al go­bier­no en es­te mo­men­to, de di­vi­dir la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res y de los de­so­cu­pa­dos, jus­ta­men­te en es­te mo­men­to que ne­ce­si­ta­mos más que nun­ca la uni­dad.

Yo lu­cho per­ma­nen­te­men­te por la uni­dad. Ayer yo no mar­ché con la ban­de­ra de mi par­ti­do, mar­ché con la ban­de­ra de Bruk­man, por­que se lo ven­go plan­tean­do siem­pre: pri­me­ro es­tán las fá­bri­cas, los tra­ba­ja­do­res, y des­pués vie­nen los par­ti­dos po­lí­ti­cos. Ayer el Par­ti­do Obre­ro nos hi­zo una ma­nio­bra muy su­cia. A los com­pa­ñe­ros de Bruk­man los pu­so de­trás de la co­lum­na en [la Ave­ni­da] Ju­juy y les di­je­ron que iban a gi­rar y a mar­char a la ca­be­za y no fue así; que­da­ron a la co­la. Tu­vi­mos que co­rrer pa­ra po­ner­nos a la ca­be­za de la co­lum­na. Acá el com­pa­ñe­ro Juan Car­los no me de­ja men­tir, tu­vi­mos que co­rrer tres cua­dras pa­ra for­mar ca­be­ce­ra de la co­lum­na. Por­que lo úni­co que les in­te­re­sa a ellos es ha­cer pu­bli­ci­dad de su mo­vi­mien­to; no les im­por­ta la lu­cha [que da] en es­tos mo­men­tos la cla­se tra­ba­ja­do­ra. Lo que no pue­de con­quis­tar, el Par­ti­do Obre­ro, en es­te mo­men­to, lo des­tru­ye. Ya han co­men­ta­do [aquí] lo de las Asam­bleas Po­pu­la­res: cuan­do no pue­de ma­ne­jar­las, ter­mi­na des­tru­yén­do­las. Es la­men­ta­ble lo que ha pa­sa­do en el día de ayer.

Mi or­ga­ni­za­ción en es­te mo­men­to tam­bién se es­tá mo­vien­do pa­ra que li­be­ren al com­pa­ñe­ro Pi­co; la com­pa­ñe­ra Vil­ma Ri­pol es­tá ma­ne­jan­do es­ta si­tua­ción con los abo­ga­dos del par­ti­do. Yo me so­li­da­ri­zo con el com­pa­ñe­ro por­que lo co­noz­co [des­de] ha­ce mu­cho tiem­po; te­ne­mos di­fe­ren­cias po­lí­ti­cas, pe­ro las dis­cu­ti­mos acá co­mo co­rres­pon­de, de­mo­crá­ti­ca­men­te, co­mo ha­cen los tra­ba­ja­do­res.

Na­da más com­pa­ñe­ros, mu­chas gra­cias por ha­ber­me es­cu­cha­do.(...)

 

Wal­ter Mon­to­ya (de­le­ga­do do­cen­te de Su­te­ba Ma­tan­za, De­mo­cra­cia Obre­ra)

 

Bue­nas tar­des com­pa­ñe­ros, soy Wal­ter Mon­to­ya, soy de­le­ga­do do­cen­te de Su­te­ba Ma­tan­za y miem­bro tam­bién de la di­rec­ción na­cio­nal de De­mo­cra­cia Obre­ra. Pa­sé la no­che en la cár­cel del la­do de afue­ra de las re­jas. No es­tu­ve so­lo, otros com­pa­ñe­ros tam­bién es­tu­vie­ron ahí.

La pri­mer cues­tión que que­re­mos acer­car­le a to­dos us­te­des es el agra­de­ci­mien­to a los com­pa­ñe­ros de Bruk­man que tu­vie­ron el co­ra­je de es­tar a la al­tu­ra de las cir­cuns­tan­cias. Y es­ta con­fe­ren­cia de pren­sa pa­ra acla­rar las co­sas en­tre los tra­ba­ja­do­res es el me­jor ejem­plo. Des­de ya, com­pa­ñe­ros, [les da­mos nues­tro] agra­de­ci­mien­to por­que es uno de los mo­men­tos más di­fí­ci­les que te­ne­mos que vi­vir.

¿Por qué nos pe­gan? Por­que plan­tea­mos que los di­ri­gen­tes del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos tie­nen que vi­vir con 150 le­cop co­mo cual­quier de­so­cu­pa­do, que tie­ne que vi­vir con esas mi­ga­jas. Los se­ño­res (¡que no co­bran 150 le­cop!) es­tán muy eno­ja­dos por­que de­fien­den los in­te­re­ses de una ban­ca par­la­men­ta­ria. En­ton­ces si­gue la his­to­ria de los di­ri­gen­tes ri­cos y los obre­ros po­bres... ¡y es­ta­mos en con­tra! Lu­cha­mos por la de­mo­cra­cia obre­ra, por eso fui­mos so­li­da­rios y es­tu­vi­mos en Mos­co­ni. Así nos fue, con he­ri­dos, con per­se­cu­ción. Ahí es­tu­vo tam­bién el com­pa­ñe­ro Pi­co. Y es­tu­vi­mos pe­lean­do porque los Pla­nes Tra­ba­jar fue­ran con­tro­la­dos por las asam­bleas en for­ma trans­pa­ren­te y se vo­ta­ra a ma­no al­za­da y con di­ri­gen­tes ro­ta­ti­vos, co­mo di­cen los 21 pun­tos. (...)

No es la pri­me­ra vez que nos ame­na­zan, que nos per­si­guen a los com­pa­ñe­ros. No es ca­sual que el es­ta­do apro­ve­che es­ta si­tua­ción pa­ra te­ner­lo [a Pi­co] de re­hén. Pe­ro le de­ci­mos a Pi­tro­la y al es­ta­do pa­tro­nal que por más que nos rom­pan las ca­be­zas, nos me­tan pre­sos ¡que ha­gan lo que quie­ran!, no van a po­der ca­llar nues­tra voz. Por­que pa­ra ca­llar nues­tra voz van a te­ner que ca­llar el 20 de di­ciem­bre y to­das las fuer­zas que se de­sa­ta­ron ahí. Por­que va­mos a lu­char por el con­trol obre­ro, no de una fá­bri­ca o de dos, si­no de una ra­ma en­te­ra de la pro­duc­ción; por­que es la úni­ca for­ma de que los tra­ba­ja­do­res vuel­van a la pro­duc­ción. Si no, 6 mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos no van a po­der tra­ba­jar nun­ca. Y no­so­tros so­mos obre­ros, no so­mos [men­di­gos] mi­se­ra­bles. Y eso se lo de­ci­mos a to­do el mun­do, y por eso la per­se­cu­ción.(...)

Agra­de­ce­mos la so­li­da­ri­dad por­que con los que es­tán acá con la ma­yo­ría te­ne­mos to­dos di­fe­ren­cias al­re­de­dor de es­to, pe­ro sa­ben per­fec­ta­men­te bien que no­so­tros va­mos de fren­te, que no ocul­ta­mos na­da y que si po­de­mos ha­blar es por­que pe­lea­mos pri­me­ro por ga­nar­nos el de­re­cho de ha­blar. Y ellos, com­pa­ñe­ros ¡que que­de cla­ro!, no nos van a ca­llar la bo­ca. Pi­tro­la, Go­bier­no, Es­ta­do pa­tro­nal, ¡no nos ca­llan la bo­ca! No nos van a ca­llar la bo­ca, por­que no es a no­so­tros que a los tie­nen que ca­llar. Es a los mi­llo­nes que se le­van­ta­ron [con­tra el ré­gi­men].

Na­da más com­pa­ñe­ros, mu­chí­si­mas gra­cias a to­dos.

 

Jury (Co­mi­sión In­ter­na Bruk­man)

 

Con es­tas de­cla­ra­cio­nes cree­mos que he­mos cla­ri­fi­ca­do la si­tua­ción del con­flic­to que se sus­ci­tó en la mar­cha de ayer. Gra­cias y has­ta pron­to a to­dos us­te­des.

1