4 de Septiembre - Democracia Obrera
Edición Especial

Carlos Munzer, por el Comité Organizador del Trotskismo Principista (CI)

 

La vigencia de la teoría, la estrategia y el programa de la IV Internacional fundada por León Trotsky
 

Nos de­cían y es­cri­bían que el trots­kis­mo era una “pa­na­cea” del pa­sa­do. Nos de­cían que el mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio ha­bía muer­to, que ha­bía emer­gi­do un nue­vo mar­xis­mo, pro­ve­nien­te de la ela­bo­ra­ción de aca­dé­mi­cos mar­xis­tas re­co­no­ci­dos en el mun­do. Caían las es­ta­tuas de Le­nin, se de­rrum­ba­ba el Mu­ro de Ber­lín, se des­plo­ma­ba la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta y no fal­tó quien sen­ten­cia­ra: mu­rió el mar­xis­mo.

Le­jos de ello ca­ma­ra­das, lo que mo­ría en 1989 y lo que caía, era la po­dri­da bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta, que des­de los ‘80, se ha­bía pro­pues­to, con Gor­ba­chov y la That­cher a la ca­be­za, reins­ta­lar el ca­pi­ta­lis­mo en los ex es­ta­dos obre­ros. Pe­ro, a cau­sa de la cri­sis de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria, los pro­ce­sos que mar­ca­ban el ini­cio de la re­vo­lu­ción po­lí­ti­ca en los es­ta­dos obre­ros, fue­ron abor­ta­dos, y la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta, re­ci­cla­da en bur­gue­sía, ter­mi­nó im­po­nien­do la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en ellos, so­bre la ba­se de bru­ta­les ma­sa­cres co­mo en la Pla­za Tia­nan­men en Chi­na, con gue­rras y a los bom­ba­zos, co­mo en los Bal­ca­nes, y con múl­ti­ples gue­rras de opre­sión na­cio­nal.

Den­tro de nues­tra mis­ma IV In­ter­na­cio­nal sur­gió en­ton­ces la más du­ra crí­ti­ca con­tra el mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio, un re­vi­sio­nis­mo ge­ne­ra­li­za­do. Es­ta vez, a par­tir del ‘89, el mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio de­jó de ser ata­ca­do por la so­cial­de­mo­cra­cia y por el sta­li­nis­mo. Es que los go­bier­nos so­cial­de­mó­cra­tas de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas eu­ro­peas -lue­go lla­ma­dos “de la Ter­ce­ra Vía”-, guar­da­ban si­len­cio so­bre el mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio mien­tras ad­mi­nis­tra­ban los in­te­re­ses de los car­ni­ce­ros im­pe­ria­lis­tas de las po­ten­cias eu­ro­peas. El sta­li­nis­mo –que ve­nía de en­tre­gar los es­ta­dos obre­ros a la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta- se lla­mó a si­len­cio du­ran­te cin­co o seis años. Fue­ron en­ton­ces los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo los que co­men­za­ron a es­cri­bir ríos de tin­ta pa­ra no de­jar pie­dra so­bre pie­dra del mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio: de­cían que lo que es­ta­ba y ha­bía es­ta­do mal eran las ba­ses de la IV In­ter­na­cio­nal y de sus fun­da­do­res, por­que el trots­kis­mo ha­bía si­do “sec­ta­rio”, y que “por eso no tu­vo par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va en los acon­te­ci­mien­tos de 1989”. Di­je­ron que la IV In­ter­na­cio­nal “se equi­vo­có”.  In­clu­si­ve, “teó­ri­cos” del MAS lle­ga­ron a de­cir que Trotsky ha­bía si­do sec­ta­rio con An­drés Nin y el POUM en los ‘30, en Es­pa­ña. Se le­van­ta­ron vo­ces pa­ra de­cir que ha­bían sur­gi­do otros di­ri­gen­tes re­vo­lu­cio­na­rios; que la re­sis­ten­cia al ca­pi­ta­lis­mo ve­nía, an­te la de­ca­den­cia y la caí­da de Mos­cú y de Pe­kín, de nue­vos co­man­dan­tes gue­rri­lle­ros, que Fi­del Cas­tro se man­te­nía in­có­lu­me y que ¡el za­pa­tis­mo, el san­di­nis­mo, el fren­te Fa­ra­bun­do Mar­tí de Cen­troa­mé­ri­ca, to­das las va­rian­tes, eran las nue­vas di­rec­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias!

Des­de aden­tro mis­mo de la IV In­ter­na­cio­nal sur­gie­ron los que di­je­ron que el trots­kis­mo no iba más, que las pre­mi­sas bá­si­cas del mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio ha­bían de­ja­do de exis­tir. Lle­ga­ron a de­cir en­ton­ces ca­ma­ra­das, que to­dos los pro­nós­ti­cos de la IV In­ter­na­cio­nal es­ta­ban equi­vo­ca­dos.

No­so­tros, que de for­ma tor­tuo­sa, bár­ba­ra, lle­na de erro­res, re­ba­tía­mos eso, no lo po­día­mos creer. Les voy a de­cir la ver­dad: veía­mos tan­to re­vi­sio­nis­mo a nues­tro al­re­de­dor que de­cía­mos, “si Trotsky se equi­vo­có, y es­tos re­vi­sio­nis­tas acer­ta­ron, pre­fe­ri­mos que­dar­nos con Trotsky equi­vo­ca­do y no con és­tos, que lo úni­co que quie­ren es reu­nir mi­les pa­ra sa­car vo­tos y me­ter un di­pu­ta­do”. Nues­tro pen­sa­mien­to era con­fu­so, tar­da­mos años, ¡años! en com­pren­der que a par­tir de 1989 ¡es cuan­do más se cum­plie­ron los pro­nós­ti­cos de Trotsky y de la IV In­ter­na­cio­nal! Se nos ocu­rrió un día leer el Pro­gra­ma de Tran­si­ción, que de­cía: ¡Aba­jo la bu­ro­cra­cia so­vié­ti­ca, con sus me­da­llas, sus con­de­co­ra­cio­nes y sus pri­vi­le­gios! ¡hay que re­ge­ne­rar el po­der de los so­viets en la pa­tria de Oc­tu­bre! Si no triun­fa la re­vo­lu­ción po­lí­ti­ca y los obre­ros no vuel­ven a po­ner en pie los con­se­jos de obre­ros y sol­da­dos ro­jos en la URSS, la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta se vol­ve­rá ca­pi­ta­lis­ta y en­te­rra­rá al es­ta­do obre­ro.

 

La es­tra­te­gia y el pro­gra­mare­vo­lu­cio­na­rio de la IV In­ter­na­cio­nal pa­sa­ron la prue­ba de la his­to­ria,los cen­tris­tas que usur­panlas lim­pias ban­de­rasdel trots­kis­mo, no

 

En­ton­ces di­ji­mos “¿Qué fue lo que pa­só en 1989, si no fue que Gor­ba­chov hi­zo la pe­res­troi­ka, en­tre­gó la eco­no­mía pla­ni­fi­ca­da, li­qui­dó el co­mer­cio ex­te­rior y to­dos los bu­ró­cra­tas ru­sos se ro­ba­ron los ru­blos, los pa­sa­ron a dó­la­res y los in­vir­tie­ron en el Ci­ti­bank en Es­ta­dos Uni­dos y en Eu­ro­pa? ¿Qué fue lo que pa­só, si no es­to mis­mo, en Chi­na, don­de Den Xiao Ping en 1975 en­tre­gó 70 mi­llo­nes de obre­ros es­cla­vos pa­ra que las em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas fue­ran a ex­plo­tar­los en to­do el su­des­te chi­no? La bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta en­tre­gó los es­ta­dos obre­ros y an­tes de ha­cer­lo tu­vo que es­tran­gu­lar la re­vo­lu­ción en Oc­ci­den­te. Ahí es­tá, co­mo de­cían los ca­ma­ra­das, el ca­na­lla de Ja­ru­zels­ki que aplas­tó la re­vo­lu­ción po­lí­ti­ca en Po­lo­nia, pa­ra lue­go ven­der­le el car­bón a la Thath­cher pa­ra que de­rro­ta­ra la huel­ga de los mi­ne­ros in­gle­ses de 1984-85. Ahí es­tán los úl­ti­mos ser­vi­cios pres­ta­dos al im­pe­ria­lis­mo por esa bu­ro­cra­cia res­tau­ra­cio­nis­ta que lue­go de­vi­no en bur­gue­sía. Hoy na­die pue­de ne­gar que esa ex bu­ro­cra­cia, el co­ra­zón de la no­men­kla­tu­ra de los par­ti­dos trai­do­res de la Re­vo­lu­ción de Oc­tu­bre se ha com­pra­do me­dio Mó­na­co, con ya­tes y ca­sas pre­cio­sas: son los vie­jos bu­ró­cra­tas re­ci­cla­dos que es­tán vi­vien­do en Mó­na­co, des­pla­zan­do a los je­ques ára­bes.

Se ha­bía da­do a ra­ja­ta­bla la ley mar­xis­ta de que la bu­ro­cra­cia de­fien­de las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras a su ma­ne­ra, o sea las hun­de, las des­tru­ye, por­que de­fien­de sus pri­vi­le­gios. En­ton­ces di­ji­mos ¡No! ¡La IV In­ter­na­cio­nal tu­vo ra­zón! El pro­ble­ma fue que los trots­kis­tas, du­ran­te 40 años, en lu­gar de pre­pa­rar­se pa­ra la re­vo­lu­ción po­lí­ti­ca que vi­no en 1989, fue­ron in­ca­pa­ces de cons­truir la sec­ción ru­sa de la IV In­ter­na­cio­nal.

Y hoy, ca­ma­ra­das, co­mo sur­ge de la aper­tu­ra de los ar­chi­vos de la vie­ja KGB, los trots­kis­tas po­de­mos de­cir or­gu­llo­sos: ¡has­ta el año 1968 re­sis­ti­mos con­tra la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta! ¡Di­ri­gi­mos la Ucra­nia le­van­ta­da en 1968! ¿Có­mo nos van a de­cir que el trots­kis­mo es­ta­ba muer­to? ¡Es­ta­ba muer­to el kauts­kis­mo, es­ta­ba muer­to el opor­tu­nis­mo, que lo en­tre­gó! ¿Có­mo íba­mos a cons­truir la sec­ción so­vié­ti­ca de la IV In­ter­na­cio­nal, la sec­ción ru­ma­na o chi­na, si en Oc­ci­den­te los que ha­bla­ban en nom­bre del trots­kis­mo es­ta­ban rei­vin­di­can­do a los co­man­dan­tes cas­tris­tas, es­ta­ban en fren­tes úni­cos con los par­ti­dos sta­li­nis­tas, y du­ran­te dé­ca­das se ne­ga­ron a le­van­tar las con­sig­nas de las ma­sas que se su­ble­va­ban en el Es­te, co­mo en Che­cos­lo­va­quia, en Hun­gría, en Po­lo­nia, al gri­to de ¡mue­ra el Ejér­ci­to Ro­jo! Y el pa­blis­mo, en nom­bre de la IV In­ter­na­cio­nal, de­nun­cia­ba a to­do el que le­van­ta­ba esa con­sig­na, con el ar­gu­men­to de que po­nía en ries­go la exis­ten­cia del so­cia­lis­mo en el blo­que so­vié­ti­co. ¡Que nos des­mien­tan que es­to no fue así! Que nos des­mien­tan que la po­lí­ti­ca de los li­qui­da­do­res de la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal fue la de ne­gar­se a de­cir ¡fue­ra el Ejér­ci­to Ro­jo opre­sor de las ma­sas re­vo­lu­cio­na­rias de Che­cos­lo­va­quia, Hun­gría y Po­lo­nia!

 

El re­vi­sio­nis­mo es­can­da­lo­sode los ’90, pre­pa­rólas ca­pi­tu­la­cio­nes ac­tua­lesde los li­qui­da­cio­nis­tas del trots­kis­mo

 

Ca­ma­ra­das, el trots­kis­mo pa­só la prue­ba, su pro­gra­ma fue más fuer­te que to­dos los trots­kis­tas y que to­dos no­so­tros mis­mos, por­que es­ta­ba asen­ta­do en las ba­ses de gra­ni­to de los con­ti­nua­do­res de los fun­da­do­res de la III In­ter­na­cio­nal.

Hoy to­dos se apro­xi­man a rom­per los pa­pe­li­tos que es­cri­bie­ron, a bo­rrar con el co­do los ríos de tin­ta que es­cri­bie­ron con la ma­no, por­que la rea­li­dad les dio un trom­pis en la na­riz. Du­ran­te to­dos los ’90, lle­ga­ron a de­cir la es­tu­pi­dez de que con la re­vo­lu­ción téc­ni­co-cien­tí­fi­ca de las com­pu­ta­do­ras y los ce­lu­la­res, se abría una nue­va fa­se don­de el im­pe­ria­lis­mo mun­dial iba a sa­car de la pos­tra­ción a la hu­ma­ni­dad, y se abría una nue­va eta­pa re­for­mis­ta de avan­ce or­gá­ni­co del ca­pi­tal. Lo es­cri­bie­ron los man­de­lis­tas, los so­cial­de­mó­cra­tas del MAS; otros ha­bla­ban de “de­sa­rro­llos par­cia­les de las fuer­zas pro­duc­ti­vas” co­mo es el ca­so de los hoy grams­cia­nos del PTS. 

Di­je­ron que los ce­lu­la­res y las com­pu­ta­do­ras iban a ha­cer de lo­co­mo­to­ra de to­das las ra­mas de pro­duc­ción de la so­cie­dad ca­pi­ta­lis­ta. Eso mis­mo de­cían -¡y es­ta gen­te no se da­ba cuen­ta!- los yup­pies de las com­pa­ñías in­for­má­ti­cas, que les que­rían ven­der com­pu­ta­do­ras has­ta a los com­pa­ñe­ros obre­ros que vi­ven en tri­bus en Afri­ca en las cho­zas. Eso lo pue­den de­cir los es­tú­pi­dos de los shop­ping, o los ge­ren­tes de mar­ke­ting de Mo­vi­com o de Per­so­nal, pe­ro nun­ca lo pue­de de­cir un mar­xis­ta se­rio. El ca­pi­ta­lis­mo de la épo­ca im­pe­ria­lis­ta de­sa­rro­lla per­ma­nen­te­men­te tal o cual ra­ma de pro­duc­ción, a cos­ta de hun­dir to­das las de­más; lo que no pue­de ha­cer es de­sa­rro­llar­las ar­mó­ni­ca­men­te -co­mo fue­ra du­ran­te el si­glo XIX- por­que es­ta­mos en la épo­ca de de­ca­den­cia y ago­nía del ca­pi­tal, de cri­sis, gue­rras y re­vo­lu­cio­nes, don­de las cri­sis son la nor­ma, y los pe­río­dos de cre­ci­mien­to, la ex­cep­ción.

En­ton­ces no­so­tros di­ji­mos ¡es­ta gen­te es­tá li­qui­dan­do el ca­rác­ter de la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, es­tá vien­do que se vie­ne un pro­ce­so de avan­ce del ca­pi­ta­lis­mo co­mo en el si­glo XIX! ¡Aho­ra en­ten­de­mos por qué di­cen que el trots­kis­mo es sec­ta­rio!: se pre­pa­ra­ban pa­ra 20, 30 años de ex­pan­sión del ca­pi­tal (es­to lo es­cri­bían en 1992, 93, 94, 95, y has­ta en 1998), de com­pu­ta­do­ras y te­lé­fo­nos ce­lu­la­res en to­dos la­dos.

¡Di­gan la ver­dad! Los chi­cos co­mien­do tie­rra en Co­rrien­tes, el pue­blo afri­ca­no hun­di­do, con la mi­tad de su po­bla­ción ba­jo el SI­DA, mi­llo­nes de obre­ros sin tra­ba­jo, vuel­ve el ca­ni­ba­lis­mo en Asia. ¡Es una bo­fe­ta­da a los apo­lo­gis­tas del ca­pi­ta­lis­mo! ¡Trotsky te­nía ra­zón! Las fuer­zas pro­duc­ti­vas de­ja­ron de cre­cer, las con­di­cio­nes pa­ra la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria es­tán más que ma­du­ras; la cri­sis de la hu­ma­ni­dad se re­du­ce a la cri­sis de su di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria.

Es­tos re­vi­sio­nis­tas que ha­bían sur­gi­do al in­te­rior de la IV In­ter­na­cio­nal no acer­ta­ron una. Si no es des­de aquí, no se pue­de com­pren­der por qué hoy ha­cen lo que es­tán ha­cien­do, ca­ma­ra­das. Por­que du­ran­te años se pre­pa­ra­ron pa­ra ha­cer es­to. Es que si la épo­ca cam­bió, si lo que vie­ne es un de­sa­rro­llo im­pe­tuo­so del ca­pi­ta­lis­mo, es­ta­mos co­mo al fi­nal del si­glo XIX o prin­ci­pios del si­glo XX. En­ton­ces, hay que cons­truir gran­des par­ti­dos obre­ros y gran­des sin­di­ca­tos, pa­ra ha­cer pre­sión y con­se­guir con­quis­tas. Hay que re­fun­dar la II In­ter­na­cio­nal de nue­vo: la de Nos­ke, la de Kautsky, la de Berns­tein, etc. Hay que cons­truir par­ti­dos obre­ros que ha­gan que los obre­ros con­si­gan con­quis­tas, y cuan­do el ci­clo de cre­ci­mien­to ex­pan­si­vo de dos, tres o cua­tro dé­ca­das se aca­be, ahí re­cién ne­ce­si­ta­rán de nue­vo al trots­kis­mo, pa­ra usar­lo. Los char­la­ta­nes más des­qui­cia­dos que se ani­ma­ron a es­cri­bir es­to fue­ron los ex -trots­kis­tas del PTS, que di­je­ron que al trots­kis­mo hay que com­bi­nar­lo con Grams­ci. Grams­ci pa­ra las épo­cas de paz, que es lo que se­gún ellos pri­ma, y trots­kis­mo pa­ra las cri­sis, que son “la ex­cep­ción”. Nos es­ta­ban ha­blan­do en­ton­ces de un ca­pi­ta­lis­mo que lo que ha­bía li­qui­da­do es la épo­ca de gue­rras, cri­sis y re­vo­lu­cio­nes.

De­cían que el im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no, en­ton­ces, iba a ex­pan­dir ce­lu­la­res, com­pu­ta­do­ras, la re­vo­lu­ción de los gra­nos, iba a re­par­tir ri­que­zas. ¡Pu­ro cuen­to! Hoy lo que ex­pan­de son bom­ba­zos, ma­sa­cres, ham­bre, crac, cri­sis, gue­rras, y aho­ra na­da más ni na­da me­nos que aden­tro mis­mo de los Es­ta­dos Uni­dos.

Pe­ro es­tos char­la­ta­nes del “mar­xis­mo”, que en­ve­ne­na­ron la con­cien­cia de tan­tos ho­nes­tos trots­kis­tas, tie­nen un pro­ble­ma: por­que si el ca­pi­ta­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no tu­vo un “boom”, fue el “boom”... de los ba­lan­ces fra­gua­dos. Us­te­des sa­ben que la ex­ten­sión del fa­mo­so cre­ci­mien­to de los Es­ta­dos Uni­dos por cin­co años más a par­tir de me­dia­dos de los ‘90, no fue más que la fal­si­fi­ca­ción de los ba­lan­ces de to­das las em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas pa­ra po­der se­guir jun­tan­do pla­ta en la bol­sa de Wall Street, y vi­vir de la tim­ba fi­nan­cie­ra. Po­dría­mos de­cir que en al­go tie­nen ra­zón: el mar­xis­mo cien­tí­fi­co no ha­bía pre­vis­to se­me­jan­te des­com­po­si­ción del ca­pi­ta­lis­mo en su fa­se im­pe­ria­lis­ta, que iban a ser ca­pa­ces de man­te­ner en for­ma fic­ti­cia un ci­clo de cre­ci­mien­to, ba­sa­do en la fal­si­fi­ca­ción ge­ne­ra­li­za­da de los ba­lan­ces de to­das las em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas...

Pe­ro ellos nos de­cían que se­me­jan­te es­ta­fa es­can­da­lo­sa era una “nue­va fa­se de ex­pan­sión del ca­pi­ta­lis­mo”. ¡Esos re­vi­sio­nis­tas se cre­ye­ron el cuen­to de la IBM! ¡Se cre­ye­ron el cuen­to de la En­ron! ¡Se cre­ye­ron el cuen­to de la ITT, de AOL War­ner, etc., de que las em­pre­sas es­ta­ban bien, cuan­do es­ta­ban to­das que­bra­das! Y aho­ra el crac es­tá aquí, ya se lo es­tán ha­cien­do pa­gar a las ma­sas con gue­rras, con mi­se­ria, con des­truc­ción, y lo es­tán pa­gan­do in­clu­so en los pro­pios paí­ses im­pe­ria­lis­tas.

En­ton­ces, ca­ma­ra­das, an­tes de 1989, los opor­tu­nis­tas usur­pa­do­res del trots­kis­mo que no pa­sa­ron la prue­ba, se de­di­ca­ron a sos­te­ner so­bre sus hom­bros al sta­li­nis­mo, y des­pués le echa­ron la cul­pa de sus tro­pe­lías al trots­kis­mo y al mar­xis­mo, en lu­gar de de­cir va­lien­te­men­te: “no acer­ta­mos una, y tu­vi­mos mil y una adap­ta­cio­nes, fui­mos in­ca­pa­ces de cons­truir la sec­ción ru­sa de la IV In­ter­na­cio­nal”.

Ese re­vi­sio­nis­mo es­can­da­lo­so de los ’90 pre­pa­ró las ca­pi­tu­la­cio­nes de hoy. Co­mo de­cía León Trotsky, un error no re­co­no­ci­do ni re­pa­ra­do lle­va a otro error, es­te error a una adap­ta­ción, una adap­ta­ción a la ca­pi­tu­la­ción, y la ca­pi­tu­la­ción a la de­ge­ne­ra­ción com­ple­ta del mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio, si no se la pa­ra a tiem­po.

Es­ta­mos pre­sen­cian­do la cri­sis his­tó­ri­ca, ca­ma­ra­das, que rea­fir­ma tam­bién la te­sis fun­da­men­tal del mar­xis­mo: que la cri­sis de di­rec­ción, hoy, ha es­ta­lla­do de for­ma agu­da por­que el ins­tru­men­to que te­nía el pro­le­ta­ria­do re­vo­lu­cio­na­rio pa­ra orien­tar­se en un ca­mi­no ha­cia la re­vo­lu­ción mun­dial –la IV In­ter­na­cio­nal- ha si­do co­pa­do y usur­pa­do por el cen­tris­mo que lo ha li­qui­da­do.

Na­da de lo que pa­sa hoy, ca­ma­ra­das, ca­yó del cie­lo. Leí una crí­ti­ca muy du­ra de la LIT con­tra no­so­tros, du­rí­si­ma, du­rí­si­ma, di­cien­do que so­mos un gru­po de “ca­lum­nia­do­res”, por­que de­ci­mos que ellos co­bi­jan al PLP de Pa­kis­tán. Ca­ma­ra­das, us­te­des sa­ben que en Pa­kis­tán hay un par­ti­do que se di­ce “trots­kis­ta”. Se lla­ma PLP, Par­ti­do La­bo­ris­ta de Pa­kis­tán, y di­ri­ge mu­chos sin­di­ca­tos en Pa­kis­tán, con cen­te­na­res de mi­les de obre­ros. Es­cu­chen, ca­ma­ra­das. Es­te par­ti­do ha­bía he­cho un “Co­mi­té Or­ga­ni­za­dor por un Par­ti­do Obre­ro Mun­dial”, el Koor­com, es de­cir, un co­mi­té por un par­ti­do obre­ro in­ter­na­cio­na­lis­ta co­mún, con la LIT. Vie­ne la gue­rra en Af­ga­nis­tán, em­pie­za el bom­bar­deo, y la ca­na­lla bur­gue­sía Ta­li­bán, que se ha­cía la “ma­la”, y el fa­mo­so Bin La­den que de­cían que se co­mía los chi­cos cru­dos, hu­ye­ron co­mo ra­tas –co­mo siem­pre los bur­gue­ses na­cio­na­les-, y de­ja­ron al pue­blo de­sar­ma­do, pa­ra que lo ma­sa­cra­ra el im­pe­ria­lis­mo.Y re­sul­ta ser que es­te par­ti­do, el PLP de Pa­kis­tán, lla­mó a no in­ter­ve­nir en la gue­rra na­cio­nal af­ga­na, pues­to que se­gún ellos era una gue­rra... ¡en­tre la “ci­vi­li­za­ción” im­pe­ria­lis­ta y los “dés­po­tas to­ta­li­ta­rios” Ta­li­ba­nes! Y cuan­do mi­les y mi­les de obre­ros y cam­pe­si­nos, so­bre to­do los tra­ba­ja­do­res pash­tu­nes af­ga­nos y pa­kis­ta­níes -que son los que tra­ba­jan co­mo obre­ros go­lon­dri­nas es­cla­vos en las com­pa­ñías pe­tro­le­ras del Me­dio Orien­te- de­ja­ban los po­zos de pe­tró­leo y se or­ga­ni­za­ban jun­to a sus her­ma­nos pash­tu­nes pa­ra ir a com­ba­tir el im­pe­ria­lis­mo, ¡el PLP no tu­vo el ho­nor de lla­mar a for­mar bri­ga­das in­ter­na­cio­na­les trots­kis­tas con los sin­di­ca­tos que di­ri­gían, pa­ra mar­char jun­to con los an­tiim­pe­ria­lis­tas a lu­char con­tra el im­pe­ria­lis­mo! Si hoy el trots­kis­mo no es una al­ter­na­ti­va re­vo­lu­cio­na­ria pa­ra las ma­sas del mun­do, no es por­que su pro­gra­ma no sir­va o no es­té vi­gen­te, si­no por­que es­tos trai­do­res, ca­ma­ra­das, im­pi­die­ron que la glo­rio­sa ban­de­ra de la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal fla­mea­ra en Ma­zar-i Sha­riff, a la ca­be­za del com­ba­te con­tra el im­pe­ria­lis­mo yan­qui. Esa es la tris­te rea­li­dad: Di­je­ron “¡paz!”

Por otro la­do, Alain Kri­vi­ne, el di­ri­gen­te de la Li­ga Co­mu­nis­ta Re­vo­lu­cio­na­ria fran­ce­sa, co­mo di­pu­ta­do del par­la­men­to eu­ro­peo, via­jó jun­to a una co­mi­sión de la ONU a de­cir­le a los pa­les­ti­nos ¡que acep­ten los “dos es­ta­dos”, el “Plan de Paz” de la ONU!

¡Ca­ma­ra­das! En es­te ani­ver­sa­rio del ase­si­na­to de León Trotsky, no­so­tros te­ne­mos que de­cir que dis­tin­tos im­pos­to­res en di­fe­ren­tes mo­men­tos qui­sie­ron ven­der­nos pla­nos y ci­mien­tos fal­sos, pe­ro que los ci­mien­tos de la teo­ría y del pro­gra­ma de la Re­vo­lu­ción Per­ma­nen­te pa­sa­ron to­tal y ab­so­lu­ta­men­te la prue­ba de la his­to­ria, y que el re­vi­sio­nis­mo fue el en­car­ga­do de li­qui­dar y diez­mar las fi­las del mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio e im­pe­dir que hu­bie­ra una con­ti­nui­dad tan­to en 1989, co­mo hoy, cuan­do co­men­za­ron nue­va­men­te los com­ba­tes en­tre re­vo­lu­ción y con­tra­rre­vo­lu­ción, al ca­lor de la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial.

Sa­ca­mos, ca­ma­ra­das, una ter­ce­ra con­clu­sión: no so­mos en ab­so­lu­to “ca­lum­nia­do­res”: to­da­vía es­ta­mos es­pe­ran­do que la di­rec­ción de la LIT rom­pa pú­bli­ca­men­te ese Koor­com con el PLP de Pa­kis­tán; que lo de­nun­cie por trai­dor a la lu­cha na­cio­nal af­ga­na, e ini­cie una cam­pa­ña in­ter­na­cio­nal por la li­be­ra­ción de los pre­sos an­tiim­pe­ria­lis­tas de Guan­tá­na­mo, que son los que so­bre­vi­vie­ron a la ma­sa­cre de Ma­zar-i- Sha­riff. Sa­ben, ca­ma­ra­das, ya se es­tán des­cu­brien­do las fo­sas co­mu­nes don­de los car­ni­ce­ros im­pe­ria­lis­tas en­te­rra­ron a mi­les de es­tos com­ba­tien­tes ase­si­na­dos. Por­que no so­lo los ma­sa­cra­ron en Ma­zar i Sha­rrif, si­no que a 2000 so­bre­vi­vien­tes los tras­la­da­ron des­de el cen­tro de Af­ga­nis­tán ha­cia el nor­te en con­te­ne­do­res sin luz, sin agua, sin ai­re, y mu­rie­ron to­dos y los en­te­rra­ron en fo­sas co­mu­nes. En Ma­zar-i Sha­rif ase­si­na­ron a dos o tres mil lu­cha­do­res an­tiim­pe­ria­lis­tas -a nin­gún Ta­li­bán, a nin­gún al-Qae­da-, y a al­gu­nos so­bre­vi­vien­tes los tras­la­da­ron dro­ga­dos, ata­dos, con gri­lle­tes y en jau­las a Guan­tá­na­mo -al igual que el Cé­sar lle­va­ba a Ro­ma a los es­cla­vos de las Ga­lias-, y el car­ce­le­ro Cas­tro y la bu­ro­cra­cia res­tau­ra­cio­nis­tas cu­ba­na di­je­ron: “Bien­ve­ni­dos, se los va­mos a cui­dar”. Es­ta­mos es­pe­ran­do en­ton­ces que la LIT rom­pa pú­bli­ca­men­te ese Co­mi­té por un Par­ti­do Obre­ro In­ter­na­cio­nal que tie­ne con el PLP y co­mien­ce a im­pul­sar una cam­pa­ña de so­li­da­ri­dad y de li­be­ra­ción de los pre­sos de Guan­tá­na­mo. Y si no lo ha­cen les va­mos a de­cir en­cu­bri­do­res de los trai­do­res de la lu­cha an­tiim­pe­ria­lis­ta del pue­blo af­ga­no ... aun­que no les gus­te. A los opor­tu­nis­tas se les di­ce opor­tu­nis­tas, a los re­vi­sio­nis­tas se les di­ce re­vi­sio­nis­tas, y a los en­cu­bri­do­res se les di­ce... en­cu­bri­do­res.

 

Un pa­blis­mo ge­ne­ra­li­za­doque quie­re ter­mi­nar de li­qui­darla IV In­ter­na­cio­nal

 

¿Qué ha pa­sa­do con nues­tra Cuar­ta In­ter­na­cio­nal, ca­ma­ra­das? Ha sur­gi­do un pa­blis­mo ge­ne­ra­li­za­do. A los ca­ma­ra­das nue­vos les con­ta­mos que cuan­do ter­mi­nó la se­gun­da gue­rra mun­dial, el sta­li­nis­mo usur­pó en su fa­vor el he­roís­mo de 20 mi­llo­nes de obre­ros ru­sos que ha­bían muer­to en lu­cha con­tra el na­zis­mo y que ha­bían de­rro­ta­do al ejér­ci­to na­zi de Hi­tler. Mi­llo­nes de obre­ros de­cían “con la URSS po­de­mos de­rro­tar el fas­cis­mo y cam­biar la hu­ma­ni­dad”. Los par­ti­dos co­mu­nis­tas se lle­na­ban de obre­ros y de jó­ve­nes, mien­tras los PC es­tran­gu­la­ban to­da la re­vo­lu­ción en Oc­ci­den­te. La bu­ro­cra­cia so­vié­ti­ca hi­zo los pac­tos de Yal­ta y Pots­dam con el im­pe­ria­lis­mo: le di­jo, “de acá pa­ra acá yo con­tro­lo la re­vo­lu­ción, y de Ale­ma­nia Orien­tal pa­ra allá, no te to­co na­da”. Así es­tran­gu­la­ron la re­vo­lu­ción en Fran­cia a la sa­li­da de la se­gun­da gue­rra mun­dial, de­sar­ma­ron a los par­ti­sa­nos ita­lia­nos y a los ma­quis fran­ce­ses, le die­ron el po­der a De Gau­lle que no ha­bía dis­pa­ra­do ni un so­lo ti­ro con­tra el fas­cis­mo en Fran­cia. Así fue co­mo el sta­li­nis­mo per­mi­tió que se sal­va­ra el co­ra­zón del im­pe­ria­lis­mo a la sa­li­da de la se­gun­da gue­rra mun­dial.

Pe­ro al fi­na­li­zar la gue­rra, ba­sa­dos en el pres­ti­gio que les da­ba el he­roís­mo de los obre­ros ru­sos que ha­bían de­rro­ta­do a Hi­tler, sur­gie­ron fuer­tes par­ti­dos co­mu­nis­tas. En­ton­ces, sur­gió un mo­vi­mien­to den­tro de la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal que de­cía: “Co­mo el sta­li­nis­mo es­tá en­fren­ta­do al im­pe­ria­lis­mo yan­qui, lo que te­ne­mos que ha­cer es en­trar to­dos den­tro de los Par­ti­dos Co­mu­nis­tas por­que Es­ta­dos Uni­dos va a ata­car a la URSS con una bom­ba ató­mi­ca, y la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta, pa­ra de­fen­der­se, se va a ver obli­ga­da a ha­cer la re­vo­lu­ción mun­dial”. Y se fue­ron ale­gre­men­te a di­sol­ver un 40 o 50% de la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal aden­tro de los par­ti­dos co­mu­nis­tas. Por su­pues­to que los Es­ta­dos Uni­dos nun­ca le ti­ra­ron una bom­ba a la bu­ro­cra­cia so­vié­ti­ca, si­no que le ti­ra­ron mu­chos cré­di­tos del Ci­ti­bank, del Cha­se Man­hat­tan Bank, de los ban­cos im­pe­ria­lis­tas eu­ro­peos, etc., es de­cir, el im­pe­ria­lis­mo en­tra­ba a los es­ta­dos obre­ros con el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, y no a los bom­ba­zos co­mo su­po­nía Pa­blo. Y efec­ti­va­men­te, la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta ter­mi­nó, no ha­cien­do la re­vo­lu­ción mun­dial­,¡por su­pues­to!, si­no en­tre­gán­do­le los es­ta­dos obre­ros al im­pe­ria­lis­mo.

En 1953, ca­ma­ra­das, cuan­do sur­gió el pa­blis­mo, ha­bía fuer­zas re­vo­lu­cio­na­rias de la IV In­ter­na­cio­nal. La ma­yo­ría de la IV In­ter­na­cio­nal di­jo “¡No! ¡Fue­ra Pa­blo de la IV In­ter­na­cio­nal”!, se pu­so en pie el Co­mi­té In­ter­na­cio­nal, y el mo­vi­mien­to trots­kis­ta in­ter­na­cio­nal pu­do so­bre­vi­vir en lu­cha de ten­den­cias y de frac­cio­nes. Hu­bo pe­leas prin­ci­pis­tas, de las cua­les nos con­si­de­ra­mos pa­trio­tas. ¡Có­mo no nos va­mos a con­si­de­rar pa­trio­tas de la pe­lea del SWP nor­tea­me­ri­ca­no con­tra los li­qui­da­cio­nis­tas de la IV In­ter­na­cio­nal en 1953! ¡Có­mo no nos va­mos a con­si­de­rar pa­trio­tas de la pe­lea que dio la frac­ción Le­ni­nis­ta-Trots­kis­ta de Na­huel Mo­re­no jun­to al SWP, sa­can­do las lec­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias de Chi­le en el 73, com­ba­tien­do al pa­blis­mo, que apo­ya­ba a Ti­to, a Mao, y a cuan­to co­man­dan­te opor­tu­nis­ta ha­bía! ¿Có­mo no nos va­mos a sen­tir pa­trio­tas de esa pe­lea? A los com­pa­ñe­ros de la LIT y del cen­tris­mo que es­tán tan ofus­ca­dos con no­so­tros, les de­ci­mos ¡us­te­des no les lle­gan ni al to­bi­llo a las lu­chas par­cia­les pe­ro prin­ci­pis­tas que dio Mo­re­no co­mo par­te de un com­ba­te in­ter­na­cio­nal!

Por­que, ca­ma­ra­das, cuan­do Na­huel Mo­re­no a prin­ci­pios de los ‘80 hi­zo un acuer­do con Lam­bert, y lue­go Lam­bert sa­le a apo­yar al go­bier­no de Mit­te­rrand en Fran­cia, in­me­dia­ta­men­te Mo­re­no rom­pió ese acuer­do por­que apo­ya­ba el go­bier­no fran­cés de Fren­te Po­pu­lar... ¡Y hoy la LIT se nie­ga a rom­per ese Co­mi­té por un Par­ti­do Obre­ro In­ter­na­cio­nal -el Koor­com- que tie­ne con el PLP de Pa­kis­tán que trai­cio­nó y es­tran­gu­ló por la es­pal­da a las ma­sas en la gue­rra na­cio­nal af­ga­na!

La LIT nos di­ce que no­so­tros so­mos “an­ti­mo­re­nis­tas fa­ná­ti­cos”, pe­ro no­so­tros de­ci­mos que hay que ha­cer­le un ho­me­na­je a Mo­re­no -con el cual dis­cre­pa­mos pro­fun­da­men­te, por­que opi­na­mos que sus re­vi­sio­nes teó­ri­cas no tu­vie­ron ra­zón-, por­que no tie­ne ni pun­to de com­pa­ra­ción con los opor­tu­nis­tas y li­qui­da­cio­nis­tas sur­gi­dos del re­vi­sio­nis­mo y de la adap­ta­ción!

Es que los pa­blis­tas de hoy, com­pa­ñe­ros, son peo­res que el pa­blis­mo de ayer. En el ‘53, Mi­chel Pa­blo po­día “jus­ti­fi­car” su ca­pi­tu­la­ción por­que ha­bía en el mun­do gran­des Par­ti­dos Co­mu­nis­tas de ma­sas, vic­to­rio­sos. El sta­li­nis­mo se tu­vo que po­ner a la ca­be­za de las ma­sas chi­nas que ha­cían la re­vo­lu­ción, y lo mis­mo tu­vo que ha­cer lue­go en Viet­nam. Hoy, los nue­vos pa­blis­tas nos es­tán di­cien­do que hay que ha­cer par­ti­dos úni­cos con el sta­li­nis­mo ¡cuan­do és­te se hi­zo bur­gués! Nos es­tán di­cien­do que hay que ha­cer par­ti­dos úni­cos con Ziu­ga­nov, es de­cir, ¡con el par­ti­do co­mu­nis­ta ru­so que sos­tie­ne la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta!

Ca­ma­ra­das, dis­cúl­pen­me un po­qui­to por­que es­to ya pa­re­ce una “lo­cu­ra” nues­tra... ¡yo no es­toy min­tien­do! El pe­rió­di­co del Par­ti­do Co­mu­nis­ta ar­gen­ti­no, “Nues­tra Pro­pues­ta” in­for­ma que el se­ñor Pa­tri­cio Eche­ga­ray via­jó a Chi­na. Y pu­bli­ca un ar­tí­cu­lo de Eche­ga­ray, re­cién ve­ni­do de allá, que se ti­tu­la “So­cia­lis­mo con ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias­”...¡”So­cia­lis­mo con ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias!”. Vea­mos cuá­les son al­gu­nas de es­tas “ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias” que en­can­di­la­ron a Eche­ga­ray. El Fi­nan­cial Ti­mes in­for­ma que el PC chi­no se apres­ta a rea­li­zar su XVI Con­gre­so Na­cio­nal y a in­cor­po­rar a su Co­mi­té Cen­tral “a un gru­po de pro­mi­nen­tes em­pre­sa­rios ca­pi­ta­lis­tas”, al­gu­nos de los cua­les fi­gu­ran en­tre los in­di­vi­duos más ri­cos del país. Por si a al­guien le que­da­ba al­gu­na du­da de que la bu­ro­cra­cia que ma­sa­cró en Tian An Men se hi­zo bur­gue­sa, ahí es­tá el PC chi­no in­cor­po­ran­do a su CC –que se­gún Eche­ga­ray de­fen­de­ría la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do chi­no, eso sí con “ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias”- a los bur­gue­ses chi­nos más po­de­ro­sos ¡El Fi­nan­cial Ti­mes aplau­de de pie las “ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias” que tan­to ala­ban Eche­ga­ray y el PC ar­gen­ti­no.

El MST com­par­te con el PC un par­ti­do co­mún; el MAS lla­ma a los cas­tris­tas que es­tán con la bu­ro­cra­cia res­tau­ra­cio­nis­ta cu­ba­na a ha­cer par­ti­dos úni­cos, el PO se ufa­na de te­ner una “gran ho­mo­ge­nei­dad po­lí­ti­ca” con los cas­tris­tas y sta­li­nis­tas en el Blo­que Pi­que­te­ro; la LIT lla­ma a los sta­li­nis­tas a ha­cer un “mo­vi­mien­to con­ti­nen­tal por la se­gun­da in­de­pen­den­cia” pa­ra jun­tos de­rro­tar al im­pe­ria­lis­mo, re­ne­gan­do de to­da exi­gen­cia de que rom­pan con la bur­gue­sía.

Quie­ro con­tar­les que los ca­ma­ra­das ja­po­ne­ses de la JRCL es­tán di­vi­di­dos en dos frac­cio­nes, se han pe­lea­do mu­cho en­tre ellos, igual que to­dos los trots­kis­tas del mun­do, por tan­to ais­la­mien­to y re­vi­sio­nis­mo que nos se­pa­ró, y nos hi­zo es­ta­llar. Una de sus frac­cio­nes, en el año 1972, se au­to­cri­ti­có pú­bli­ca­men­te lue­go de que un gru­po de obre­ros chi­nos les man­da­ra una car­ta cri­ti­cán­do­les que no te­nían co­mo con­sig­na fun­da­men­tal de su pro­gra­ma la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res del Asia, chi­nos, co­rea­nos, etc. El trots­kis­mo ja­po­nés hi­zo un con­gre­so in­me­dia­ta­men­te y se au­to­cri­ti­có pú­bli­ca­men­te y di­jo que el trots­kis­mo ja­po­nés iba a ser sir­vien­te de la lu­cha de sus her­ma­nos ex­plo­ta­dos por su pro­pia po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta.

El trots­kis­mo ja­po­nés de­nun­cia que cuan­do osa­ron le­van­tar­se los obre­ros y es­tu­dian­tes en Tian An Men en 1989 hu­bo ¡un mi­llón de obre­ros muer­tos so­la­men­te en Pe­kín! De­nun­cian que hu­bo más de ¡tres mi­llo­nes de obre­ros de­sa­pa­re­ci­dos! Se ima­gi­nan, ca­ma­ra­das, no­so­tros en la Ar­gen­ti­na te­ne­mos 30.000 de­sa­pa­re­ci­dos; la cla­se obre­ra chi­na tie­ne por lo me­nos ¡tres mi­llo­nes! Es­ta nue­vo bur­gue­sía res­tau­ra­cio­nis­ta del “so­cia­lis­mo con ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias” que tan­to ala­ba el se­ñor Pa­tri­cio Eche­ga­ray hi­zo de­sa­pa­re­cer a tres mi­llo­nes de obre­ros re­vo­lu­cio­na­rios chi­nos des­pués de la ma­sa­cre de Tien An Men, pa­ra ter­mi­nar de res­tau­rar el ca­pi­ta­lis­mo en Chi­na. ¡Y aho­ra los li­qui­da­cio­nis­tas nos vie­nen a de­cir que hay que ha­cer “par­ti­dos úni­cos”, “fren­tes po­lí­ti­cos y sin­di­ca­les per­ma­nen­tes”, “po­los” que sean una “al­ter­na­ti­va”, con es­tos ma­sa­cra­do­res de obre­ros!

Com­pa­ñe­ros, si el pa­blis­mo de los ‘50 y los ‘60 era ca­pi­tu­la­dor, ¡qué po­de­mos de­cir de los que hoy se afe­rran al sta­li­nis­mo que se re­ci­cló en bur­gue­sía! No ten­go la me­nor du­da que si Mi­chel Pa­blo vi­vie­se, se le­van­ta­ría y los se­ña­la­ría con el de­do acu­sa­dor pa­ra de­cir­les “¡Yo no hu­bie­ra lle­ga­do a tan­to!”

Por eso les de­ci­mos a los li­qui­da­cio­nis­tas y opor­tu­nis­tas: us­te­des se­rán aplau­di­dos y van a te­ner el “ho­nor” de par­ti­ci­par de to­das las reu­nio­nes de los agen­tes de los ca­na­llas y ase­si­nos de Pe­kín y de los car­ce­le­ros de los lu­cha­do­res an­tiim­pe­ria­lis­tas, co­mo Cas­tro. Pe­ro hay un lu­gar don­de us­te­des no van a po­der en­trar: no van a te­ner un lu­gar en la ter­ce­ra re­vo­lu­ción chi­na, cuan­do se le­van­ten los obre­ros y los cam­pe­si­nos chi­nos, co­mo ya es­tán co­men­zan­do a ha­cer­lo. Los trots­kis­tas in­ter­na­cio­na­lis­tas ar­gen­ti­nos y chi­le­nos del COTP (CI) va­mos a es­tar con el trots­kis­mo in­ter­na­cio­na­lis­ta de Ja­pón y se nos abri­rán las puer­tas de la Chi­na re­vo­lu­cio­na­ria y de los mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res asiá­ti­cos, que muy po­si­ble­men­te sean los que cam­bien el cur­so de la his­to­ria. Se­ño­res pa­blis­tas, ¡qué­den­se con vues­tras “bue­nas com­pa­ñías”, que los trots­kis­tas sa­bre­mos bus­car nues­tro lu­gar en la his­to­ria, y ve­re­mos quié­nes son los re­vo­lu­cio­na­rios y quié­nes son los re­for­mis­tas!

 

¿Por qué lu­char por re­ge­ne­rary re­fun­dar la IV In­ter­na­cio­nal?La vi­gen­cia de la teo­ría, la es­tra­te­gia y el pro­gra­ma re­vo­lu­cio­na­rio de Trotsky y la IV In­ter­na­cio­nal

 

Com­pa­ñe­ros, en la IV In­ter­na­cio­nal hu­bo un es­ta­lli­do bru­tal. Mu­chos com­pa­ñe­ros di­cen, con bron­ca, “¡Hay que ha­cer una nue­va In­ter­na­cio­nal! ¡Es­to no va más!” Otros di­cen “¡Son to­dos unos trai­do­res! ¡Va­mos a ha­cer no la Cuar­ta, si­no otra in­ter­na­cio­nal, pon­gá­mos­le la Quin­ta In­ter­na­cio­nal!”

No­so­tros, ca­ma­ra­das, les re­cor­da­mos que he­mos ini­cia­do es­ta dis­cu­sión con to­das es­tas fuer­zas sa­nas del mo­vi­mien­to trots­kis­ta, plan­tean­do el por qué de la ac­tua­li­dad de la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal. En pri­mer lu­gar, una In­ter­na­cio­nal pri­me­ra, se­gun­da, ter­ce­ra, cuar­ta o quin­ta, no es una sim­ple cues­tión de nú­me­ros. El pro­ble­ma de las in­ter­na­cio­na­les en la his­to­ria del pro­le­ta­ria­do in­ter­na­cio­nal, es que ca­da una tu­vo que ver con eta­pas dis­tin­tas del mo­vi­mien­to obre­ro y por lo tan­to, con sus pro­gra­mas.

La pri­me­ra In­ter­na­cio­nal le dio a la cla­se obre­ra na­cien­te en el si­glo XIX, el so­cia­lis­mo cien­tí­fi­co. La se­gun­da In­ter­na­cio­nal de­mos­tró, en la épo­ca de cre­ci­mien­to del ca­pi­ta­lis­mo des­de 1880 a 1910, que el pro­le­ta­ria­do a ni­vel mun­dial po­día po­ner en pie gran­des par­ti­dos obre­ros y arran­car­les con­quis­tas, con lu­chas in­ter­na­cio­na­les, a los ex­plo­ta­do­res del mun­do. La ter­ce­ra In­ter­na­cio­nal, ca­ma­ra­das, no na­ció por un ca­pri­cho, si­no por­que hu­bo un cam­bio de épo­ca, cuan­do sur­ge el im­pe­ria­lis­mo, que es el ca­pi­ta­lis­mo agó­ni­co, que se ba­sa en di­vi­dir las fi­las obre­ras com­pran­do a los sec­to­res pri­vi­le­gia­dos de su cla­se ene­mi­ga. Es que así sur­gió el ca­pi­ta­lis­mo en la his­to­ria: com­pró a los re­yes, a los no­bles, y an­tes de ir­se, en su eta­pa de de­ge­ne­ra­ción im­pe­ria­lis­ta, com­pra a sec­to­res de su cla­se ene­mi­ga, el pro­le­ta­ria­do.

La III In­ter­na­cio­nal sur­gió, ca­ma­ra­das, por­que le­van­tó el gri­to de gue­rra de ¡mue­ra el im­pe­ria­lis­mo! ¡el ene­mi­go es­tá en ca­sa! ¡la ta­rea más im­por­tan­te de los re­vo­lu­cio­na­rios en Eu­ro­pa es ha­cer la re­vo­lu­ción so­cia­lis­ta en nues­tros pro­pios paí­ses! Sur­gió en Kient­hal y en Zim­mer­wald, y los in­ter­na­cio­na­lis­tas ¡ca­bían en un si­llón! Pe­ro fue­ron ca­pa­ces de unir los hi­los de la his­to­ria y pre­pa­rar al pro­le­ta­ria­do pa­ra la re­vo­lu­ción ru­sa, y pa­ra el sur­gi­mien­to de la III In­ter­na­cio­nal, por­que se ha­bía abier­to la épo­ca de la lu­cha por la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, de­rro­tan­do a la dic­ta­du­ra de los ca­pi­ta­lis­tas.

La IV In­ter­na­cio­nal tam­po­co na­ció por ca­pri­cho, si­no por­que el mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio en la dé­ca­da del ’30 tu­vo que res­pon­der a una te­rri­ble tra­ge­dia: la Re­vo­lu­ción Ru­sa ha­bía que­da­do aho­ga­da, la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta -co­mo en un sin­di­ca­to-, se ha­bía adue­ña­do del es­ta­do obre­ro y usur­pa­do sus con­quis­tas. Ha­bía que res­pon­der a ese nue­vo pro­ble­ma que te­nía el pro­le­ta­ria­do mun­dial. La Cuar­ta In­ter­na­cio­nal na­ció ajus­tan­do y ac­tua­li­zan­do el pro­gra­ma re­vo­lu­cio­na­rio del pro­le­ta­ria­do mun­dial, con la teo­ría de la re­vo­lu­ción per­ma­nen­te e in­cor­po­ran­do la lu­cha por la re­vo­lu­ción po­lí­ti­ca al in­te­rior de la Unión So­vié­ti­ca, pa­ra de­rro­car a la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta, reins­ta­lar el po­der de los so­viets y trans­for­mar al es­ta­do obre­ro en una pa­lan­ca de la re­vo­lu­ción mun­dial.

Afir­ma­mos que la IV In­ter­na­cio­nal tie­ne su vi­gen­cia por­que su lu­cha his­tó­ri­ca no ter­mi­nó. En pri­mer lu­gar, su lu­cha his­tó­ri­ca no ter­mi­nó, por­que si bien triun­fó la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en el Es­te, aún no fue aplas­ta­do el pro­le­ta­ria­do de Oc­ci­den­te. Y mien­tras vi­va la re­vo­lu­ción en Oc­ci­den­te, es­tá abier­ta la po­si­bi­li­dad his­tó­ri­ca de vol­ver a de­rro­tar la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta e im­po­ner la res­tau­ra­ción de la dic­ta­du­ra re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do, por­que el pro­ble­ma del triun­fo o de la de­rro­ta de las con­quis­tas obre­ras, se re­suel­ve en la are­na de la lu­cha de cla­ses mun­dial.

Afir­ma­mos que los acon­te­ci­mien­tos de 1989 no ce­rra­ron nin­gún pe­río­do his­tó­ri­co, si­no que lo abrie­ron. ¡Mi­ren Ar­gen­ti­na! Pa­ra lle­var a un país ca­pi­ta­lis­ta se­mi­co­lo­nial al­go prós­pe­ro, co­mo fue has­ta la sa­li­da de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, a que lle­gue al 50% de po­bre­za, fue­ron ne­ce­sa­rios 50 años de gol­pes mi­li­ta­res, aplas­ta­mien­tos, ge­no­ci­dios, gue­rras co­mo la de Mal­vi­nas. Si eso ne­ce­si­ta­ron ha­cer con un país se­mi­co­lo­nial, no­so­tros afir­ma­mos que pa­ra ter­mi­nar de rein­cor­po­rar los ex es­ta­dos obre­ros a la di­vi­sión mun­dial del tra­ba­jo co­mo co­lo­nias o pro­tec­to­ra­dos, tie­nen que ha­cer la ma­sa­cre de los Bal­ca­nes en to­da Chi­na, Ru­sia, Po­lo­nia y en el res­to de los ex es­ta­dos obre­ros, pa­ra ter­mi­nar de es­cla­vi­zar esos pue­blos co­mo pro­tec­to­ra­dos y vi­rrei­na­tos. Y eso, ca­ma­ra­das, to­da­vía no es­tá di­cho que pue­dan lo­grar­lo. Pe­ro lo que sí es­tá di­cho es que la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial po­ne al ro­jo vi­vo si esos es­ta­dos van a ter­mi­nar co­mo co­lo­nias o pro­tec­to­ra­dos o si, an­tes que las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas lo lo­gren, la cla­se obre­ra po­drá ha­cer una nue­va re­vo­lu­ción so­cial y res­tau­rar la dic­ta­du­ra re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do, y en­ton­ces la ac­tual res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta se­ría tan só­lo un bre­ve pe­río­do en la his­to­ria.

So­la­men­te un pun­to de vis­ta in­ter­na­cio­nal pue­de com­pren­der los fra­ca­sos y las de­rro­tas de nues­tra cla­se. Des­de aquí po­de­mos de­cir­le a los ex­plo­ta­do­res: ¡no fes­te­jen! ¡Us­te­des, se­ño­res bur­gue­ses ca­pi­ta­lis­tas, an­tes de do­mi­nar el mun­do, es­tu­vie­ron cua­tro si­glos in­ten­tan­do lo­grar­lo! Allá por el fin de 1400 y prin­ci­pios de 1500, con Lu­te­ro, em­pe­za­ron a di­ri­gir las gue­rras cam­pe­si­nas con­tra los no­bles y fue­ron de­rro­ta­dos en Ale­ma­nia, y fue­ron obli­ga­dos a con­vi­vir más de cua­tro si­glos con los jun­kers feu­da­les. Us­te­des, se­ño­res ca­pi­ta­lis­tas, no se mo­fen, por­que en 1600 hi­cie­ron las ciu­da­des bur­gue­sas en Gé­no­va, en los can­to­nes sui­zos, en Mi­lán, en Flo­ren­cia, y nue­va­men­te los re­yes y los se­ño­res feu­da­les los mo­lie­ron a pa­los y de­rro­ta­ron sus ciu­da­des bur­gue­sas. ¡No fes­te­jen!, por­que en 1640 die­ron el mo­vi­mien­to de Crom­well en In­gla­te­rra y pu­sie­ron en las pi­cas de los ejér­ci­tos bur­gue­ses re­vo­lu­cio­na­rios a las ca­be­zas de los no­bles in­gle­ses, en Lon­dres, y fue­ron de­rro­ta­dos por la res­tau­ra­ción mo­nár­qui­ca. ¡¿Qué fes­te­jan?! ¡Si des­pués de cua­tro si­glos re­cién to­ma­ron el po­der en Fran­cia y ex­pan­die­ron el ca­pi­ta­lis­mo a to­do el mun­do!

Los trots­kis­tas in­ter­na­cio­na­lis­tas, hoy po­de­mos de­cir: ¡obre­ros del mun­do! ¡a no des­mo­ra­li­zar­se! En 150 años de­mos­tra­mos que éra­mos ca­pa­ces de te­ner un pro­gra­ma pa­ra la vic­to­ria. He­mos de­mos­tra­do que po­día­mos ha­cer­nos del po­der. En paí­ses ais­la­dos, no lo pu­di­mos sos­te­ner. Nos me­tie­ron el cuen­to del “so­cia­lis­mo en un so­lo país” y nues­tra ciu­da­de­la re­vo­lu­cio­na­ria fue en­tre­ga­da des­de aden­tro. ¡Obre­ros del mun­do! ¡Sa­que­mos lec­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias! En la lu­cha por la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria –y en es­te ho­me­na­je a León Trotsky lo va­mos a de­cir­—se ha de­mos­tra­do la teo­ría de la Re­vo­lu­ción Per­ma­nen­te, que no hay ciu­da­des obre­ras ais­la­das ni es­ta­dos obre­ros ais­la­dos del mun­do, que lo­gren man­te­ner­se en una eco­no­mía mun­dial do­mi­na­da por el im­pe­ria­lis­mo. Las pró­xi­mas re­vo­lu­cio­nes apren­de­rán de es­ta de­rro­ta, apren­de­rean que la re­vo­lu­ción triun­fan­te en un país es un pa­so pa­ra ex­pan­dir­la al res­to del con­ti­nen­te, y que to­da re­vo­lu­ción triun­fa­rá cuan­do triun­fe la re­vo­lu­ción en el co­ra­zón mis­mo del im­pe­ria­lis­mo, en las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas.

Por eso, ca­ma­ra­das, va­ya nues­tro ho­me­na­je a León Trotsky, no por­que pu­do pre­de­cir tal cual se die­ron los acon­te­ci­mien­tos -por­que los mar­xis­tas no so­mos bru­jos ni adi­vi­nos- si­no por­que con su mé­to­do po­de­mos in­ter­pre­tar el de­ve­nir del pro­le­ta­ria­do mun­dial.

La Re­vo­lu­ción Per­ma­nen­te, ca­ma­ra­das, man­tie­ne to­do su va­lor, y el pro­gra­ma de la IV In­ter­na­cio­nal tam­bién, com­pa­ñe­ros, por­que la lu­cha por la re­vo­lu­ción po­lí­ti­ca es la lu­cha por de­rro­tar a to­dos los bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les, a to­dos los aris­tó­cra­tas obre­ros y sus or­ga­ni­za­cio­nes que se nie­gan a so­me­ter­se a la dis­ci­pli­na de la de­mo­cra­cia obre­ra re­vo­lu­cio­na­ria en los or­ga­nis­mos que di­ri­gen.

En­ton­ces, com­pa­ñe­ros, hoy tam­bién po­de­mos de­cir con la IV In­ter­na­cio­nal ¡Aba­jo las me­da­llas y las con­de­co­ra­cio­nes del se­ñor D’E­lía, que en Ar­gen­ti­na di­ri­ge un mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos vi­vien­do con 6.000 pe­sos de su suel­do de di­pu­ta­do! ¡Aba­jo la aris­to­cra­cia y la bu­ro­cra­cia obre­ras de la AFL-CIO nor­tea­me­ri­ca­na, de los sin­di­ca­tos fran­ce­ses, ale­ma­nes, ita­lia­nos! El úni­co par­ti­do que po­drá lle­var a la vic­to­ria a la cla­se obre­ra, pa­ra sa­car­se de en­ci­ma a los bu­ró­cra­tas trai­do­res, es la IV In­ter­na­cio­nal!

Por eso, ca­ma­ra­das, ¡VI­VA LA CUAR­TA IN­TER­NA­CIO­NAL!

Y va­mos a lu­char por re­ge­ne­rar­la y re­fun­dar­la, y ac­tua­li­zar su pro­gra­ma. Va­mos a ins­cri­bir en el pro­gra­ma de la IV In­ter­na­cio­nal la lu­cha por la res­tau­ra­ción de la dic­ta­du­ra re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do en los ex es­ta­dos obre­ros. Va­mos a lle­var la lu­cha con­tra los pri­vi­le­gios de los aris­tó­cra­tas obre­ros a to­do el mun­do, pa­ra que el pro­le­ta­ria­do re­vo­lu­cio­na­rio de­rro­te con la ba­yo­ne­ta ca­la­da a los trai­do­res. Va­mos a de­cir que el pri­mer de­ber de to­do obre­ro cons­cien­te de Eu­ro­pa, de Es­ta­dos Uni­dos o del Ja­pón, cuan­do em­pie­za una agre­sión con­tra un país se­mi­co­lo­nial, es es­tar del la­do del país se­mi­co­lo­nial, de­cla­rán­do­le la gue­rra a su pro­pia bur­gue­sía. Va­mos a de­cir –aun­que nos lla­men “ca­lum­nia­do­res”— que los que se di­cen trots­kis­tas y no lu­chan por la li­ber­tad de los pri­sio­ne­ros an­tim­pe­ria­lis­tas pre­sos en Guan­tá­na­mo, son ca­pi­tu­la­do­res, y es­tán de ro­di­llas an­te los re­gí­me­nes bur­gue­ses.

 

Los trots­kis­tas in­ter­na­cio­na­lis­tas apren­di­mos que cuan­do co­mien­zauna re­vo­lu­ción, siem­pre hayuna quin­ta­co­lum­na

 

Ca­ma­ra­das: El otro día leí una ci­ta in­te­re­san­te del trots­kis­mo ja­po­nés. Ellos de­cían: “Apren­di­mos de Es­pa­ña, apren­di­mos cuan­do a los trots­kis­tas y a los anar­quis­tas re­vo­lu­cio­na­rios, en la Gue­rra Ci­vil Es­pa­ño­la, los sta­li­nis­tas nos de­cían ‘agen­tes de Fran­co’ y nos ma­ta­ban por atrás... Apren­di­mos de Viet­nam”. Cuan­do en 1956 el im­pe­ria­lis­mo fran­cés se re­ti­ra­ba de Viet­nam y en­tra­ban los yan­quis a do­mi­nar ese país, los trots­kis­tas or­ga­ni­za­ron una huel­ga ge­ne­ral en Ha­noi, y le dis­pu­ta­ban la di­rec­ción a Ho Chi Minh y al sta­li­nis­mo. Por ello fue­ron acu­sa­dos de ser “agen­tes fran­ce­ses”, y el ejér­ci­to de Ho Chi Minh ma­sa­cró a 20.000 trots­kis­tas.

Apren­di­mos de Ra­món Mer­ca­der, que se hi­zo no­vio de la se­cre­ta­ria de Trotsky, y con una pi­que­ta le rom­pió la ca­be­za a Trotsky a trai­ción, por la es­pal­da. “Apren­di­mos...”, di­cen los trots­kis­tas ja­po­ne­ses.

Y nos que­da­mos pen­san­do. Y la ver­dad es que nos en­se­ña­ron. Nos en­se­ña­ron que cuan­do co­mien­za una re­vo­lu­ción, ca­ma­ra­das, siem­pre hay una quin­ta­co­lum­na. Hay un fa­mo­so dis­cur­so de Karl Liebk­necht, en la re­vo­lu­ción ale­ma­na de 1918, que no pu­do ter­mi­nar de de­cir­lo. Liebk­necht, ami­go y co­la­bo­ra­dor de Ro­sa Lu­xem­bur­go, re­cién sa­lía de la cár­cel –ha­bía es­ta­do to­da la pri­me­ra gue­rra mun­dial en la cár­cel, por ha­ber lla­ma­do a los obre­ros ale­ma­nes a dar vuel­ta el fu­sil con­tra sus pro­pios ofi­cia­les, y no ma­tar a los obre­ros ru­sos. Dio ese dis­cur­so en una reu­nión de los con­se­jos obre­ros de Ale­ma­nia, y no pu­do ter­mi­nar de ha­blar: fue echa­do por­que tu­vo la va­len­tía de de­cir que “al ene­mi­go im­pe­ria­lis­ta ale­mán ya lo te­ne­mos iden­ti­fi­ca­do y es­tá afue­ra, pe­ro los obre­ros del mun­do te­ne­mos un pro­ble­ma: el ene­mi­go que no ve­mos, el que es­tá aden­tro, el que nos ven­de, el que nos de­sar­ma...” Y ahí na­ció el mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio ale­mán al gri­to de “¡Va­mos a de­cir­les a los obre­ros quié­nes son los trai­do­res que es­tán en es­ta asam­blea!” Así em­pe­zó la iz­quier­da re­vo­lu­cio­na­ria ale­ma­na, que in­ter­vi­no en la re­vo­lu­ción ale­ma­na del 1918 y 1919. Por eso la sol­da­des­ca so­cial­de­mó­cra­ta de Nos­ke ase­si­nó a Ro­sa Lu­xem­bur­go y a Liebk­necht, a los más gran­des re­vo­lu­cio­na­rios eu­ro­peos. Por­que con Le­nin y Trotsky su­pie­ron mar­car al ene­mi­go más con­fu­so, al que nun­ca pue­den ver los obre­ros: ¡al que es­tá aden­tro!

Y esa es la ta­rea de un par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio: de­mos­trar­les a los tra­ba­ja­do­res quié­nes son los alia­dos y quié­nes son los ene­mi­gos. ¿Qué quie­ren ha­cer hoy en Ar­gen­ti­na los nue­vos bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos que vi­ven de ad­mi­nis­trar los Pla­nes Tra­ba­jar, los sta­li­nis­tas en to­das sus va­rian­tes, y los par­ti­dos usur­pa­do­res del trots­kis­mo a los que el ré­gi­men co­bi­jó du­ran­te años pa­gán­do­les 2 pe­sos por vo­to? ¿Qué quie­ren ha­cer­les creer a los obre­ros?: ¡que los re­vo­lu­cio­na­rios son los ene­mi­gos!

Pe­ro no les te­ne­mos mie­do, por­que he­mos apren­di­do que, siem­pre que hay re­vo­lu­ción, hay quin­ta­co­lum­na. Y he­mos apren­di­do quié­nes nos van a de­fen­der a los trots­kis­tas in­ter­na­cio­na­lis­tas. Nos van a de­fen­der, en pri­mer lu­gar, los mi­les de obre­ros que en­tra­ron a la re­vo­lu­ción en la Ar­gen­ti­na, y ca­da vez más es­tán vien­do y sin­tien­do en car­ne pro­pia que los par­ti­dos que les pro­me­tían que iban a ha­cer la re­vo­lu­ción, que les de­cían que “sin so­cia­lis­mo no hay so­lu­ción”, y hoy son los par­ti­dos que les di­cen pi­da­mos “bol­so­nes de co­mi­da”, “cul­ti­ve­mos las peo­res tie­rras, las que es­tán al la­do de las vías del fe­rro­ca­rril”, “re­par­ta­mos 150 le­cops” y “ha­ga­mos una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te”. Y mi­les de esos obre­ros, le­jos de apo­yar­los nos van a es­cu­char a los trots­kis­tas que les va­mos a de­cir “¡Pe­ro no! “Pan, paz y tie­rra” es “to­do el po­der a los so­viets”! ¡Eso era lo que sig­ni­fi­ca­ba “pan, paz y tie­rra” era pa­ra los bol­che­vi­ques: “que­dé­mo­nos con lo que tie­nen los te­rra­te­nien­tes, que tie­nen los gra­nos”. ¿Hay ham­bre? Los trots­kis­tas de­ci­mos: “Muy sen­ci­llo, no que­re­mos, co­mo di­ce el re­for­mis­ta Za­mo­ra, que nos den tie­rras pa­ra cul­ti­var al la­do de los fe­rro­ca­rri­les. ¡No! Los obre­ros re­vo­lu­cio­na­rios van a es­cu­char a los trots­kis­tas que les va­mos a de­cir que la tie­rra al la­do del fe­rro­ca­rril se la que­den los ex­plo­ta­do­res, que vi­van con un bol­són de co­mi­da los ac­cio­nis­tas del Ci­ti­bank, que los obre­ros pro­duc­to­res de to­das las ri­que­zas que­re­mos las tie­rras que dan tri­go, y le­che, y car­ne pa­ra que no ten­gan ham­bre los chi­cos de la Ar­gen­ti­na, que­re­mos Mas­te­llo­ne, que­re­mos La Se­re­ní­si­ma, que­re­mos Car­gill, que­re­mos la San­Cor, que­re­mos las fá­bri­cas, que­re­mos los ban­cos, que­re­mos lo que da ga­nan­cia, que­re­mos los shop­pings pa­ra que los hi­jos de los obre­ros va­yan a di­ver­tir­se.

Y en cam­bio, los opor­tu­nis­tas les di­cen a los tra­ba­ja­do­res que hay que con­for­mar­se con mi­ga­jas y con re­par­tir la mi­se­ria y lu­char por una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te que es la que va a “cam­biar to­do”!, por­que, ca­ma­ra­das, no se pre­pa­ran pa­ra or­ga­ni­zar una in­su­rrec­ción cons­cien­te pa­ra que la cla­se obre­ra se ha­ga del po­der, si­no pa­ra una “re­vo­lu­ción de­mo­crá­ti­ca”. Y no­so­tros sa­be­mos que si nos man­te­ne­mos fir­mes, mi­llo­nes de obre­ros com­pren­de­rán que no tie­nen otra sa­li­da pa­ra co­mer, pa­ra te­ner tra­ba­jo, que ata­car a la pro­pie­dad, que de­rro­tar a los ver­da­de­ros ex­plo­ta­do­res y sus in­te­re­ses, y que pa­ra es­to tie­nen que po­ner en pie sus or­ga­nis­mos de do­ble po­der, ar­mar­se y avan­zar en la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria.

Ahí es­tá los que nos van a de­fen­der. Pe­ro, ca­ma­ra­das, ba­ta­llo­nes enor­mes ven­drán en de­fen­sa de los trots­kis­tas, a con­di­ción de no caer en el ex­clu­si­vis­mo na­cio­nal. A los opor­tu­nis­tas y li­qui­da­do­res del trots­kis­mo les de­ci­mos “¡Qué­den­se con Pa­tri­cio Et­che­ga­ray y la bu­ro­cra­cia chi­na!” No­so­tros va­mos a mar­char pa­ra ha­cer en los pró­xi­mos me­ses, un Con­gre­so In­ter­na­cio­nal con los trots­kis­tas de Ja­pón, con los trots­kis­tas pe­rua­nos, con los trots­kis­tas de Nue­va Ze­lan­da, por­que va­mos a de­cir­les, “¡Com­pa­ñe­ros, gol­pee­mos la me­sa! ¡Di­ga­mos que los opor­tu­nis­tas y cen­tris­tas NO SON TROTS­KIS­TAS! ¡Fue­ra to­dos los li­qui­da­cio­nis­tas de la IV In­ter­na­cio­nal! ¡Agru­pe­mos ya las fuer­zas, ha­ga­mos un Kient­hal y un Zim­mer­wald, y ese día mi­llo­nes de obre­ros vol­ve­rán a le­van­tar la ban­de­ra del fun­da­dor de la IV In­ter­na­cio­nal, el com­pa­ñe­ro Trotsky!” ¡Ca­ma­ra­das! ¡Ma­nos a la obra!•

1