8 de Noviembre de 2002
Democracia de los trabajadores ¡en lucha!
Jornada obrera de reflexión y lucha

 

Carlos Munzer, de democracia obrera

 

"Po­ner todos el hom­bro pa­ra que sur­jan or­ga­ni­za­cio­nes

de lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria de las ma­sas"

 

He es­cu­cha­do, aten­ta­men­te, los in­nu­me­ra­bles apor­tes que hi­cie­ron com­pa­ñe­ros de otras or­ga­ni­za­cio­nes, la ex­pe­rien­cia de lu­cha de los que es­ta­mos aquí. Creo que el gran pro­ble­ma es que los tra­ba­ja­do­res an­sían la uni­dad pa­ra lu­char y no en­tien­den por­que es­ta no se da. Por­que ¿qué obre­ro no quie­re la uni­dad pa­ra lu­char, com­pa­ñe­ros? ¿qué di­fe­ren­cia hay en­tre un de­so­cu­pa­do que lle­va el cha­le­co de la CCC, de Ba­rrios de Pie, del Po­lo Obre­ro, de la FTC, de la Aní­bal Ve­rón? ¿Aca­so co­bran le­cops dis­tin­tos? ¡Si to­dos se ca­gan de ham­bre igual!

El pro­ble­ma, com­pa­ñe­ros, es que, apa­ren­te­men­te, no hay na­da que los se­pa­re. Sin em­bar­go, Bue­nos Ai­res se pa­re­ce ca­da vez más a un cir­co lo­co: las dis­tin­tas mar­chas pa­san y se cru­zan en las es­qui­nas. Van los del sub­te a la le­gis­la­tu­ra por un la­do y los ma­tan a pa­los, van los de­so­cu­pa­dos de la FTC a La Pla­ta, por otro la­do sa­le el MUP y ro­dea el Mi­nis­te­rio de Ac­ción So­cial pa­ra pe­dir­le los bol­so­nes de co­mi­da por­que los pi­bes se mue­ren en el ba­rrio, ¡es así! Al mis­mo tiem­po que sa­len los es­ta­ta­les de Pa­ra­ná y los re­pri­men, los obre­ros de Za­nón es­tán ro­dea­dos por los car­ne­ros. En­ton­ces com­pa­ñe­ros ¿sa­ben có­mo nos es­tán ca­gan­do? ¡Es­tán di­vi­dien­do to­das las lu­chas!

Por eso com­pa­ñe­ros la pre­mi­sa que que­re­mos des­ta­car en pri­mer lu­gar es que si hu­bie­ra una Asam­blea obre­ra, sin cor­do­nes de se­gu­ri­dad, con li­bre po­si­bi­li­dad de ex­pre­sar­se pa­ra to­dos los com­pa­ñe­ros, sean de la co­rrien­te y de la frac­ción obre­ra que fue­ran, el gri­to se­ría “¡Aba­jo la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y tra­ba­jo pa­ra to­dos!”. Eso pa­só en la pri­me­ra y en la se­gun­da asam­blea pi­que­te­ra. Fue así. ¡Y nun­ca más se con­vo­có a una reu­nión uni­ta­ria del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos! ¡Nos di­vi­die­ron! Nos lle­va­ron a trans­for­mar el ca­rác­ter con el que sur­gió el ver­da­de­ro mo­vi­mien­to pi­que­te­ro.

Por­que es men­ti­ra que el mo­vi­mien­to pi­que­te­ro en la Ar­gen­ti­na sur­gió ha­cien­do mar­chas a los mi­nis­te­rios de Ac­ción So­cial. El mo­vi­mien­to pi­que­te­ro en la Ar­gen­ti­na sur­gió en el año 95, de for­ma in­ge­nua, inex­per­ta, pe­ro ho­nes­ta, en Neu­quén. Se or­ga­ni­za­ron coor­di­na­do­ras con de­le­ga­dos de to­dos los ba­rrios, y fue­ron a la ca­sa del go­bier­no a pe­dir tra­ba­jo dig­no. Por di­ri­gir y ser par­te de esa lu­cha es­tu­vie­ron pre­sos los com­pa­ñe­ros Ch­ris­ten­sen, Pa­na­rio, y Ba­si­lio Es­tra­da.

Des­pués vi­nie­ron los pi­que­te­ros de Cu­tral-Có, que ter­mi­na­ron, des­pués del pri­mer Cu­tral­ca­zo, ne­go­cian­do Pla­nes Tra­ba­jar y al­gu­nos ne­go­ci­tos con el sa­pa­gis­mo. Y de las en­tra­ñas de ese mo­vi­mien­to en Cu­tral-Có sur­gie­ron los “fo­go­ne­ros”, que se cam­bia­ban el nom­bre por­que ellos no tran­sa­ban por mi­se­rias, que­rían tra­ba­jo dig­no y ge­nui­no. Y des­pués vi­nie­ron los com­pa­ñe­ros de Tar­ta­gal, y de Mos­co­ni, y de Ju­juy. ¡Esa es la ver­dad! La ver­dad son los pi­que­te­ros de Ge­ne­ral San Mar­tín unien­do a los de­so­cu­pa­dos de to­dos los pue­blos, di­cien­do “¡que­re­mos tra­ba­jo dig­no pa­ra to­dos!”. En el se­gun­do Tar­ta­ga­la­zo, los pi­que­te­ros re­cla­ma­ban “¡Tres pe­sos con cin­cuen­ta la ho­ra pa­ra los obre­ros de la cons­truc­ción!”. Que­rían que los obre­ros que cons­truían el Hos­pi­tal, ga­nen tres pe­sos y me­dio la ho­ra, y no cin­cuen­ta cen­ta­vos. Y que­rían tres pe­sos y me­dio, tam­bién pa­ra ellos.

Es ­que a los obre­ros les ro­ban el tra­ba­jo, les ro­ban el sa­la­rio, ¡pe­ro lo peor que les pue­den ro­bar, es la lu­cha! Y eso es lo que ha pa­sa­do acá. ¿O aca­so mu­chos de es­tos di­ri­gen­tes pi­que­te­ros no tie­nen ins­ta­la­do sa­las con com­pu­ta­do­ras, con se­cre­ta­rias, en el mi­nis­te­rio de Ac­ción So­cial, en La Pla­ta y en los mu­ni­ci­pios... ¿no es así? No es por eso que lu­chó y mu­rió Aní­bal Ve­rón, ni sur­gie­ron los már­ti­res obre­ros.

 

Re­fle­xio­nar so­bre quié­nes son

los alia­dos de los tra­ba­ja­do­res, y quié­nes son sus ene­mi­gos

 

Com­pa­ñe­ros ¿cuál fue el lo­gro más gran­de de la bur­gue­sía? Se­pa­rar las fi­las obre­ras. En­tre la cri­sis eco­nó­mi­ca y la de­so­cu­pa­ción, se­pa­ra­ron al tra­ba­ja­dor ocu­pa­do del tra­ba­ja­dor de­so­cu­pa­do. Por eso, lo más di­fí­cil, ¿sa­ben lo que es, com­pa­ñe­ros?: re­co­no­cer a los ene­mi­gos que te­ne­mos aden­tro, en nues­tras fi­las. Por­que el ene­mi­go de afue­ra es fá­cil­men­te re­co­no­ci­ble. To­dos sa­ben que la po­li­cía pe­ga, que Ha­dad es un fas­cis­ta y que el go­bier­no de Du­hal­de es un ca­na­lla. Pe­ro el pro­ble­ma más gra­ves son los ene­mi­gos que te­ne­mos aden­tro. Esos que no se ven. Esos que ha­blan nues­tro len­gua­je, pe­ro atrás co­bran do­ble suel­do. Por­que la pa­tro­nal es fuer­te, no por­que sean vi­vos e in­te­li­gen­tes. El go­bier­no se man­tie­ne, com­pa­ñe­ros, no por­que es­té sos­te­ni­do en am­plias ca­pas de las ma­sas. ¿Sa­ben có­mo se sos­tie­nen es­te sis­te­ma y es­te ré­gi­men, com­pa­ñe­ros? Por­que es­tán com­pran­do a ca­pas de los lu­cha­do­res pa­ra que los ayu­den a sos­te­ner sus ga­nan­cias. Sin el apo­yo de los bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les, de los re­for­mis­tas que di­vi­den al mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, pa­ra te­ner­los co­mo men­di­gos, el go­bier­no de Du­hal­de no du­ra un día, com­pa­ñe­ros. ¡Esa es la ver­dad!

Por eso lo pri­me­ro que te­ne­mos que pen­sar, en pri­mer lu­gar es quié­nes son los ene­mi­gos de aden­tro, los que im­pi­den la uni­dad que se dio es­pon­tá­nea­men­te el 13, el 19 y el 20 de di­ciem­bre.

En­ton­ces, la pri­me­ra con­clu­sión, compañeros, es que te­ne­mos que re­fle­xio­nar quié­nes son nues­tros alia­dos, y quié­nes son nues­tros ene­mi­gos. Y pa­ra eso hay un test en las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras. A no­so­tros se nos ocu­rrió en Neu­quén, si­guien­do la con­ti­nui­dad de la ex­pe­rien­cia de los com­pa­ñe­ros pi­que­te­ros del 95, y de los que plan­tea­ban los 21 pun­tos de los pi­que­te­ros del nor­te de Sal­ta: que los de­le­ga­dos de los de­so­cu­pa­dos te­nían que ser ro­ta­ti­vos; que los di­ri­gen­te del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos te­nían que vi­vir con un Plan Tra­ba­jar. Se nos ocu­rrió de­cir lo mis­mo que le de­ci­mos en los sin­di­ca­tos a los bu­ró­cra­tas -que tie­nen for­tu­nas, mien­tras los tra­ba­ja­do­res es­tán ca­gán­do­se de ham­bre. Les de­ci­mos: vuel­van a la­bu­rar, ato­rran­tes. Con­fia­mos en to­dos, pe­ro mu­cho me­jor que con­fiar es que los de­le­ga­dos sean ro­ta­ti­vos y los po­da­mos po­ner y sa­car vo­tan­do en asam­blea, con de­mo­cra­cia di­rec­ta. Y por de­cir es­to fui­mos bru­tal­men­te ata­ca­dos en Neu­quén y lue­go 150 ma­to­nes del PO lo mo­lie­ron a pa­los al com­pa­ñe­ro Pi­co Muz­zio, lo en­tre­ga­ron a la po­li­cía y a la jus­ti­cia bur­gue­sa.

 

To­do lo que con­se­gui­mos

los tra­ba­ja­do­res co­mo con­quis­tas par­cia­les en el cur­so de la lu­cha,

si no ter­mi­na­mos de to­mar el po­der, se vuel­ven en con­tra

 

Yo dis­cre­po cuan­do se di­ce “yo no pe­leo por pla­nes tra­ba­jar”. Opi­no que en el año 95, acá es­tán los com­pa­ñe­ros de Neu­quen y me pue­den co­rre­gir si me equi­vo­co, ¡no ha­bía Pla­nes Tra­ba­jar, ni si­quie­ra bol­so­nes de co­mi­da!. ¿Qué ha pa­sa­do, com­pa­ñe­ros? Los ca­pi­ta­lis­tas y su go­bier­no han te­ni­do que lar­gar li­mos­nas, ¡lar­gar pe­que­ñas con­ce­sio­nes pa­ra no per­der to­do! Pa­ra con­se­guir los Pla­nes Tra­ba­jar de hoy, com­pa­ñe­ros, tu­vo que ha­ber muer­tos, lu­chas te­rri­bles du­ran­te años. El pro­ble­ma ¿cuál es? Y aquí vie­ne la se­gun­da re­fle­xión: to­do lo que con­se­gui­mos los tra­ba­ja­do­res co­mo con­quis­tas par­cia­les en el cur­so de la lu­cha, si no ter­mi­na­mos de to­mar el po­der, se vuel­ven en con­tra. Con­se­gui­mos los Pla­nes Tra­ba­jar, y aho­ra los usan pa­ra di­vi­dir­nos de los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos; nos usan a los de­so­cu­pa­dos pa­ra hun­dir el sa­la­rio de los ocu­pa­dos. Nos tie­nen pe­lean­do pa­ra ver que co­me­mos to­dos los días, y no nos de­jan lu­char por tra­ba­jo ge­nui­no. Con­se­gui­mos fá­bri­cas, y las po­ne­mos a pro­du­cir, co­mo ha­cen en la Clí­ni­ca Ju­nín o en Bruk­man, y des­pués los le­gis­la­do­res di­cen: “O se trans­for­man en coo­pe­ra­ti­vas, o les man­da­mos la po­li­cía”, y obli­gan a los obre­ros -que de­mos­tra­ron que son ellos los que pue­den ha­cer se­guir fun­cio­nan­do la fá­bri­ca- a que pa­guen ellos la cri­sis de los ca­pi­ta­lis­tas, y que con su sa­la­rio y con más tra­ba­jo es­cla­vo, las pue­dan se­guir man­te­nien­do.

Es de­cir ¿qué ha­cen los pa­tro­nes y sus go­bier­nos? Siem­pre trans­for­man lo po­co que dan, lo po­co que es un pe­que­ño triun­fo tác­ti­co de los lu­cha­do­res, lo trans­for­man en nues­tra de­rro­ta es­tra­té­gi­ca. Ese es el dra­ma que es­ta­mos pa­de­cien­do.

No­so­tros ¿qué les de­ci­mos a los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos?: “¡Va­mos, va­mos! ¡Aga­rren los Pla­nes Tra­ba­jar! ¡Más bol­so­nes, más pla­nes!, ¡pe­ro pa­ra co­mer to­dos los días y po­der lu­char me­jor!”. Por­que, com­pa­ñe­ros, la ter­ce­ra cues­tión que te­ne­mos que re­fle­xio­nar es: ¿por qué te­ne­mos que pe­dir lo mí­ni­mo, si pro­du­ci­mos TO­DO? ¿Por qué? ¡Si pa­ra con­se­guir los Pla­nes Tra­ba­jar tu­vi­mos que lu­char por to­do, que­mar ciu­da­des en­te­ras, co­mo en el San­tia­gue­ña­zo!

 

La úni­ca ma­ne­ra de que

los tra­ba­ja­do­res con­si­gan la más mí­ni­ma con­quis­ta es lu­chan­do por to­do

 

Si pa­ra con­se­guir Pla­nes Tra­ba­jar de mi­se­ra­bles 150 pe­sos tu­vi­mos que ha­cer le­van­ta­mien­tos, de­ja­mos muer­tos en las ru­tas... ¿qué ter­ce­ra lec­ción te­ne­mos que sa­car? Que so­la­men­te lu­chan­do por to­do se con­si­gue lo mí­ni­mo. El que quie­re con­se­guir lo mí­ni­mo, y no ame­na­za a los ex­plo­ta­do­res con que les va a sa­car to­do, no con­si­gue lo mí­ni­mo. Vos a los pa­tro­nes te­nés que arro­di­llar­los, te­nés que de­cir­les “Te voy a sa­car la fá­bri­ca, te voy a sa­car los cam­pos, me voy a que­dar con tus ban­cos, por­que to­do eso es mío”... y vas a ver có­mo lar­gan Pla­nes Tra­ba­jar de 150 pe­sos. La for­ma de me­jor ne­go­ciar lo mí­ni­mo, pa­ra co­mer to­dos los días, no es ba­jar­se los pan­ta­lo­nes y re­ba­jar el pro­gra­ma, y las de­man­das de la cla­se obre­ra. La cla­ve pa­ra con­se­guir es­tar me­jor to­dos los días, es pe­lear to­dos los días por ata­car­les su pro­pie­dad, sus ga­nan­cias, sus ri­que­zas que se han ro­ba­do. Só­lo así con­se­gui­mos lo mí­ni­mo, y va­mos a po­der con­se­guir mu­chas más con­quis­tas, has­ta que ma­du­re la or­ga­ni­za­ción obre­ra ca­paz de ha­cer­se del po­der.

 

La cla­se obre­ra ar­gen­ti­na no tie­ne la di­rec­ción que se me­re­ce

 

Cuar­ta lec­ción que que­re­mos re­fle­xio­nar, com­pa­ñe­ros. Mu­chos com­pa­ñe­ros de otras co­rrien­tes han di­cho que hay un pro­ble­ma de di­rec­ción de la cla­se obre­ra. No­so­tros opi­na­mos que el dra­ma más gran­de que tie­ne la cla­se obre­ra, efec­ti­va­men­te, es que no tie­ne una di­rec­ción a la al­tu­ra de la pe­lea que tie­ne que dar. La cla­se obre­ra ar­gen­ti­na no tie­ne la di­rec­ción que se me­re­ce. Por­que la cla­se obre­ra no me­re­ce es­ta di­rec­ción que la po­ne de ro­di­llas to­dos los días.

En­ton­ces, com­pa­ñe­ros, sa­be­mos que hay una bru­tal cri­sis de di­rec­ción. No­so­tros nos con­si­de­ra­mos pe­que­ños nú­cleos re­vo­lu­cio­na­rios. Es­ta­mos en­fren­ta­dos y pe­lea­dos en­tre to­dos, so­mos to­tal­men­te im­po­ten­tes. La cla­se obre­ra ha en­tra­do en los gran­des com­ba­tes sin un es­ta­do ma­yor a la al­tu­ra de la pe­lea que te­nía que dar. Y por las ca­tás­tro­fes an­te­rio­res que to­dos nos man­da­mos no lle­ga­mos a tiem­po pa­ra po­ner en pie un es­ta­do ma­yor re­vo­lu­cio­na­rio que le evi­te tan­tos sa­cri­fi­cios a la cla­se obre­ra.

Pe­ro sí hay al­go que po­de­mos ha­cer, pa­ra “lle­gar a tiem­po”, com­pa­ñe­ros. ¿Sa­ben qué es? Si bien no hay una di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria, sí po­de­mos to­dos po­ner el hom­bro pa­ra que sur­jan or­ga­ni­za­cio­nes de lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria de las ma­sas. Eso sí lo po­de­mos ha­cer.

Po­de­mos lu­char jun­tos, por­que no hay na­da que im­pi­da lu­char por unir a los tra­ba­ja­do­res de La­va­lan, de Bruk­man, de Za­nón, de la Bas­ko­nia y de las más de cien fá­bri­cas pues­tas a pro­du­cir por sus tra­ba­ja­do­res, que hoy es­tán di­vi­di­dos en tres En­cuen­tros dis­tin­tos. Unos con la CCC y la CTA, otros con el PTS, otros con el Po­lo Obre­ro. No­so­tros les de­ci­mos: ¡Si­gan con sus “en­cuen­tros”, se­ño­res de la CCC, del PTS, del Po­lo Obre­ro! Pe­ro ¿cuán­do va­mos a jun­tar a un obre­ro de ca­da una de “sus” fá­bri­cas en una reu­nión de cien de­le­ga­dos que di­gan “Si nos to­can a uno, nos to­can a to­dos”? ¿Qué im­pi­de que se ha­ga eso? Por­que es­tán di­vi­dien­do a los obre­ros que de­jan to­do, fá­bri­ca a fá­bri­ca. ¿Y qué com­pa­ñe­ro de Bruk­man, de Za­nón, de la Bas­ko­nia, es­ta­ría en con­tra de unir sus lu­chas? ¿qué com­pa­ñe­ro de­so­cu­pa­do de un pi­que­te, o de una fá­bri­ca to­ma­da, no es­ta­ría de acuer­do en jun­tar­se con lu­cha­do­res del Tur­bio, del sub­te­rrá­neo, en una or­ga­ni­za­ción de lu­cha co­mún?

 

Los tra­ba­ja­do­res es­ta­mos mal

por­que no he­mos lo­gra­do po­ner

en pie or­ga­ni­za­cio­nes de to­das

las ma­sas que es­tán en lu­cha.

 

La cla­se obre­ra ya dio los em­brio­nes de esos or­ga­nis­mos de lu­cha. Lo que ha pa­sa­do es que cuan­do sur­gie­ron, ¡la iz­quier­da los pul­ve­ri­zó! Les di­jo: “no si­gan el ca­mi­no de uni­fi­car­se ni de cen­tra­li­zar­se”, les ató las ma­nos, los di­vi­dió, por­que to­dos qui­sie­ron car­gui­tos pa­ra re­par­tir pla­nes tra­ba­jar. Es la iz­quier­da de 25 años de de­mo­cra­cia bur­gue­sa, que se pre­pa­ró pa­ra ser par­te de es­te ré­gi­men y no pa­ra de­mo­ler­lo.

 

No­so­tros no so­mos di­rec­ción de na­da, que­re­mos y lla­ma­mos a po­ner el hom­bro a que sur­jan or­ga­nis­mos de au­to­de­ter­mi­na­ción de las ma­sas, eso sí lo po­de­mos lo­grar. Los com­pa­ñe­ros de la FTC lla­man a un en­cuen­tro y fir­man de­ce­nas y de­ce­nas de or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras re­pre­sen­ta­ti­vas. Yo di­go, si­ga­mos to­da la iz­quier­da con nues­tras di­fe­ren­cias dis­cu­tien­do, pe­ro, ¿qué pa­sa­ría si se con­vo­ca a un con­gre­so en el Lu­na Park con un de­le­ga­do ca­da 100 de to­das las or­ga­ni­za­cio­nes de lu­cha que hay en el país, de la CTD Aní­bal Ve­rón que ya pu­so dos már­ti­res co­mo San­ti­llán y Kos­te­qui, de las fá­bri­cas ocu­pa­das, de los tra­ba­ja­do­res de sub­te­rrá­neos, del Tur­bio, en fin, de to­das las or­ga­ni­za­cio­nes arre­ba­ta­das a la bu­ro­cra­cia?, ¿qué pa­sa­ría por ejem­plo si el Dr. Za­mo­ra que di­ce "que se va­yan to­dos" di­ce “yo re­nun­cio al par­la­men­to y voy a ese par­la­men­to obre­ro”?, ¿qué pa­sa­ría si Al­ta­mi­ra en lu­gar de de­cir "ven­gan a la Le­gis­la­tu­ra a su­pli­car le­yes pa­ra es­tar me­jor" y don­de siem­pre les rom­pen la ca­be­za, di­ría "yo tam­bién re­nun­cio y va­mos to­dos a ese con­gre­so obre­ro”?. Sur­gi­ría una ins­ti­tu­ción re­co­no­ci­da por to­dos los que es­tán en lu­cha, con al­tí­si­ma au­to­ri­dad. Es­ta­mos mal por­que no he­mos lo­gra­do po­ner en pie or­ga­ni­za­cio­nes de to­das las ma­sas que es­tán en lu­cha. Por­que esa ins­ti­tu­ción, si sur­ge com­pa­ñe­ros, ten­dría un mi­llón de ve­ces mas pres­ti­gio que el par­la­men­to. Pre­gun­to, ¿quién ten­dría más au­to­ri­dad an­te las ma­sas? ¿ese par­la­men­to obre­ro reu­ni­do por to­das las or­ga­ni­za­cio­nes de lu­cha o el par­la­men­to don­de es­tá el PJ, la UCR y to­dos los ban­di­dos del ra­pi­ña­je de la na­ción?

Di­go es­to por­que los ene­mi­gos de la cla­se sa­ben lo que pa­sa­ría, los que no la quie­ren ha­cer ¡tam­bién sa­ben lo que pa­sa­ría! Por­que sur­gi­ría un or­ga­nis­mo de do­ble po­der, de au­toor­ga­ni­za­ción de las ma­sas, que em­pe­za­ría a to­mar re­so­lu­cio­nes pa­ra ser cum­pli­das por to­da la po­bla­ción, po­dría lla­mar a los sol­da­dos ra­sos a destituir la casta de oficiales genocidas y subordinarse a los comités de seguridad obreros y populares. Se pon­dría en cues­tión el pro­ble­ma del po­der.

 

Que es­ta asam­blea vo­te lla­mar a par­ti­ci­par en el con­gre­so na­cio­nal de la FTC

 

¿Y qué quie­re de­cir una Jor­na­da de re­fle­xión con­tra la re­for­ma? Con­tra la re­for­ma quie­re de­cir que nos ha­blan de so­cia­lis­mo, nos ha­blan de go­bier­no de los tra­ba­ja­do­res pe­ro se nie­gan a lu­char por po­ner en pie or­ga­nis­mos de do­ble po­der ar­ma­do de los tra­ba­ja­do­res. El que no le­van­ta la lu­cha por po­ner en pie esos or­ga­nis­mos de do­ble po­der de los tra­ba­ja­do­res no quie­re ni el so­cia­lis­mo, ni el go­bier­no de los tra­ba­ja­do­res; lo úni­co que quie­ren es ad­mi­nis­trar la mi­se­ria de la cla­se pro­duc­to­ra de es­te país. Al ser­vi­cio de eso es­tá nues­tra lu­cha. Pe­ro di­go más, po­de­mos ha­cer al­go más pa­ra lo­grar es­to. Us­te­des van a de­cir: "pe­ro so­mos muy po­qui­tos los que es­ta­mos acá". Sí, pe­ro yo opi­no que so­mos mu­chos más los que pen­sa­mos igual. Por ejem­plo, he­mos leí­do una con­vo­ca­to­ria de la FTC a un en­cuen­tro pa­ra po­ner en pie una ten­den­cia obre­ra, an­ti­ca­pi­ta­lis­ta y an­ti­bu­ro­crá­ti­ca. Di­cen que tie­nen tres pun­tos: de­mo­cra­cia di­rec­ta, tra­ba­jo pa­ra to­dos y lu­cha con­tra la bu­ro­cra­cia. Com­pa­ñe­ros hay otras co­sa que tam­bién po­de­mos ha­cer, sin nin­gún sec­ta­ris­mo, por esos tres pun­tos, si sig­ni­fi­ca agru­par a 1000, 2000 obre­ros de van­guar­dia que va­yan a lu­char di­rec­ta­men­te por la de­mo­cra­cia di­rec­ta, por tra­ba­jo ge­nui­no, etc.. Voy a pro­po­ner que es­ta asam­blea vo­te lla­mar a par­ti­ci­par en el con­gre­so na­cio­nal de la FTC, por­que lo que sí po­de­mos ha­cer es unir a los obre­ros com­ba­ti­vos de to­das las fuer­zas que bus­ca­mos cie­ga­men­te y a los to­pe­ta­zos un ca­mi­no re­vo­lu­cio­na­rio. Y esa va a ser nues­tra mo­ción. Par­ti­ci­par abier­ta­men­te de esa con­fe­ren­cia pa­ra dis­cu­tir con otros lu­cha­do­res que no es­tán acá y que son tan luchadores como no­so­tros.

 

Com­pa­ñe­ros, hay mu­chas co­sas por ha­cer, rea­gru­par a los obre­ros lu­cha­do­res, lu­char por po­ner en pie or­ga­nis­mos de do­ble po­der, de­cir a la cla­se obre­ra quie­nes son sus alia­dos y quie­nes son sus ene­mi­gos. Y es­to no es po­ca co­sa, por­que es­te pro­gra­ma en es­tas ma­nos pue­de ser fuer­za de mi­les en los pró­xi­mos com­ba­tes. Por­que, ¿qué es lo que es­ta­mos pre­pa­ran­do?, ¿por qué es tan im­por­tan­te es­ta jor­na­da de re­fle­xión u otros en­cuen­tros en don­de los obre­ros y lu­cha­do­res que­re­mos con­fluir? Por­que hu­bo un em­ba­te de ma­sas el 20 de di­ciem­bre, y acá hay un pe­li­gro: que cuan­do es­to es­ta­lle más, mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res crean que van a po­der re­pro­du­cir el 19 y el 20 de di­ciem­bre de nue­vo, de for­ma es­pon­tá­nea, co­mo lo hi­cie­ron an­tes. Pe­ro la bur­gue­sía ya apren­dió del 19 y 20 de di­ciem­bre y nos es­tá es­pe­ran­do. Nos van a es­tar es­pe­ran­do co­mo ya nos es­pe­ra­ron en Puen­te Ave­lla­ne­da y nos ma­ta­ron a ti­ros, co­mo nos es­pe­ra­ron en Ju­juy y re­ven­ta­ron y per­si­guie­ron ca­sa por ca­sa, en­car­ce­lan­do a cien­to cin­cuen­ta lu­cha­do­res aun­que sean de la CCC, pa­ra do­mes­ti­car a los tra­ba­ja­do­res. Ya es­tán pre­pa­ra­dos: nos per­si­guen, nos em­pie­zan a pe­gar en Za­non con los rom­pe­huel­gas, ya es­tán vien­do có­mo pe­gan cin­co o seis gol­pes. ¿Qué es­tán ha­cien­do? Pe­gan en Ave­lla­ne­da pa­ra que pi­da­mos Pla­nes Tra­ba­jar y no lu­che­mos por tra­ba­jo ge­nui­no, re­vien­tan en Ju­juy pa­ra que nos va­ya­mos a los pla­nes de je­fa y je­fe de ho­gar y nos do­mes­ti­que­mos, pe­gan pa­ra que ten­gan fuer­za y nos trai­cio­nen los que nos di­ri­gen, pe­gan pa­ra que aga­che­mos la ca­be­za y di­ga­mos a to­do que sí. (...)

 

Por eso com­pa­ñe­ros, se tra­ta de re­fle­xio­nar por­que ¿sa­ben cuál es el pro­ble­ma que tie­ne la cla­se obre­ra?: que ne­ce­si­ta­mos un pro­gra­ma y una es­tra­te­gia pa­ra triun­far, por­que has­ta aho­ra nos he­mos co­mi­do to­das de­rro­tas. Lle­gó la ho­ra com­pa­ñe­ros de que re­fle­xio­ne­mos, de que pen­se­mos en qué mo­men­to es­ta­mos de la lu­cha y que vea­mos en co­mún qué re­so­lu­cio­nes to­ma­mos.•

 

1