8 de Noviembre de 2002
Democracia de los trabajadores ¡en lucha!
Jornada obrera de reflexión y lucha

 

Ho­ra­cio La­gar, de Con­ver­gen­cia So­cia­lis­ta

"Lograr un pun­to de apo­yo co­mún, para apo­yar la pa­lan­ca

y ha­cer fuer­za to­dos jun­tos pa­ra cam­biar la re­la­ción de fuer­zas en­tre las cla­ses ex­plo­ta­do­ras y las cla­ses

ex­plo­ta­das"

 

En la Jor­na­da Obre­ra es­tu­vo pre­sen­te en nom­bre de Con­ver­gen­cia So­cia­lis­ta el com­pa­ñe­ro Ho­ra­cio La­gar, que sin du­das es en sí mis­mo un pe­da­zo de his­to­ria del mo­vi­mien­tore­vo­lu­cio­na­rio ar­gen­ti­no.El com­pa­ñe­ro La­gar es uno de los com­pa­ñe­ros con los que he­moses­ta­do en ca­mi­nos dis­tin­tos, pe­ro es uno de los ca­ma­ra­das en vi­da de ma­yor tra­di­ción dege­ne­ra­cio­nes an­te­rio­res del mo­vi­mien­tore­vo­lu­cio­na­rio ar­gen­ti­no. Fue un or­gu­llo con­tar con su pre­sen­cia en es­ta jor­na­da obre­rade re­fle­xión y lu­cha.

 

Agra­dez­co la in­vi­ta­ción que nos han he­cho y po­der ha­blar en es­ta jor­na­da obre­ra. Por­que es­tar fren­te a una ju­ven­tud de mu­je­res y hom­bres co­mo la que ten­go ade­lan­te es un pri­vi­le­gio que hay que des­ta­car. Muy po­cos en la his­to­ria de es­te país han te­ni­do ese pri­vi­le­gio que yo, por ra­zo­nes de al­ma­na­que, es­toy dis­fru­tan­do en es­te mo­men­to. Y no es de­ma­go­gia de­cir que los que es­tán aquí for­man par­te de la van­guar­dia de una ge­ne­ra­ción nue­va, an­te la cual los vie­jos te­ne­mos que con­fe­sar nues­tro fra­ca­so... por­que los que for­ma­mos par­te de una ge­ne­ra­ción ya ca­si en­ve­je­ci­da, nos sen­ti­mos res­pon­sa­bles de ha­ber per­di­do tan­tas opor­tu­ni­da­des en la his­to­ria de la lu­cha de cla­ses de es­te país (aplau­sos).

No es el mo­men­to de ha­cer his­to­ria, ni de pre­sen­tar pa­ga­rés en ven­ta­ni­lla pa­ra de­cir yo fui, yo no tu­ve, o yo ten­go; no es el mo­men­to pa­ra de­cir­le a es­ta van­guar­dia de la nue­va ge­ne­ra­ción, que tie­ne en sus ma­nos una opor­tu­ni­dad his­tó­ri­ca que na­die nun­ca tu­vo (aplau­sos). Y ten­go en la me­mo­ria a com­pa­ñe­ros ex­traor­di­na­rios, he­roi­cos lu­cha­do­res que no voy a nom­brar, y que no tu­vie­ron la opor­tu­ni­dad que us­te­des tie­nen aho­ra, por­que la so­cie­dad ar­gen­ti­na y la so­cie­dad la­ti­noa­me­ri­ca­na y mun­dial era muy dis­tin­ta y no les pro­por­cio­nó el es­ce­na­rio ni las con­di­cio­nes tan ma­du­ras pa­ra ha­cer la re­vo­lu­ción.

Sin em­bar­go, aho­ra us­te­des sí tie­nen esa opor­tu­ni­dad, por­que co­mo se ha di­cho re­cién, el mun­do, La­ti­noa­mé­ri­ca y la Ar­gen­ti­na han cam­bia­do y en­tre otras co­sas, ya no exis­te una ma­sa tra­ba­ja­do­ra que es­pe­ra ilu­sio­na­da que al­gún be­ne­fac­tor pú­bli­co le re­ga­le col­cho­nes o má­qui­nas de co­ser, si­no que ha lle­ga­do a la con­clu­sión que el po­der de la bur­gue­sía es de­cré­pi­to y so­lo pue­de dar­le más mi­se­ria y muer­te. Y esa ge­ne­ra­ción es la que us­te­des en­ca­be­zan co­mo van­guar­dia por es­tar sen­ta­dos aquí dis­cu­tien­do có­mo ha­cer la re­vo­lu­ción.

Y aquí en­tra­mos al pro­ble­ma en el cual se­gu­ra­men­te ten­dría­mos que dis­cu­tir mu­cho por­que te­ne­mos in­fi­ni­dad de di­fe­ren­cias. No voy a to­car ese te­ma por­que creo que se­rá par­te del de­ba­te en­tre to­dos us­te­des, sim­ple­men­te lo de­cla­ro pa­ra que no ha­ya con­fu­sio­nes ya que te­ne­mos enor­mes di­fe­ren­cias im­por­tan­tes aun­que no son de ti­po pro­gra­má­ti­co, o ideo­ló­gi­co, tan­to con los com­pa­ñe­ros de De­mo­cra­cia Obre­ra, co­mo con la LSR, o con los de­más par­ti­dos que se re­cla­man del mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio. In­fi­ni­dad de di­fe­ren­cias, sí, pe­ro te­ne­mos al­go en co­mún que es que que­re­mos en­fren­tar al Ré­gi­men, he­rra­mien­ta de la de­ca­den­cia ca­pi­ta­lis­ta im­pe­ria­lis­ta en to­do el mun­do. ¡Hay que ter­mi­nar con to­do eso!

El pro­ble­ma, y ahí em­pie­zan nues­tras di­fe­ren­cias, es có­mo lo ha­ce­mos, por­que pro­gra­má­ti­ca­men­te to­dos opi­na­mos lo mis­mo­...¿quién va a te­ner du­das so­bre las pri­va­ti­za­cio­nes, so­bre la deu­da ex­ter­na... bue­no, so­bre to­do lo que se ha di­cho aquí y se di­ce en el do­cu­men­to que los com­pa­ñe­ros nos han he­cho lle­gar ha­ce un ra­to. Las di­fe­ren­cias se pre­sen­tan cuan­do ca­da uno, con su iden­ti­dad po­lí­ti­ca ela­bo­ra­da con mu­cho es­fuer­zo y dis­cu­sión, se plan­tea por qué ca­mi­nos, con qué mé­to­dos, con qué pro­ce­di­mien­tos se pue­de ga­nar la vo­lun­tad de la ma­yo­ría, no de us­te­des o de los que nos reu­ni­mos acá sa­cri­fi­can­do los sá­ba­dos y do­min­gos en vez de pa­sear al pe­rro...y no se reú­nen co­mo se reú­nen us­te­des pa­ra dis­cu­tir esos pro­ce­di­mien­tos.

Por­que no es cues­tión de que nos “ga­ne­mos” en­tre no­so­tros por una idea más o una idea me­nos, o una con­sig­na más o una con­sig­na me­nos. Acá el pro­ble­ma es có­mo ga­nar a esa in­men­sa ma­yo­ría si­len­cio­sa que si­gue a los cre­ti­nos del ré­gi­men, a los po­lí­ti­cos opor­tu­nis­tas de la bur­gue­sía dis­fra­za­dos de pro­gre­sis­tas.

Esa in­men­sa ma­yo­ría to­da­vía no es­tá ga­na­da por la iz­quier­da re­vo­lu­cio­na­ria y pa­ra ha­cer la re­vo­lu­ción te­ne­mos que ga­nar­la. Ahí em­pie­zan nues­tras di­fe­ren­cias, fra­ter­na­les di­fe­ren­cias, con los com­pa­ñe­ros de to­dos los gru­pos, di­fe­ren­cias que no va­mos a re­sol­ver co­mo han he­cho al­gu­nos pe­gán­do­le un ga­rro­ta­zo en la ca­be­za al com­pa­ñe­ro Pi­co. Las va­mos a re­sol­ver dis­cu­tien­do fra­ter­nal­men­te, bus­can­do coin­ci­den­cias.

Y no­so­tros cree­mos que aho­ra hay que bus­car una coin­ci­den­cia, que pa­ra de­fi­nir­la en po­cas pa­la­bras pa­sa por es­to: lo­grar en la rea­li­dad na­cio­nal, que es don­de ac­tua­mos, un pun­to de apo­yo coin­ci­den­te, co­mún, don­de po­da­mos apo­yar la pa­lan­ca y ha­cer fuer­za to­dos jun­tos pa­ra cam­biar ese mun­do, que es cam­biar la re­la­ción de fuer­zas en­tre las cla­ses ex­plo­ta­do­ras y las cla­ses ex­plo­ta­das.

Si lo­gra­mos cam­biar esa re­la­ción, ca­da uno en­con­tra­rá un nue­vo es­ce­na­rio don­de ha­rá va­ler sus po­si­cio­nes y su iden­ti­dad po­lí­ti­ca co­mo gru­po in­de­pen­dien­te, or­ga­ni­za­do, etc.

Pe­ro an­tes de pe­lear­nos en­tre no­so­tros por una con­sig­na más o una con­sig­na me­nos, te­ne­mos que cam­biar esa re­la­ción de fuer­za ac­tua­les en­tre los ex­plo­ta­dos y los ex­plo­ta­do­res, es de­cir, en­tre los tra­ba­ja­do­res y el im­pe­ria­lis­mo.

Y ahí en­tra­ría­mos en ma­te­ria... Pe­ro se­ría un abu­so ha­cer­lo aquí, y yo agra­dez­co la ac­ti­tud de los com­pa­ñe­ros de DO que nos han per­mi­ti­do ha­cer es­te sa­lu­do, sin en­trar en eso.

Los in­vi­to sí a que asu­man la res­pon­sa­bi­li­dad que tie­nen, por es­tar sen­ta­dos aquí, de po­ner­se a es­tu­diar crí­ti­ca­men­te las po­si­cio­nes de to­dos los gru­pos que se pre­ten­den re­vo­lu­cio­na­rios; es­tu­diar­las, pa­ra ver qué con­vie­ne ha­cer pa­ra ga­nar a esa in­men­sa ma­yo­ría.

An­tes de ayer tu­ve la oca­sión de ha­blar in­vi­ta­do por los ac­ti­vis­tas de la Asam­blea de Vi­lla Cres­po. Allí ha­bía re­pre­sen­tan­tes, di­rec­tos o in­di­rec­tos, no sé, de IU, del PC y el MST, y des­pués de agra­de­cer que los ac­ti­vis­tas del ba­rrio nos ce­die­ran la tri­bu­na a re­pre­sen­tan­tes de pe­que­ños gru­pos co­mo no­so­tros, tu­ve que de­cir que lo que la­men­ta­ba era que esa in­vi­ta­ción que nos ha­cían los ac­ti­vis­tas de ba­se, no nos la ha­cían los di­ri­gen­tes re­co­no­ci­dos de los par­ti­dos ma­yo­ri­ta­rios de la iz­quier­da que guar­da­ban un si­len­cio omi­no­so an­te nues­tra re­cla­mo pa­ra que con­vo­quen a una Me­sa pa­ra dis­cu­tir es­to mis­mo que es­tán ha­cien­do us­te­des acá. Y no lo ha­cen, por­que pa­re­cie­ra que pa­ra ellos, y lo di­go con to­do do­lor, es más im­por­tan­te dis­pu­tar las po­si­bi­li­da­des de tal o cual can­di­da­to y no en­con­trar ese pun­to de apo­yo pa­ra apo­yar la pa­lan­ca y cam­biar la re­la­ción de fuer­zas en­tre las cla­ses.

Les agra­dez­co que me ha­yan per­mi­ti­do es­te abu­so, pe­ro creo que el asun­to re­cién co­mien­za y ex­pre­so el op­ti­mis­mo de Con­ver­gen­cia So­cia­lis­ta y de los que for­ma­mos par­te de otra ge­ne­ra­ción.., por­que vien­do es­ta ju­ven­tud, creo que se ha per­di­do mu­cho, pe­ro hay mu­cho por ga­nar, y us­te­des lo tie­nen en la ma­no (aplau­sos).

..........

 

 Agra­dez­co a DO el ges­to de per­mi­tir­me re­vi­sar mis ex­pre­sio­nes ora­les. Lo que di­je, mal o bien, que­dó di­cho, y aho­ra so­lo me per­mi­tí co­rrec­cio­nes mí­ni­mas con el úni­co pro­pó­si­to de ha­cer in­te­li­gi­ble el tex­to im­pre­so.

Ho­ra­cio

 

1